NOTICIAS

Un nuevo biomarcador ayudaría a detectar la placa arteriosclerótica de forma precoz en diabéticos

Los niveles de la proteína α-klotho podrían tener un papel útil como biomarcador para ayudar a identificar a los pacientes con diabetes tipo 1 que tienen un mayor riesgo de desarrollar arteriosclerosis y, con ello, un mayor riesgo cardiovascular. Así sugieren los resultados de un estudio que publica la revista Cardiovascular Diabetology, liderado por investigadores CIBERDEM del Grupo de Investigación en Endocrinología, Diabetes y Nutrición del Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, dirigido por el Dr. Dídac Mauricio, jefe del Servicio de Endocrinología del mismo hospital.

Los pacientes con diabetes presentan un riesgo más elevado de desarrollar arterioesclerosis, especialmente aquéllos que tienen, además, problemas renales. Estudios previos ya habían detectado que estos enfermos presentaban niveles alterados de α-klotho. Esta proteína es una de las principales moléculas involucradas en el metabolismo mineral, pero hasta ahora se había encontrado que sus niveles circulantes estaban reducidos en etapas tempranas de la disfunción renal, lo que se había asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

“En las personas con diabetes la arterioesclerosis es más frecuente en comparación con la población no diabética. Por ello, es muy importante anticiparse al desarrollo de las placas arterioscleróticas de forma subclínica, es decir, cuando aún no han provocado síntomas”, explica Josep Julve, uno de los autores principales del estudio en el IIB Sant Pau.

En este estudio los investigadores analizaron la relación entre los niveles circulantes de diferentes determinantes del metabolismo mineral relacionados con el metabolismo del calcio/fósforo en relación con la carga de arteriosclerosis carotídea subclínica en pacientes con diabetes tipo 1. Los resultados demuestran que las proteínas FGF23 y α-klotho presentan alteraciones asociadas a la progresión de la enfermedad renal crónica.

En esta nueva investigación, a diferencia de estudios previos, se analizó la relación entre los niveles de α-klotho en pacientes con diabetes tipo 1 sin enfermedad renal crónica. Los resultados demuestran, por primera vez, que los niveles séricos de esta proteína están aumentados en los diabéticos que tenían arteriosclerótica subclínica. Además, los niveles circulantes de α-klotho también se relacionaron con el número de placas arterioscleróticas subclínicas en personas sin diabetes, lo que lo postula como un factor de riesgo independiente y, por tanto, un potencial biomarcador.

El investigador comenta que “uno de los aspectos más relevantes de este estudio es que la asociación entre los niveles elevados de α-klotho y el desarrollo de placa arteriosclerótica se observó en ausencia de una función renal alterada o nefropatía diabética establecida”.

A partir de estos resultados se derivan nuevas preguntas de investigación que darán pie a nuevos estudios, tanto clínicos como traslacionales, para confirmar la importancia de esta proteína como factor de riesgo temprano de arteriosclerosis subclínica en pacientes con diabetes tipo 1.

En el desarrollo de este estudio colaboraron también investigadores CIBERDEM del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Arnau de Vilanova – Institut d’Investigació Biomédica de Lleida (IRB Lleida) y la Washington University School of Medicine, en Saint Louis, Missouri (Estados Unidos).

 

Artículo de referencia

Castelblanco E, Hernández M, Alonso N, Ribes-Betriu A, Real J, Granado-Casas M, Rossell J, Rojo-López MI, Dusso AS, Julve J, Mauricio D. Association of α-klotho with subclinical carotid atherosclerosis in subjects with type 1 diabetes mellitus. Cardiovasc Diabetol. 2022 Oct 11;21(1):207. doi: 10.1186/s12933-022-01640-3. PMID: 36221075; PMCID: PMC9554979


El IIB Sant Pau refrenda su apuesta por la inclusión de género en la investigación en la II Cumbre de Género

El Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau ha participado, junto con una veintena de centros de investigación de Cataluña, en la II Cumbre de Género de los Centros de Investigación en Salud de Cataluña, que promueve el trabajo a favor del avance hacia una investigación en salud más responsable.

La jornada, que han presidido el consejero de Salud, Manel Balcells, y el consejero de Investigación y Universidades, Joaquim Nadal, ha sido organizada por la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS) y la Subdirección General de Investigación e Innovación del Departamento de Salud, en coordinación con el Departamento de Investigación y Universidades e iCERCA, y con la colaboración de la Fundación “la Caixa”. En el acto han participado Maria Rosa Ballester, responsable de Investigación e Innovación Responsable del IR Sant Pau y miembro del comité organizador de esta cumbre, y el director del IR Sant Pau, Dr. Jordi Surrallés.

El éxito de la celebración de la segunda edición de la Cumbre es un paso en firme en el compromiso firmado por los centros de investigación en salud en 2019, para contribuir a la progresión de las carreras científicas de las mujeres, eliminación de las barreras y los sesgos implícitos que afectan a la investigación en salud.

Además, con el objetivo de mejorar la calidad del conocimiento producido en beneficio de toda la población, el compromiso firmado apuesta por incorporar la perspectiva de género en la investigación y la innovación. Y si bien sigue existiendo la tijera de género, los esfuerzos de los centros se han traducido en una ligera mejora en la situación de desigualdad de los equipos y liderazgos.

Ley de la ciencia, en clave de género

A lo largo de la jornada, se ha puesto de manifiesto que la futura Ley de la ciencia de Cataluña (LCC), actualmente en los últimos estadios de tramitación en el Parlament, asentará una política científica catalana propia definida, entre otros rasgos, por la incorporación transversal de la perspectiva de género. La norma favorecerá la adopción de medidas contra los sesgos por razón de género y cualquier otra forma de discriminación, y entre sus principales objetivos fijará el impulso de la paridad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos del sistema de conocimiento.

La LCC también está previsto que integre como principios ordenadores puntos clave en materia de género como la igualdad de mujeres y hombres en la carrera científica o la inclusión de la perspectiva de género en todas las fases de la investigación, el desarrollo y la innovación .

Asimismo, prevé que los agentes públicos de investigación, desarrollo e innovación se doten de un plan de igualdad de género. Este plan será necesario que incorpore medidas para avanzar hacia la igualdad de género, a la vez que incluya personal experto en género en los órganos de evaluación y asesoramiento y que vele por la composición equilibrada de los órganos de gobierno. También será necesario que se determinen las herramientas de evaluación del cumplimiento de los planes, que tendrán que prever las correspondientes medidas correctivas.

Los agentes del sistema de investigación, desarrollo e innovación del sector público, además, tendrán que incluir en los códigos éticos la obligación de actuar en caso de acoso sexual y violencia machista. De la misma forma, será necesario que establezcan los mecanismos de protección y apoyo a las víctimas.

Carta de compromiso de Hipatia

La primera edición de la Cumbre de Género tuvo lugar en 2019 en Girona. Impulsada con el mismo objetivo, acogió la creación de la Comunidad de Práctica Hipatia y la firma, por parte de las direcciones de los centros asistentes, de la Carta Hipatia de Alejandría. Entre ellos, firmó el IR Sant Pau. En ese acuerdo constaban los doce puntos principales sobre los que centraban su itinerario para revertir la situación de desigualdad de género que mostraban los datos nominales.

La LCC integra en su articulado, por tanto, el espíritu de los compromisos recogidos de la Carta de Hipatia, centrados en avanzar hacia la igualdad de género en la investigación y contribuir a la diversidad en el mundo de la ciencia. El documento pone el foco en aspectos concretos como la desigualdad salarial, la eliminación de obstáculos que supongan un problema para acceder a una carrera profesional estable después del doctorado, la mejora de los contratos laborales o la promoción de cambios en la cultura organizativa y estructura profesional.

En esta línea, la Comunidad Hipatia, formada por los centros de investigación y en la que participa la AQuAS, ha trabajado en diversos aspectos para avanzar en los compromisos Hipatia. Recientemente, ha creado y publicado la Eina para integrar la perspectiva de género y sexo, con el objetivo de guiar a las personas investigadoras a la hora de considerar la incorporación del sexo y/o el género en estudios de ciencia básica, clínica , de servicios sanitarios y de salud pública. Eina contiene una lista de preguntas y subpreguntas que abordan la integración del sexo y el género en la investigación, con aspectos concretos y ejemplos sobre cómo incorporarlos en la investigación.

La Comunidad de Práctica también está inmersa en la creación de una guía de lenguaje inclusivo para el mundo de la investigación y en el programa Train the trainers. Este programa está enfocado a formar a personal dinamizador voluntario en sesgo inconsciente para que pueda impartir formaciones a las personas de su propia institución.

Desde el ámbito de la investigación, la Institución CERCA, por su parte, cuenta desde el año 2013 con una comisión de género con representación de los centros de investigación, donde se coordinan iniciativas en la materia y se intercambian casos de éxito. La actividad se ha centrado fundamentalmente en la concienciación e incorporación de las políticas con perspectiva de género para facilitar la incorporación de mujeres investigadoras, especialmente en los cargos directivos. Por su parte, la Comisión de Mujeres y Ciencia del CIC, en funcionamiento desde el año 2006, tiene por misión desarrollar las políticas de mujeres en el ámbito de la educación superior y la investigación.


Un projecte de recerca sobre subjecció en broncoscòpies, premiada al congrés de l’ANECORM

Durante la celebración del 15º Congreso de ANECORM, la Asociación Nacional de Enfermería Coordinadora de Recursos Materiales, entregó a Marta Navarro Colom y Laura Romero Roca el 13º Premio a un trabajo de investigación por el proyecto Dispositivo de sujeción en broncoscopias: estudio de concepto y usabilidad, que se desarrollará en el próximo año en el Servicio de Neumología Intervencionista del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.

La enfermera y la técnica en cuidados auxiliares de enfermería del servicio plantean la idea de construir un prototipo funcional de dispositivo para mantener la inmovilización de las personas sometidas a una broncoscopia flexible y demostrar, mediante un estudio, la utilidad del prototipo y sus aplicaciones.

Este proyecto ganó en una fase inicial una ayuda The Collider OnCampus (UAB-MWC), un programa de emprendeduría online de 7 semanas, basado en la metodología Lean Launchpad. Este método ayuda a evaluar la viabilidad de la comercialización de proyectos de emprendimiento científico y tecnológico, y a facilitar su desarrollo como producto.

La apuesta de ANECORM garantiza la continuidad del estudio de validación del producto, permitiendo avanzar en el proceso de transferencia tecnológica y la llegada a la práctica clínica de este producto sanitario.

Este impulso supone un reconocimiento claro al rol enfermero en todas las fases del desarrollo del producto, en su capacidad innovadora y en la facilidad de trabajo multidisciplinar con el laboratorio 3D del Hospital de Sant Pau y con la Unidad de Transferencia Tecnológica e Innovación del Instituto de Investigación de Sant Pau – IIB Sant Pau.


Un tratamiento menos invasivo contra el cáncer de recto evitaría secuelas permanentes

La combinación de quimiorradioterapia preoperatoria y microcirugía endoscópica transanal se ha mostrado útil para ayudar a reducir la recurrencia local del cáncer rectal. Esta estrategia terapéutica podría contribuir a minimizar las secuelas en estos pacientes. Así lo sugieren los resultados del estudio TAUTEM, un ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado y controlado de fase III publicado por la revista Annals of Oncology.

El trabajo, en el que han participado la Dra. Pilar Hernández, la Dra. María del Carmen Martínez Sánchez y el Dr. Eduardo Mª Targarona, investigadores del Grupo de Cirugía general y digestiva del Instituto de Investigación del Hospital Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y especialistas de la Unidad de cirugía gastrointestinal y hematológica del propio hospital, ha estado liderado por el Dr. Xavier Serra Aracil, del Grupo de Investigación en Cirugía Colorrectal del Instituto de Investigación e Innovación Parc Taulí (I3PT), en Sabadell.

El cáncer colorrectal es uno de los más prevalentes entre la población. Es el segundo tumor más común entre las mujeres –tras el de mama– y el tercero en los hombres, sólo detrás del cáncer de pulmón y el de próstata. Uno de cada cuatro casos de cáncer colorrectal afecta al recto.

Actualmente, el tratamiento estándar para el cáncer rectal es la cirugía, que en la mayoría de los casos implica extirpar el recto de forma permanente. Los pacientes que son sometidos a esta intervención deben convivir con una bolsa de forma permanente o temporal, además de que muchos pueden sufrir problemas también en la vejiga urinaria y presentar disfunciones sexuales, con todas las consecuencias que esto supone para su calidad de vida.

Este estudio sugiere que, a corto plazo, los resultados de esta nueva estrategia terapéutica son equivalentes al tratamiento convencional pero representa una opción mucho menos invasiva que permite preservar el recto.

Artículo de referència

Serra-Aracil, C. Pericay, J. Badia-Closa, T. Golda, S. Biondo, P. Hernández, E. Tarragona, N. Borda-Arrizabalaga, A. Reina, S. Delgado, F. Vallribera, A. Caro, J. Gallego-Plazas, M. Pascual, C. Álvarez-Laso, H. Guadalajara Labajo, L. Mora-Lopez. Short-term outcomes of chemoradiotherapy and local excision vs total mesorectal excision in T2–T3ab,N0,M0 rectal cancer. A multicentre randomised, controlled, phase III trial (the TAUTEM study). Annals of Oncology, 2022, ISSN 0923-7534, https://doi.org/10.1016/j.annonc.2022.09.160.


Cuatro proyectos de salud mental del IIB Sant Pau recibirán financiación de la Marató de TV3

Anoche, en un acto celebrado en las instalaciones de TV3, se dieron a conocer los proyectos de investigación premiados por la última edición de la Marató de TV3 y Catalunya Ràdio de 2021, dedicada a la Salud Mental y que recaudó 12,1 millones de euros. Entre los ganadores, destacan cuatro proyectos con participación del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, que recibirán, en total, cerca de 1,3 millones de euros.

Los proyectos del IIB Sant Pau premiados son los siguientes:

  • “Ensayo controlado aleatorizado para evaluar la eficacia del entrenamiento de habilidades de la RO-DBT en pacientes con trastornos alimentarios y rasgos del espectro autista: un estudio de prueba de concepto”, unitario y liderado por Joaquim Soler Ribaudi, psicólogo clínico de la Unidad de Psiquiatría del Servicio de Psiquiatría de Sant Pau.
  • “Ensayo clínico de fase III, aleatorizado, controlado con comoarador activo, para estudiar la eficacia y la seguridad del programa de REMediación Cognitiva Integral (INCREM) en pacientes con depresión”, de Maria Portella, coordinadora de investigación del Servicio de Psiquiatría de Sant Pau, que se realizará en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Lleida Fundació Dr. Pifarré IRBLL, la Fundación Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas IMIM y la Fundación Hospital Universitari Vall d’Hebron – Instituto de Investigación VHIR.
  • “La depresión: rol y modulación de los miRNAs en la corteza cingulada anterior como biomarcadores periféricos y dianas por prometedoras nanoterapias”, coordinado por el CSIC y liderado en el IIB por Javier de Diego Adeliño, psiquiatra del Servicio de Psiquiatría de Sant Pau, que se llevará a cabo en colaboración con el Instituto Químico de Sarrià – Fundació Universitat Ramon Llull.
  • “Desvelando la influencia de la microbiota intestinal y los metabolitos derivados en la depresión mayor: estudio de neurometabolómico de transferencia de conocimiento del intestino irritable y modelo porcino”, de Narcís Cardoner Álvarez, director del Servicio de Psiquiatría de Sant Pau. Este proyecto, que se realizará en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Girona. J. Trueta IDIBGI y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias IRTA, se elaboró cuando el Dr. Cardoner era director de Salud Mental Comunitaria en la Fundació Parc Taulí.

En el acto donde se han hecho públicos los proyectos seleccionados, la investigadora del IIB Sant Pau, la Dra. M. Jesús Portella, en representación de todos los premiados, ha dado las gracias por la concesión del galardón y ha asegurado que es consciente de la responsabilidad que representa recibir estos fondos: «Quiero agradecer que la Fundación La Marató haya dedicado un programa a la salud mental, que, con la solidaridad de la gente, nos permite sacar adelante esta búsqueda, que es lo que nos mueve.»

Los proyectos premiados, de acuerdo con la decisión del Patronato de la Fundación de la Marató de TV3 y a propuesta de la Comisión Asesora Científica, son los que han resultado mejor valorados de los 150 que se presentaron en la convocatoria de ayudas del pasado mes de febrero. La Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña, del Departamento de Salud, ha coordinado un proceso de evaluación internacional en el que 111 expertos en trastornos mentales de todo el mundo han valorado los trabajos en función de su calidad y metodología, relevancia científica, sanitaria y social, y su valor innovador y transformador entre otros aspectos.

En total, se impulsarán 36 proyectos de investigación en salud mental liderados por 81 equipos de investigadores expertos en salud mental que transformarán la solidaridad y los recursos recaudados en respuestas que ofrezcan un abordaje integral de la salud mental para la mejora de la calidad y la esperanza de vida de los pacientes y de sus familias. De los 36 proyectos financiados, 8 son unitarios y 28 están coordinados entre dos o más centros de investigación.


Descubren un factor clave que protege el corazón tras un infarto

Un estudio en el que han participado la Dra. Cristina Rodríguez Sinovas, responsable del Grupo de Investigación en Mecanismos reguladores del remodelado cardiovascular del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau), y el Dr. José Martínez-González, miembro de este grupo e investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC), realizado en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), revela un factor clave que protege el corazón después de un infarto.

La investigación, liderada por la Dra. Pilar Martín, jefa del Grupo de Moléculas Reguladoras de los Procesos Inflamatorios del CNIC y publicado hoy en la revista Journal of Clinical Investigation, describe que la expresión del receptor CD69 en los linfocitos T reguladores confiere protección después de sufrir un infarto de miocardio, ya que actúa como punto de control de la inflamación exacerbada responsable del daño cardiaco a medio plazo.

Además, el trabajo en el que han participado también investigadores del área de Enfermedades Cardiovasculares del CIBER (CIBERCV) del grupo del Dr. Francisco Sánchez-Madrid en el CNIC y el Hospital Universitario de La Princesa, desvela que niveles de expresión de este receptor CD69 en sangre periférica podría predecir el desarrollo de fallo cardiaco, es decir, de secuelas graves en la funcionalidad del corazón.

Los linfocitos T reguladores, explica el Dr. Rafael Blanco-Domínguez, primer firmante del trabajo, “son células encargadas de controlar otros elementos del sistema inmune para evitar que las respuestas inflamatorias descontroladas puedan acabar causando un daño no deseado”.

Los investigadores, mediante el análisis de marcadores inmunológicos sanguíneos de 283 pacientes con infarto de miocardio, enfermedad isquémica del corazón y principal causa de muerte en el mundo, has descubierto que se produce un aumento de la expresión de este receptor CD69 en linfocitos T reguladores en las primeras horas tras el evento isquémico.

Gracias a los experimentos con modelos de ratón, este equipo de científicos han desvelado que la ausencia de CD69 conlleva un aumento de la inflamación, de la disfunción cardiaca y de la tasa de muerte tras infarto.

Este fenómeno, explica la Dra. Martín, “se debe a que las células T reguladoras que expresan CD69 son reclutadas en el sitio del infarto y son necesarias para inhibir a las células gamma-delta T, secretoras de la interleukina-17 pro-inflamatoria. La presencia de CD69 hace que las células T reguladoras sean más eficientes al inducir muerte e inhibir la secreción de interleukina-17 mediante un mecanismo novel independiente de antígenos específicos”.

La investigación también ha visto que un dato muy relevante: la terapia con células T reguladoras que expresan CD69 tras un infarto en ratones deficientes en CD69 es suficiente para suplir la deficiencia de esta molécula y así disminuir la inflamación cardiaca y mejorar la supervivencia.

El seguimiento de pacientes con infarto de dos cohortes independientes, en estrecha colaboración de los Servicios de Cardiología  del Hospital Universitario de La Princesa en Madrid y del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona, con la participación del Dr. Albert Durán reveló otro resultado muy prometedor para la clínica.

Los niveles de expresión de CD69 en sangre periférica sirven para predecir el desarrollo de fallo cardiaco, es decir, de secuelas graves en la funcionalidad del corazón. Es decir, explica el Dr. Blanco-Domínguez, aquellos pacientes con niveles bajos de CD69 en las primeras horas tras infarto “tenían mayor riesgo de desarrollar fallo cardiaco durante los primeros dos años y medio tras el ingreso hospitalario”.

Los autores concluyen que este trabajo desvela un nuevo mecanismo regulador de la inflamación tras infarto de miocardio y abre puertas para el desarrollo de CD69 como candidato pronóstico y terapéutico para esta afectación cardiaca de alcance global.

Este estudio ha contado con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN), a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)-Fondo de Investigación Sanitaria; Becas Comunidad de Madrid; Fundació La Marató TV3; CIBERFES, Human Frontier Science Program; Leducq Transatlantic Networks; Marie Skłodowska-Beca, y apoyo de Formación de Profesorado Universitario programa del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Artículo de referencia

Blanco-Domínguez … José Martínez-González, Pilar Martín. CD69 expressió on regulador T cells protects from immune damage after myocardial infarction. J Clin Invest. 2022. https://doi.org/10.1172/JCI152418.


El reto en el abordaje del ictus no sólo es la supervivencia del paciente, también conseguir la máxima calidad de vida

«El tiempo es cerebro», afirma el Dr. Joan Martí-Fàbregas, jefe de la Unidad de Ictus del Servicio de Neurología de Sant Pau. Una frase que va en línea con el lema del Día Mundial del Ictus de este año: Los minutos pueden salvar vidas, pero con el mensaje de que “el éxito en ictus no sólo es sobrevivir, sino hacerlo con calidad de vida, de modo que los pacientes vuelvan a ser funcionalmente independientes”.

El Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, tiene dos grupos dedicados al estudio del ictus: Enfermedad Vascular Cerebral y Farmacogenómica y Genética Neurovascular.

El primero, dirigido por el Dr. Martí-Fàbregas, lidera estudios en ictus isquémico: beneficios y riesgos de la trombólisis intravenosa; beneficios y riesgos del tratamiento endovascular (trombectomía mecánica), manejo de la presión arterial post-trombectomía, circulación colateral en el paciente con oclusión de gran vaso, papel de las estatinas en el ictus isquémico y hemorrágico; células progenitoras endoteliales en ictus, vulnerabilidad de la placa carotídea aterosclerótica; monitorización no invasiva del flujo cerebral con métodos ópticos aplicados. También en hemorragia intracerebral: prevención de la hemorragia cerebral por anticoagulantes; relevancia del edema perihematoma, influencia de la microbiota, factores asociados al crecimiento del hematoma, influencia del tipo de hospital y otros aspectos logísticos en los resultados clínicos.

El segundo, que lidera el Dr. Israel Fernández, se focaliza en estudios genéticos y epigenéticos del ictus, participa en varios consorcios internacionales y coordina un consorcio estatal sobre el mismo tema que engloba el trabajo de unos 15 hospitales y centros de investigación del Estado. Uno de los últimos estudios publicados, en la revista Clinical Epigenetics, ha analizado posibles cambios epigenéticos que expliquen porqué no todos los pacientes sufren las mismas alteraciones neurológicas y la misma evolución. El trabajo concluye que podría deberse a alteraciones en la metilación de un gen llamado EXOC4, implicado en el proceso conocido como excitotoxicidad, por el que las neuronas son dañadas y destruidas en el ictus.

El grupo está llevando a cabo varios proyectos en la vertiente farmacogenética, sobre fármacos que se utilizan para prevenir el ictus o para mejorar la respuesta de los pacientes. El equipo está investigando si existen factores de riesgo genético asociados a la evolución de estos pacientes después de la administración de estos fármacos y por otra parte se investiga sobre los factores genéticos que predisponen a una respuesta a los fármacos que sirven para prevenir la aparición de otros ictus en el propio paciente.

Cada minuto es importante

Por eso son primordiales la información y las campañas a la población para saber identificar los primeros síntomas y solicitar atención médica urgente, recibir los tratamientos apropiados a la fase aguda, el ingreso en Unidades de Ictus con un equipo de profesionales multidisciplinar. También hay que remarcar que el ictus puede prevenirse, y tenemos medidas para la prevención primaria y también en la prevención secundaria del ictus. Tanto la prevención como el tratamiento de la fase aguda son de especial importancia dado que el ictus es la primera causa de discapacidad y la segunda de muerte.

Es necesario considerar el ictus como una emergencia médica tratable. “Cuanto antes llega el paciente al Hospital, más podemos hacer por él. Debemos poder revertir el proceso y evitar posibles secuelas para alcanzar una máxima capacidad de recuperación, es decir, que el paciente vuelva a hacer todo lo que hacía antes a nivel laboral, social, personal… Sobrevivir no es un éxito, sí hacerlo con calidad de vida. Por eso la población, desde el propio enfermo hasta su familia, los compañeros de trabajo… todo el mundo debe saber identificar los síntomas de sospecha de ictus”, según el Dr. Martí-Fàbregas.

“El mejor tratamiento aplicable para todos los enfermos es el ingreso en una Unidad de Ictus, como la que tenemos en Sant Pau, al igual que los enfermos con infarto agudo de miocardio ingresan en una Unidad Coronaria. Está demostrado que esto sirve para cambiar la evolución de los enfermos”. Además, el Hospital tiene una Comisión Multidisciplinaria del Ictus, de forma que los profesionales de los diferentes servicios y ámbitos de tratamiento evalúan los casos uno a uno y proponen acciones de mejora que más tarde se ponen en práctica en casos reales. Esto ha permitido avances en la rapidez de administración de tratamientos, convirtiéndose en uno de los hospitales con mejor tiempo de respuesta y resultados clínicos y un protocolo compartido de derivación de pacientes procedentes del Sistema de Salud de Andorra.

El Dr. Martí-Fàbregas destaca que “un elemento clave en el abordaje del ictus es el trabajo multidisciplinar y coordinado entre los profesionales” de Neurología, Urgencias, Anestesia, Neuroradiología, Radiología Intervencionista, Enfermería quirúrgica, Enfermería de Urgencias, Fisioterapia y Rehabilitación , Logopedia, traslado, y la estrecha colaboración con el Servicio de Emergencias Médicas de Cataluña (SEM).


El IIB Sant Pau acoge la primera edición de ÀGORA BRN

El Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau) ha acogido la primera edición del congreso ÀGORA BRN 2022 Punto de Encuentro de Proyectos de Investigación en Salud Respiratoria, organizado por la Fundación Barcelona Respiratory Network (BRN). Han inaugurado el encuentro el Dr. Vicente Plaza, presidente de la Fundación BRN y director del Servicio de Neumología y Alergia; y el Dr. Jordi Surallés, director del Instituto de Investigación Sant Pau. También ha estado presente la Sra. Montserrat Llavayol, subdirectora general de Investigación e Innovación en Salud de la Generalitat de Cataluña, quien participa en la conferencia “Investigación en salud en Cataluña. Presente y futuro”.

ÀGORA BRN 2022 premia a los 5 mejores pósters, 2 de los cuales son de profesionales de Sant Pau. El primero, “Proyecto CASSANDRA (Cancer Screening Smoking Cessation and Respiratory Assessment)”, es del Dr. Juan Carlos Trujillo, jefe clínico del Servicio de Cirugía Torácica. Y, el segundo, “Biopsia electrónica de tejido pulmonar in-vivo basada en espectroscopia de impedancia eléctrica”, de la Dra. Virginia Pajares, adjunta de la Unidad de Broncoscopias del Servicio de Neumología y Alergia.

También ha otorgado los Premios RECERCADOR al Dr. Josep Maria Antó, director del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) y de la Red de Investigación Biomédica del Centro de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y profesor de Medicina de la Universidad Pompeu Fabra (por su trayectoria de excelencia) y el Premio RECERCADOC a la Dra. Clara Martín Ontiyuelo, del Servicio de Neumología del Hospital del Mar (como joven investigadora ya la mejor tesis publicada en los últimos dos años).


El impacto emocional causado por la COVID-19 es peor en los pacientes que no ingresaron en la UCI

Los perfiles clínicos del síndrome post-COVID, es decir, de las secuelas que deja esta enfermedad después de sufrirla, son diferentes en función de si los pacientes han necesitado ingreso hospitalario, si han estado en la UCI o si han pasado la enfermedad en casa.

Según los resultados de un estudio liderado por la Dra. Rosa Güell, investigadora del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y experta en rehabilitación pulmonar, los pacientes que presentaron una enfermedad más grave, es decir, aquellos que necesitaron pasar por la Unidad de Cuidados Intensivos, tienen una mayor pérdida de fuerza muscular -especialmente de los pulmones- y su capacidad de esfuerzo es inferior respecto a los pacientes menos graves. Por el contrario, los enfermos que no ingresaron en la UCI presentan más secuelas emocionales y ansiedad.

“Sorprendentemente, nos hemos encontrado con que los enfermos no ingresados, e incluso los ingresados en sala están peor desde el punto de vista emocional. Es decir, tienen mucha más ansiedad y depresión respecto a los ingresados en la UCI”, detalla la Dra. Güell.

“La explicación no la sabemos. Nuestra hipótesis es que los pacientes de la UCI recibían mucho apoyo desde el principio: del fisioterapeuta, del equipo médico, del personal de enfermería. Todos estaban muy pendientes de ellos. Entonces, es muy probable que hayan tenido la sensación de acompañamiento, además del efecto psicológico de haber superado algo muy grave. Puede que este hecho les haya ayudado a reducir la ansiedad mientras que los que han estado en la sala o en casa posiblemente se han sentido más solos”, añade la Dra. Güell.

Estudio retrospectivo

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista PLoS One, compara retrospectivamente los diferentes patrones de síntomas en relación con la gravedad de la COVID-19 aguda en pacientes visitados en la Unidad de Rehabilitación Post-COVID del Hospital de Sant Pau.

Los investigadores estudiaron diferentes medidas respiratorias, musculares, cognitivas, emocionales y de calidad de vida relacionadas con la salud en tres grupos de pacientes post-COVID: los que no habían requerido hospitalización por la enfermedad aguda, los que habían sido ingresados en una sala de hospital general, y los que habían sido ingresados en la UCI.

En concreto, se analizaron los datos de 178 pacientes post-COVID (91 ingresados en la UCI, 60 en la sala y 27 que no habían requerido ingreso) en la primera visita a la Unidad de Rehabilitación Post-COVID. Los síntomas más frecuentes en todos los grupos fueron la fatiga (78,2%) y la disnea o dificultad respiratoria (75,4%). La fuerza muscular y la capacidad de esfuerzo fueron inferiores al grupo de la UCI. El componente mental y el nivel de ansiedad fueron peores en los pacientes no ingresados en la UCI. No se encontraron diferencias entre los grupos en lo que se refiere a la presión respiratoria, pero 30 de 57 pacientes con una disminución de la presión inspiratoria máxima no habían requerido ventilación mecánica.

La Dra. Güell explica que es habitual que los pacientes pierdan fuerza muscular después de haber sido tratados con ventilación mecánica por cualquier causa. Sin embargo, en este caso, se ha podido comprobar que muchos enfermos con COVID-19 que no habían requerido ventilación mecánica presentaban debilidad muscular respiratoria. “Este hallazgo nos hace pensar que, posiblemente, este efecto no es sólo por el reposo muscular que favorece la ventilación mecánica y que seguramente existe un efecto directo del virus sobre la musculatura pulmonar”.

 

Artículo de referencia

Perrot JC, Segura M, Beranuy M, Gich I, Nadal MJ, Pintor A, Terra J, Ramirez E, Paz LD, Bascuñana H, Plaza V, Güell-Rous MR. Comparison of post-COVID symptoms in patients with different severity profiles of the acute disease visited at a rehabilitation unit. PLoS One. 2022 Sep 16;17(9):e0274520. doi: 10.1371/journal.pone.0274520. PMID: 36112577; PMCID: PMC9481013.


Almudena Mateos Dávila publica un libro sobre terapias continuas de depuración renal para enfermeras

Las técnicas continuas de depuración renal son un elemento fundamental para el tratamiento de muchos pacientes con insuficiencia renal aguda asociada a inestabilidad hemodinámica. Para garantizar su adecuada administración y evitar complicaciones, la labor del personal de enfermería de las unidades de cuidados intensivos es clave.

A pesar de que cada vez hay más oferta formativa sobre este tema dirigida a los enfermeros y enfermeras de las UCIs, hasta ahora no existía un libro específico al respecto. Es por ello que Almudena Mateos Dávila, enfermera gestora de pacientes en la UCI de adultos del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – e investigadora del Grupo de Investigación en Atención Enfermera del Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau se dio a la tarea de escribir el manual Conceptos fundamentales en terapias continuas de depuración renal para enfermeras (Círculo Rojo).

A lo largo de su trayectoria profesional, la autora ha tratado a pacientes de muchas patologías, pero especialmente le ha llamado la atención el fallo renal. Se ha especializado en este campo como alumna y ahora como docente. Coordina el grupo de trabajo de terapias extracorpóreas en la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC). Es docente de la asignatura de renal en el máster de Enfermería Intensiva en la Escola Universitaria de Infermeria (EUI) del IIB Sant Pau, Barcelona. Es docente también y coordina diversos cursos entre los que se encuentra el de tratamiento depurativo continuo en el paciente crítico, que ha cumplido su décima edición dentro del programa Penélope, en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Actualmente, investiga sobre el citrato aplicado a terapias depurativas continuas. Este trabajo constituye su tema de tesis doctoral.


Identifican un biomarcador en pacientes de cáncer de cabeza y cuello que puede evitar cirugías muy agresivas

Un hallazgo que ha hecho posible el Grupo de Cánceres de ORL del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB San Pau y el Servicio de Otorrinolaringología y Patología Cervicofacial del mismo hospital y el Grupo de Investigación en Oncología de Cabo y Cuello del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y del Hospital Joan XXIII (ambos de Tarragona), en colaboración con otras instituciones representa un avance muy significativo en el abordaje de este tipo de cáncer, que es el sexto con mayor incidencia en todo el mundo.

Hasta hace un tiempo, el tabaco y el alcohol eran los principales factores de riesgo, con lo que el perfil mayoritario de personas que lo desarrollaban coincidía también con el del colectivo donde estas sustancias registran un mayor consumo: hombres de entre 50 y 70 años. Sin embargo, en los últimos años el perfil de pacientes ha cambiado sustancialmente, ya que el aumento del número de casos de personas jóvenes con infección por el virus papiloma humano ha desatado un incremento de este tipo de cánceres entre este colectivo ( el contagio de este virus, como consecuencia de la práctica del sexo oral sin protección, entre otros motivos, es otro factor de riesgo de la enfermedad).

Ahora, gracias a este estudio, que ha permitido identificar un biomarcador relacionado con el metabolismo del azúcar (que juega un papel clave en la evolución de un cáncer), se podrá realizar un pronóstico mucho más esmerado y personalizado.

Un paso hacia la medicina personalizada del cáncer

Este avance permitirá personalizar los tratamientos, evitando de esta forma que los pacientes deban someterse innecesariamente a la cirugía requerida para este tipo de tumores. Este hallazgo es clave ya que estas operaciones conllevan un enorme gasto para el sistema sanitario y, además, tienen muchas repercusiones físicas y estéticas para los pacientes.

Una de las consecuencias de este tipo de operaciones es que, en algunos casos, a estas personas les pueden quedar orificios en el cuello o parte de la garganta o la lengua debe ser extirpada, por ejemplo.

Con estos resultados se abre la puerta para buscar ese metabolito en las biopsias y en la sangre y, según el resultado que se obtenga se podrá saber si un tumor será más o menos agresivo. En función de ello, podrán personalizarse los tratamientos ofreciendo a cada persona la terapia que más le conviene según el grado de evolución y pronóstico de su cáncer.

Esta investigación también ha sido posible gracias al Hospital Virgen de la Cinta, de Tortosa, ya la Universidad Rovira i Virgili (URV), entre otras instituciones.

Artículo de referencia

Silvia Bagué, Xavier León, Ximena Terra, Marylène Lejeune, Mercedes Camacho, Francesc-Xavier Avilés-Jurado. Prognostic capacity of the transcriptional expression of lactate dehydrogenase A in patients with head and neck squamous cell carcinoma. Head Neck 2022;44(11):2505-2512. doi: 10.1002/hed.27161.


Una investigación participativa sobre endometriosis resulta en seis recomendaciones para informar políticas públicas en Cataluña

El proyecto “La endometriosis en primera persona: investigación participativa sobre vivencias y recomendaciones de mujeres con endometriosis para la mejora de los servicios sanitarios”, en el que ha participado el Servicio de Ginecología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, es un piloto innovador que aplica la ciencia ciudadana en  salud de las mujeres en el marco del Proyecto Europeo H2020 TRANSFORM. En él se ha involucrado a mujeres con endometriosis para profundizar en sus vivencias de la enfermedad y en sus experiencias respecto a los servicios de salud.

En la investigación, 20 pacientes diagnosticadas de endometriosis participaron como co-investigadoras, teniendo un rol activo en las fases de recogida de datos, en la formulación de recomendaciones y en la difusión de los resultados.

Marta Fonseca tiene endometriosis hace 18 años, ha pasado por cuatro cirugías y ha participado en el piloto. “El hecho de estar en este grupo, no cura, pero ayuda muchísimo compartir esta experiencia y contribuir en estas recomendaciones. Sí que es una enfermedad compleja, pero, si hay tantas mujeres que la sufren, hay que prestar más atención en los varios ámbitos que involucran la endometriosis. Hay que saber que la endometriosis existe y tener mejores formas de abordarla con profesionales más informados y recursos destinados a la investigación.”

Con los resultados de la investigación se ha redactado un policy brief dirigido a los/las decisores/as políticos y al personal sanitario, que presenta las recomendaciones cocreadas por las mujeres para la mejora de los servicios sanitarios.

El policy brief se presentó ayer en un evento en el Hospital de Sant Pau que contó con la presencia de las mujeres participantes en la investigación y profesionales de Ginecología del Hospital.

“El piloto y el policy brief pretenden dar voz y sensibilizar sobre cómo se vive la endometriosis y sus afectaciones en la salud global de las personas, así como presentar recomendaciones para mejorar los servicios asistenciales de diagnóstico y atención en salud.” Diana Reinoso, Project Manager en Science for Change.

Las seis recomendaciones generales recogidas en el policy brief son:

  1. Aumentar el grado de conocimiento de la endometriosis a nivel sanitario;
  2. Desarrollar estrategias para conseguir un diagnóstico precoz de la endometriosis;
  3. Mejorar el proceso de transmisión de información hacia las pacientes para aumentar el autoconocimiento y contribuir a la toma de decisiones compartida;
  4. Definir e implementar un modelo de abordaje integral de la endometriosis;
  5. Mejorar la atención a personas con endometriosis en los servicios de salud;
  6. Desarrollar modelos de tratamiento más personalizados y que tengan en cuenta la opinión de la paciente.

El objetivo final del policy brief es incidir en las políticas públicas de salud a nivel regional y local, y en concreto, incidir en el Modelo de Atención a la Endometriosis de Cataluña, además de en el nuevo modelo de abordaje innovador de la enfermedad en el Hospital de Sant Pau.

El Dr. Ramon Rovira, coordinador quirúrgico del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, de Barcelona, comenta que “con el proyecto TRANSFORM hemos puesto a la paciente realmente en el centro. Ha sido una oportunidad, como profesional, para saber de primera mano qué es lo que necesitan las pacientes y una posibilidad de mejora radical para afrontar cambios en el abordaje terapéutico de esta patología a todos los niveles”.

Además, añade que los resultados de esta iniciativa son “un claro ejemplo para nuevos proyectos en diferentes ámbitos de la salud que permitan un cambio paradigmático en lo supone la atención del paciente, en general. Saber lo que necesita el paciente es una de las obligaciones de la atención médica del futuro”.

Para Nora Salas Seoane, Responsable del Área de Salud de Science for Change, este proyecto piloto es un claro ejemplo de cómo podemos utilizar la ciencia ciudadana, las estrategias participativas y la cocreación en salud para  incorporar la experiencia de la paciente y transformar junto con ellas ciertas prácticas sanitarias y sus servicios asistenciales.

“Estamos contribuyendo a comprender la salud de las mujeres desde su perspectiva y su sentir, teniendo en cuenta las barreras de género en salud. Con este piloto se demuestra que la experiencia de la paciente es clave y necesaria para mejorar los servicios asistenciales e influir en la planificación de políticas sanitarias”, dice Salas Seoane.


La Dra. Teresa Padró coordinará el Grupo de trabajo de fisiopatología coronaria y microcirculación de la ESC

La Dra. Teresa Padró, jefa del Grupo de Investigación en Biomarcadores de la evolución de la enfermedad cardiovascular en el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, ha sido nombrada coordinadora del Grupo de trabajo de fisiopatología coronaria y microcirculación de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés). Toma el relevo del Prof. Dimitris Tousoulis, de la Escuela de Medicina de la National and Kapodistrian University of Athens, en Grecia.

Este grupo de trabajo de la ESC, que integra tanto a investigadores básicos como clínicos, tiene entre sus principales objetivos impulsar la investigación para avanzar en la comprensión integradora de la fisiología y la fisiopatología de los vasos coronarios, conocer mejor los mecanismos de prevención, diagnóstico y tratamiento de la patología coronaria arterial mediante la promoción y coordinación de estudios preclínicos y clínicos.

Además, tiene como misión realizar tareas divulgativas para ofrecer a los profesionales y la población general información fiable y contrastada relacionada con la fisiopatología coronaria, la microcirculación y la isquemia. También promover la participación de los miembros de este grupo en todo tipo de actividades científicas.

Sant Pau tiene una participación muy activa en esta sociedad científica. La Dra. Gemma Vilahur, del grupo de Patología molecular y terapéutica de las enfermedades aterotrombóticas e isquémicas del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau ha sido la coordinadora, durante los últimos dos años, del Grupo de trabajo en Trombosis de la ESC.


Un estudio del IIB Sant Pau, elegido el mejor manuscrito del año en el Congreso de Cirujanos Neurológicos

El comité científico del Congreso de Cirujanos Neurológicos (CNS) ha elegido un estudio del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau como el mejor manuscrito del año 2022 en el área de Cirugía neurofuncional y estereotáxica. Se trata de un estudio publicado en la revista Neurosurgery, cuyos autores principales son Juan Ángel Aibar-Durán, del Servicio de Neurocirugía, y Francisco Javier de Diego, del servicio de Psiquiatría de este hospital.

Esta reunión científica se ha celebrado del 7 al 11 de octubre en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, y es una de las fechas obligadas de la especialidad que congrega a los especialistas más destacados de países de todo el mundo para abordar las novedades científicas en el campo de la neurocirugía.

El trabajo, dirigido por Joan Molet, analiza los resultados a largo plazo de la estimulación cerebral profunda para el tratamiento de los pacientes con depresión mayor que no mostraron respuesta a los tratamientos convencionales. Además, aporta nuevas pistas sobre los mecanismos de acción de este tipo de cirugía.

Según explica el Dr. Aibar-Durán, a los 5 años de seguimiento, de los pacientes con depresión refractaria incluidos en este estudio, un 80% mostraron mejoría, por lo que se pudo concluir que esta cirugía es claramente eficaz en algunos pacientes.

Actualmente, la estimulación cerebral profunda está aprobada en algunos países para el tratamiento de algunos trastornos como la distonía, los temblores o la enfermedad de Parkinson.

Sant Pau es el centro líder en España y uno de los principales referentes en todo el mundo en este tipo de cirugía y es el único centro público en el que se ofrece la neuromodulación como alternativa en algunos pacientes seleccionados con depresión grave refractaria. Actualmente se está probando también en otras indicaciones, como el tratamiento de la esquizofrenia.

Artículo de referencia

Aibar-Durán, Juan Ángel MD*; Rodríguez Rodríguez, Rodrigo MD*; de Diego Adeliño, Francisco Javier MD, PhD; Portella, María J. MD, PhD; Álvarez-Holzapfel, María Jesús MD*; Martín Blanco, Ana MD; Puigdemont Campos, Dolors MD; Molet Teixidó, Joan MD, PhD*. Long-Term Results of Deep Brain Stimulation for Treatment-Resistant Depression: Outcome Analysis and Correlation With Lead Position and Electrical Parameters. Neurosurgery: January 2022 – Volume 90 – Issue 1 – p 72-80 doi: 10.1227/NEU.0000000000001739


Los centros de investigación CERCA nos unimos a la nueva plataforma CERCAGINYS

El Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, como centro CERCA, forma parte del nuevo proyecto CERCAGINYS. Se trata de un portal de acceso a las diferentes infraestructuras científicas y técnicas de los institutos de investigación y otros centros que poseen esta certificación.

En total están disponibles 196 plataformas de los 41 centros CERCA que están clasificadas por categorías y por acreditaciones de calidad, entre las que están las del IR Sant Pau.

La iniciativa quiere optimizar el acceso a estas instalaciones para toda la comunidad científica y tecnológica, y, muy especialmente, quiere evidenciar la posibilidad de que el sector privado empresarial e industrial también lo haga y pueda acceder a los servicios de personal técnico altamente calificado.

Esta propuesta forma parte de un proyecto más amplio, vinculado al Plan de acción de infraestructuras financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la I-BÚSQUEDA. El acuerdo con el Ministerio reconoce la existencia de un sistema de centros en Cataluña y abre la puerta a la futura creación de una Infraestructura Científico-técnica Singular (ICTS) virtual.


El mayor estudio genético realizado hasta ahora sobre ictus mejora la predicción del riesgo

Un estudio internacional, en el que ha participado el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, ha encontrado 89 genes implicados en el riesgo de desarrollar un ictus, de los cuales, 61 no se habían descrito previamente. Se trata del estudio más amplio y completo realizado hasta ahora.

El trabajo, que publica la prestigiosa revista Nature, ha analizado datos por medio de estudios de asociación del genoma completo (GWAS) de más de 100.000 pacientes que habían sufrido un ictus y más de un millón y medio de controles sanos. Además, es la primera vez que un estudio de estas características analiza diferentes etnias, algo que no se había realizado previamente porque la mayoría de los estudios habían incluido únicamente muestras de personas de origen europeo. Aunque los factores genéticos de riesgo se correlacionan entre las diferentes etnias, este estudio ha demostrado que el uso de diferentes poblaciones facilita encontrar nuevos factores de riesgo genético.

El investigador del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, Israel Fernández Cadenas es uno de los co-autores de este trabajo y el coordinador del análisis de los datos de la cohorte española. Explica que estos resultados aportan información muy importante que es útil no sólo para predecir qué personas presentan un alto riesgo de ictus y así poder tomar las medidas preventivas necesarias, sino que también ofrece información relevante que contribuye a conocer mejor las bases biológicas de la enfermedad. Además, estos datos permiten plantear la utilización de nuevas terapias mediante fármacos no empleados hasta ahora en el ictus.

Hasta ahora se sabía que los procesos inflamatorios o de coagulación tenían un papel importante en el ictus. “Ahora hemos visto, por ejemplo, que los niveles de lípidos que nosotros considerábamos que podrían ser relevantes, quizá no son tan esenciales en el desarrollo de esta enfermedad. En cambio, estamos viendo que algunos genes relacionados con otros procesos, como la hipertensión arterial o la formación de vasos sanguíneos (angiogénesis), tienen un rol más importante en el riesgo de ictus”, comenta Fernández Cadenas.

Más del doble de datos analizados

El ictus es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Hasta ahora, los estudios de factores de riesgo genéticos de esta enfermedad habían analizado principalmente muestras de personas de origen europeo y el trabajo más grande tenía datos de 67.000 pacientes y 500.000 controles sanos.

En este estudio, se realizaron análisis de asociación del genoma completo en 1.503.898 participantes, que incluyeron 110.182 pacientes con ictus de cinco ascendencias diferentes con la participación del consorcio internacional International Stroke Genetics Consortium, del que forma parte el consorcio español GeneStroke Consortium y la cohorte española GCAT|Genomes for Life.

Los investigadores identificaron un total de 89 loci o regiones cromosómicas independientes relacionadas con el riesgo de ictus, de las cuales 61 eran nuevas. Además, se pudo comprobar que gran parte de estas características genéticas eran compartidas por todas las personas, sin importar su procedencia.

“Este hallazgo será importante para que los profesionales médicos puedan identificar los riesgos y los tratamientos idóneos en el camino hacia la medicina predictiva y de precisión”, dice Rafael de Cid, director científico de GCAT| Genomes For Life, investigador del IGTP, y co-autor del estudio.

Dianas terapéuticas

Los investigadores analizaron, además, datos de 52.600 personas con enfermedad cardiometabólica y demostraron que la suma de los factores de riesgo genético predecía el riesgo futuro de ictus, independientemente de los factores de riesgo clínicos.

El investigador del IIB Sant Pau, Israel Fernández, explica que los estudios de asociación genética son herramientas muy útiles para la investigación porque los datos que ofrece no son sesgados. “Es decir, miramos polimorfismos repartidos por todo el genoma sin una hipótesis previa. Y lo que observamos es que aquellas mutaciones y aquellos genes que encontramos realmente están asociados con la enfermedad que estamos estudiando”.

Esto es mucho más preciso cuanto más número de pacientes y controles sanos se analicen y también tiene mucha relevancia poder analizar datos de personas de diferentes procedencias y orígenes étnicos, ya que algunas mutaciones son más comunes en algunas regiones del mundo y de otra forma se necesitarían analizar muestras muchísimo más grandes para poder encontrarlas. “Todos los genes que encontramos nos ayudan a entender mejor qué procesos biológicos son realmente importantes en la enfermedad”.

Lo importante de conocer mejor los mecanismos implicados en el desarrollo del ictus es que no sólo se pueden buscar nuevos tratamientos dirigidos a esos procesos, también se pueden hacer estudios con fármacos ya aprobados para otras enfermedades que pueden servir para tratar a estos pacientes y para hacer prevención en personas que tienen alto riesgo por sus características genéticas. “Y el proceso de investigación en el caso de los fármacos ya existentes -que es lo que llamamos reposicionamiento farmacológico- es mucho más ágil siendo más fácil y rápido llegar a su aplicación en un paciente”, recuerda este investigador.

Sobre el GCAT

Liderado por el Institut de Recerca Germans Trias i Pujol (IGTP), GCAT|Genomes For Life (Cohort Study of the Genomes of Catalonia) es un estudio de cohortes de la población catalana creado con el objetivo de estudiar los factores genómicos, epigenómicos y ambientales en el desarrollo de enfermedades crónicas multifactoriales. Se trata de una cohorte multipropósito de la población residente en Cataluña con 20.000 voluntarios provenientes de toda la geografía catalana.

La cohorte GCAT, dispone de datos clínicos, epidemiológicos, ambientales, genómicos y multiómicos. Desde 2018, colabora con la comunidad científica internacional haciendo disponible su acceso bajo las directrices europeas FAIR (Directrices para datos localizables, accesibles, interoperables y reutilizables). Hasta el momento, GCAT ha participado en más de 30 proyectos contribuyendo a descubrimientos biomédicos notables (www.genomesforlife.com).

Artículo de referencia

Stroke genetics informs drug discovery and risk prediction across ancestries (2022). Aniket Mishra, Rainer Malik, Tsuyoshi Hachiya, Tuuli Jürgenson, Shinichi Namba, Daniel C. Posner, et al. Nature. doi: 10.1038/s41586-022-05165-3


Nanoligent, spin-off de la UAB y el IIB Sant Pau, cierra una ronda de 2,8 M€ para avanzar en el desarrollo de tratamientos innovadores contra el cáncer

Nanoligent SL, spin-off de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Institut de Recerca de l’Hospital de Santa Creu i Sant Pau, se centra en el desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de más de 20 tipos de cáncer metastático. Su propuesta de tratamiento se basa en la eliminación dirigida de células cancerosas que sobreexpresan el receptor CXCR4. Este receptor, un biomarcador de mal pronóstico y resistencia a la terapia habitual, se considera clave en los procesos de desarrollo de la metástasis, encontrándose sobreexpresado en un número significativo de pacientes de más de 20 tumores diferentes. La empresa está desarrollando una nueva plataforma nanotecnológica patentada, con potencial para superar las limitaciones de los tratamientos actuales basados en conjugados de drogas citotóxicas con anticuerpos. 

La empresa acaba de cerrar su primera ronda de financiación de 2.800.000 euros, la cual le permitirá impulsar el desarrollo de múltiples candidatos a fármacos y avanzar en el desarrollo preclínico del candidato principal en una variedad de tumores distintos.

La última inversión ha sido aportada por  i&i Biotech Fund, un fondo que invierte en fases tempranas de empresas biotecnológicas, con oficinas en Luxemburgo y Praga que tiene el soporte del Fondo Europeo de Inversiones. El nuevo fondo se une a los inversores anteriores de Nanoligent, las empresas Italian Angels for Growth y AVANTECA Partners, ambas especializadas en dar soporte a empresas científicas innovadoras en fases iniciales. 

« Nanoligent es la quinta inversión de nuestro fondo y pertenece a un grupo de terapias oncológicas dirigidas de nuestra cartera. Estamos muy satisfechos con la singularidad de su tecnología. La plataforma está desarrollada por un equipo de científicos y gestores altamente motivados, experimentados y totalmente comprometidos, su proyecto tiene un gran potencial para convertirse en un tratamiento eficaz para múltiples tipos de cáncer metastático” señala  Jaromir Zahrádka, socio director de i&i Biotech Fund.

«Menos de un tercio de los pacientes metastáticos recién diagnosticados responden a las terapias actuales, cosa que hace de la metástasis uno de los retos no resueltos más urgentes del cáncer. Con el soporte de i&i Biotech Fund, juntamente con nuestros inversores existentes, conseguiremos uno de los hitos actuales consistente en seleccionar el primer candidato de nuestra cartera de terapias dirigidas a metástasis” destaca Montserrat Cano, directora general de Nanoligent.   

Dos de los inversores anteriores ya se han incorporado al Consejo de Administración de Nanoligent, que actualmente está formado por Michele Marzola (Italian Angels for Growth), Michael Milos (Avanteca Partners), Manuel Rodríguez (presidente) y Montserrat Cano (secretaria).

Estamos encantados de dar la bienvenida al Fondo i&i Biotech Fund a Nanoligent. Por su diligencia científica y profesionalidad en su gestión, será un socio importante para Nanoligent y estamos contentos de poder seguir invirtiendo conjuntamente”, resalta Michele Marzola, que juntamente con Alessandro Toniolo, son co-líderes de Italian Angels for Growth para esta inversión.

Por otro lado, Michael Milos de AVANTECA Partners considera que i&i Bio “es el socio adecuado para el desarrollo de Nanoligent. Ha demostrado un profundo conocimiento científico, además de disfrutar de una buena conexión con la industria farmacéutica. Todos juntos esperamos llevar el plan de desarrollo de Nanoligent de forma efectiva a las próximas etapas”.


Las plataformas de servicios científico-técnicos del Instituto de Investigación de Sant Pau renuevan la certificación ISO 9001:2015

El Instituto de Investigación del Hospital de Santa Creu i Sant Pau ha superado la auditoría de seguimiento de la certificación ISO 9001:2015 por sus Plataformas de Servicios Científico-técnicos, obtenida inicialmente en 2019.

Esta norma de calidad es el estándar internacional que regula los sistemas de gestión de la calidad y se fundamenta en la mejora continua de los procesos, evidenciando el compromiso de una organización con la calidad del servicio y la satisfacción del usuario.

La certificación incluye las actividades de prestación de servicios técnicos de las Plataformas de soporte en el ámbito de la investigación médica. En concreto por:

– Servicio de Experimentación Animal.

– Servicio de Cultivos Celulares.

– Instalación Radioactiva.

– Plataforma de Genómica y Transcriptómica.

– Plataforma de Citometría.

– Plataforma de Microscopía Confocal.

– Plataforma de Biobanco e Inmunohistoquímica

La certificación representa un reconocimiento a la calidad de los servicios proporcionados a los usuarios y usuarias que no sólo se mantiene, sino que se mejora de forma continua en las Plataformas Científico-técnicos. Además, evidencia la robustez del sistema de gestión de calidad integrado del Instituto.

La certificación, lograda y mantenida mediante el trabajo conjunto del personal de las Plataformas de los Servicios Científico-técnicos y la Unidad de Calidad del IIB Sant Pau, pone en valor el trabajo y la experiencia en la prestación de servicios de todos los profesionales que trabajan en este ámbito día a día.


El IIB Sant Pau se adhiere a la conmemoración del Día Mundial del Alzheimer

La Organización Mundial de la Salud (OMS) proclamó en 1994 el 21 de septiembre Día Mundial del Alzheimer con el auspicio de la Alzheimer’s Disease International (ADI).

El Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau) es uno de los centros europeos más destacados en el diagnóstico, tratamiento e investigación en esta enfermedad y pionero en la introducción del diagnóstico precoz a través del análisis del líquido cefalorraquídeo de los pacientes .

En estos momentos, los profesionales de Sant Pau estudian la posibilidad de obtener buenos resultados en el diagnóstico del Alzheimer a través de las proteínas que se encuentran en la sangre facilitando, aún más, el diagnóstico precoz.

El Grupo de Enfermedades Neurológicas, Neurociencia y Salud Mental del Instituto de Investigación de Sant Pau es referente en el estudio de los trastornos neurológicos, mentales y desarrollo neurológico. Existen varias líneas de investigación activas que trabajan en diferentes trastornos como el ictus, las enfermedades neuromusculares, las neurodegenerativas, la esquizofrenia, la depresión o dolor crónico.

Algunos grupos trabajan sobre las bases genéticas de las enfermedades neurológicas, la identificación de biomarcadores, neuroimagen, métodos neuroquirúrgicos, estimulación cerebral profunda o ciencias ómicas, mientras otros grupos trabajan en modelos de dolor, biología de la sinapsis o neurofarmacología. En este área se analizan grandes cohortes de población de pacientes con seguimiento clínico y se realizan numerosos ensayos clínicos. El Hospital además cuenta con la única Unidad Alzheimer – Down de todo el Estado, lo que supone abrir nuevos caminos en el conocimiento de la enfermedad.

Dr. Albert Lleó, director del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau, y jefe del Grupo de Investigación en Neurobiología de las Demencias del Instituto de Investigación del Hospital, explica el momento en el que se encuentra el diagnóstico, tratamiento y búsqueda del Alzheimer en el mundo.


Asocian la expresión de dos genes glutaminérgicos con la acumulación de la proteína TAU en el Alzheimer

Un estudio dirigido por Víctor Montal, investigador del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y Jorge Sepulcre, del Hospital General de Massachusetts y la Harvard Medical School, en Boston (Estados Unidos) ha descrito la asociación entre la acumulación de la proteína TAU en determinadas zonas del cerebro y la sobreexpresión de los genes APOE y SLC1A2 en las mismas áreas. El trabajo se ha publicado en la revista Science Translational Medicine.

Los investigadores estudiaron el patrón de propagación de TAU en el cerebro por medio de técnicas de imagen PET y estudiaron su asociación con datos genéticos empleando técnicas transcriptómicas de alta resolución. “Observamos que existen gradientes específicos a lo largo de la red de propagación de TAU en el cerebro. En particular, identificamos 577 genes cuya expresión está asociada con la propagación espacial de TAU”, explica Víctor Montal, primer firmante del artículo.

De estos genes, los que tienen una mayor relevancia son APOE, que se ha asociado en múltiples estudios a la enfermedad de Alzheimer, y SLC1A2, un gen transportador del glutamato. “Lo que observamos es que en aquellas regiones en las que se comenzaba a acumular TAU inicialmente había dos genes que tenían mucha más expresión en comparación a las regiones en las que se acumulaba TAU de forma más tardía. Es decir, que el patrón de acúmulo de TAU se asemejaba con el patrón de la expresión de estos genes”, comenta Montal.

Desde hace años se conoce que el gen APOE está muy relacionado con la acumulación de la proteína beta-amiloide “y ahora varios trabajos están demostrando que este gen está también muy relacionado con la proteína TAU. La función de APOE es de transportador de lípidos a las neuronas y se expresa especialmente en los astrocitos”, detalla el primer autor del estudio.

“El otro gen, SLC1A2, es un transportador del glutamato. Es decir, coge el neurotransmisor glutamato de la hendidura sináptica y lo introduce en la neurona. Esto es muy interesante porque varios estudios han reportado que las neuronas excitatorias son más vulnerables a sufrir patología TAU. De este modo, lo que hemos corroborado es que este gen puede ser la responsable de esta mayor vulnerabilidad en este grupo neuronal”.

En este sentido, “la hiperexitabilidad de las neuronas ha sido ya propuesta como una de las teorías que promueven la acumulación de la proteína beta-amiloide y de TAU. Nuestros resultados apoyan esta teoría, ya que aquellas neuronas donde hay más expresión de este gen reclutador glutamatérgico son las primeras en acumular TAU y en morir, en palabras de Montal.

En resumen, la hipótesis de los investigadores es que tanto APOE como SLC1A2 pueden ser los responsables de promover una vulnerabilidad selectiva en algunas regiones cerebrales y poblaciones neuronales específicas a acumular TAU (y no otras), dando lugar a la sintomatología característica de la enfermedad de Alzheimer. Este estudio ayuda a entender mejor el origen y desarrollo de la enfermedad.

Dianas terapéuticas

Los resultados de este trabajo podrían ser de utilidad para buscar nuevas dianas terapéuticas para la enfermedad de Alzheimer y reforzar algunas teorías existentes. De hecho, ya están en marcha en diversos laboratorios del mundo algunos ensayos con fármacos dirigidos contra APOE, por ejemplo.

Otro de los hallazgos importantes que aporta este estudio es que permite predecir las áreas del cerebro en las que se acumulará la proteína TAU en el cerebro en fases muy iniciales. Esto puede ayudar a elegir mejor a los candidatos a un determinado fármaco, por ejemplo, dirigido a APOE.

 

Artículo de referencia

Montal V, Diez I, Kim CM, Orwig W, Bueichekú E, Gutiérrez-Zúñiga R, Bejanin A, Pegueroles J, Dols-Icardo O, Vannini P, El-Fakhri G, Johnson KA, Sperling RA, Fortea J, Sepulcre J. Network Tau spreading is vulnerable to the expression gradients of APOE and glutamatergic-related genes. Sci Transl Med. 2022 Jul 27;14(655): eabn7273. doi: 1126/scitranslmed.abn7273


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información