NOTICIAS

Un nuevo tratamiento mejora de forma importante la supervivencia en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico

La Dra. Margarita Majem Tarruella, investigadora del Grupo de Oncología Clínica en el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y oncóloga del mismo hospital, ha participado en dos estudios que se han publicado en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine y cuyos resultados se han presentado en el congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés) que se celebra estos días en Chicago (Estados Unidos).

Por una parte, los resultados del ensayo clínico ADAURA han relevado que la terapia adyuvante con osimertinib, un inhibidor del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), ha demostrado prolongar significativamente la supervivencia global en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico en etapas tempranas con mutaciones en el gen EGFR.

El ensayo clínico aleatorizado, fase III y doble ciego, analizó datos de 682 pacientes, de los cuales 339 recibieron osimertinib y 343, placebo. Entre los pacientes con enfermedad en estadios II a IIIA, la supervivencia general a los 5 años fue del 85% en el grupo de osimertinib y del 73% en el grupo de placebo.

Según estos datos, la terapia adyuvante con osimertinib ha demostrado un beneficio significativo en la supervivencia general entre pacientes con cáncer de pulmón no microcítico con mutaciones en el gen EGFR.

Estos resultados ofrecen nuevas esperanzas para los pacientes en etapas tempranas de la enfermedad, ya que suponen la mayor reducción de mortalidad jamás registrada en el campo del cáncer de pulmón y ponen de manifiesto cómo terapias dirigidas contra alteraciones de los tumores están haciendo evolucionar la oncología hacia tratamientos más eficaces para grupos concretos de pacientes.

Las alteraciones de EGFR son el tipo de mutación más común en tumores de pulmón en personas no fumadoras, mientras que no son tan frecuentes en personas que han fumado, según detalla la Dra. Majem.

“Es la primera vez que vemos una mejora de la supervivencia de esta magnitud en el campo del cáncer de pulmón y creemos que se trata de un resultado muy esperanzador que se traducirá en una mejora del pronóstico para estos pacientes”.

Combinación de inmunoterapia antes y después de la cirugía

Por otra parte, otro estudio en el que ha participado la Dra. Majem ha concluido que los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico en etapas tempranas y candidatos a cirugía que reciben tratamiento neoadyuvante con pembrolizumab en combinación con quimioterapia seguido de resección quirúrgica y tratamiento adyuvante con pembrolizumab presentan una mejor respuesta terapéutica y una mayor supervivencia libre de progresión en comparación con el tratamiento convencional, que consiste en quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía.

Se trata de un ensayo clínico aleatorizado y doble ciego, denominado KEYNOTE-671, que analiza datos del seguimiento de 797 pacientes durante 25.2 meses. Los resultados mostraron que la supervivencia libre de progresión a los 24 meses fue del 62.4% en el grupo tratado con pembrolizumab respecto al 40.6% del grupo placebo. Además, se observó una respuesta patológica mayor en el 30.2% de los participantes en el grupo de pembrolizumab en comparación con el 11.0% en el grupo placebo.

Según explica la Dra. Majem, “estos resultados proporcionan una nueva perspectiva sobre el tratamiento del cáncer de pulmón en etapas tempranas y podrían tener un impacto significativo en la forma en que se aborda esta enfermedad en el futuro”.

Artículos de referencia

  • Tsuboi M, Herbst RS, John T, Kato T, Majem M, Grohé C, Wang J, Goldman JW, Lu S, El seu WC, de Marinis F, Shepherd FA, Lee KH, NT, Dechaphunkul A, Kowalski D, Poole L, Bolanos A, Rukazenkov I, Wu YL; ADAURA Investigators. Overall Survival with Osimertinib in Resected EGFR-Mutated NSCLC. N Engl J Med. 2023 Jun 4. doi: 10.1056/NEJMoa2304594. Epub ahead of print. PMID: 37272535.
  • Wakelee H, Liberman M, Kato T, Tsuboi M, Lee SH, Gao S, Chen KN, Dooms C, Majem M, Eigendorff E, Martinengo GL, Bylicki O, Rodríguez-Abreu D, Chaft JE, Novell S, Yang J , Keller SM, Samkari A, Spicer JD; KEYNOTE-671 Investigators. Perioperative Pembrolizumab per Early-Stage Non-Small-Cell Lung Cancer. N Engl J Med. 2023 Jun 3. doi: 10.1056/NEJMoa2302983. Epub ahead of print. PMID: 37272513.

Nueva estrategia terapéutica para el tratamiento del aneurisma de aorta abdominal

Un péptido dirigido a la mitocondria, llamado SS-31, tiene la capacidad de limitar el remodelado vascular que conduce al desarrollo del aneurisma de aorta abdominal (AAA). Esta es la principal conclusión del estudio liderado por María Galán y Cristina Rodríguez, investigadoras del Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (IIB Sant Pau), del grupo del Área de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) de José Martínez González (Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona – CSIC), con la colaboración de un equipo del Área CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) y de la Universidad Autónoma de Barcelona. El trabajo se ha publicado en British Journal of Pharmacology.

El AAA es una enfermedad degenerativa que afecta al 6-9% de los hombres mayores de 65 años. Es una condición en la que la aorta abdominal, la arteria principal que suministra sangre al abdomen y las piernas, se dilata y debilita. A medida que el aneurisma crece, aumenta el riesgo de que se rompa, lo que puede causar una hemorragia interna potencialmente mortal.

“Hasta ahora, no existe un tratamiento farmacológico eficaz para el aneurisma de aorta abdominal. Sin embargo, este trabajo revela una nueva estrategia terapéutica para el tratamiento de esta enfermedad” explica Cristina Rodríguez, una de las investigadoras que ha liderado el estudio.

Los resultados muestran que el tratamiento con el péptido SS-31 limita la disfunción mitocondrial, el estrés de retículo endoplásmico y el estrés oxidativo vascular en un modelo experimental de la enfermedad. “Esto resulta en una disminución de la incidencia y gravedad del AAA, una reducción del diámetro aórtico y de la mortalidad, así como una mejora en múltiples procesos asociados al desarrollo del aneurisma, como una menor inflamación y mejora de la integridad de la matriz extracelular” añade la Dra. Galán.

Estudios clínicos previos también han demostrado la eficacia del SS-31 en el tratamiento de otras enfermedades. Por ejemplo, se ha demostrado que el péptido SS-31 es efectivo en la reducción del daño cerebral después de un accidente cerebrovascular y en la mejora de la función cardíaca en pacientes con insuficiencia cardíaca.

Ahora, este trabajo sugiere que el SS-31 podría ser una estrategia terapéutica interesante para el tratamiento del AAA. María Galán Arroyo subraya que “nuestros resultados representan un importante avance en la investigación sobre el tratamiento del aneurisma de aorta abdominal y nos acerca un paso más a encontrar una cura efectiva para esta enfermedad”.

La investigación ha sido liderada por María Galán Arroyo, investigadora del Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (IIB Sant Pau) y de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), y Cristina Rodríguez, investigadora del IIB Sant Pau. Ambas integrantes del grupo CIBERCV de José Martínez González (Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona – CSIC). Han participado en el estudio Josep Julve del Área CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) y colaboradores de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Articulo de referencia

Navas-Madroñal, M., Almendra-Pegueros, R., Puertas-Umbert, L., Jiménez-Altayó, F., Julve, J., Pérez, B., Consegal-Pérez, M., Kassan, M., Martínez-González, J., Rodriguez, C., & Galán, M. (2023). Targeting mitochondrial stress with Szeto-Schiller 31 prevents experimental abdominal aortic aneurysm: Crosstalk with endoplasmic reticulum stress. British Journal of Pharmacology, 1– 20. https://doi.org/10.1111/bph.16077


El Dr. Justo Pinzón Espinosa, nombrado coordinador del Grupo de Trabajo de Jóvenes Psiquiatras de la SEPSM

El comité ejecutivo de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) ha nombrado al Dr. Justo Pinzón Espinosa, investigador del Grupo de Salud Mental del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, uno de dos coordinadores del recién creado Grupo de Trabajo de Jóvenes Psiquiatras. Desde esta nueva sección representará y velará por los intereses de los psiquiatras de hasta 35 años y pretende servir de vínculo entre este colectivo y el resto de la sociedad científica.

“Para mí este nombramiento es un paso lógico y natural tras mi desempeño como presidente de la Sociedad Española de Residentes de Psiquiatría en 2019 y 2020”, señala el Dr. Pinzón que detalla que “durante ese periodo desarrollamos estrategias, con la junta directiva, para impulsar la investigación, la docencia y la mejora de la calidad asistencial de los residentes de Psiquiatría en España. También fortalecí la presencia y participación de los residentes españoles en la Federación Europea de Residentes de Psiquiatría, donde fungí como coordinador nacional de asociaciones de residentes y líder del grupo de trabajo ‘Psychiatry Across Borders’ hasta 2021”.

Entre los principales objetivos en la nueva sección Jóvenes Psiquiatras de la SEPSM, el Dr. Pinzón destaca que “lo primero será sentar las bases funcionales y organizativas, así como establecer colaboraciones formales y estrechar lazos con las secciones de jóvenes de otras sociedades de psiquiatría a nivel europeo, como el European College of Neuropsychopharmacology, la European Psychiatric Association o el Royal College of Psychiatrists, y en el ámbito internacional con instituciones como la American Psychiatric Association o la World Psychiatric Association”. Además, se busca “fomentar espacios de intercambio de ideas y socialización durante eventos importantes en el campo de la Psiquiatría española para entretejer colaboraciones en todo el país”.


El infarto con elevación del segmento ST se diagnostica más tarde en mujeres y ancianos

Las mujeres y los pacientes mayores con presentaciones atípicas de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (STEMI) experimentan mayores retrasos en el diagnóstico y la activación del tratamiento en los servicios de Urgencias, según los resultados de un estudio liderado por Gemma Berga Congost, del Grupo de Investigación en Atención Enfermera en el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y enfermera en el mismo hospital.

El estudio, que incluyó a 330 pacientes con STEMI admitidos en el servicio de Urgencias del Hospital de Sant Pau, reveló que la edad mayor de 65 años y la presentación del primer contacto médico fuera del servicio de Urgencias se asociaron con un aumento en el tiempo de activación del tratamiento. Además, las mujeres mayores de 65 años mostraron el mayor tiempo de activación. Los resultados destacan la necesidad de desarrollar estrategias para reducir el tiempo de inicio del tratamiento en estos grupos específicos de pacientes.

El infarto con elevación del segmento ST es más común en hombres que en mujeres y la edad media de los pacientes que ingresan por infarto en España está en torno a los 65 años. “En cambio, la edad media de las mujeres es 10 años superior a la de los varones, probablemente debido al efecto protector de los estrógenos”, puntualiza esta experta.

El retraso en el diagnóstico que experimentan estos grupos “puede ser atribuible a la clínica atípica que con mayor frecuencia presentan. Por tanto, además de los síntomas típicos, se deben contemplar otras manifestaciones identificadas en nuestro registro con el fin de establecer un diagnóstico precoz”.

Tampoco hay que olvidar que tanto mujeres como ancianos tienen una menor percepción de riesgo, razón por la cual se demora la solicitud de asistencia médica, con el consiguiente retraso diagnóstico y de tratamiento.

El estudio del IIB Sant Pau también ha identificado que la edad superior a 65 años es un factor predictor de retraso en el diagnóstico, y aporta nuevos datos frente a la brecha de edad y género. Como señala Berga, “no hay asociación positiva entre el género y la edad en pacientes menores de 65 años. Sin embargo, si la edad es superior a los 65 se observa que las mujeres presentan un tiempo urgencias-activación más prolongado que los hombres”.

Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar las necesidades específicas de estos grupos de pacientes para mejorar el tiempo de activación. Desarrollar estrategias dirigidas para acelerar el tiempo de activación en estos subgrupos es fundamental para mejorar la calidad de la atención brindada en el servicio de Urgencias.

Artículo de referencia

Gemma Berga Congost, Maria Antonia Martinez Momblan, Jonatan Valverde Bernal, Adrián Márquez López, Judit Ruiz Gabalda, Joan Garcia-Picart, Mireia Puig Campmany, Salvatore Brugaletta. Association of sex and age and delay predictors on the time of primary angioplasty activation for myocardial infarction patients in an emergency department. Heart & Lung (2023). https://doi.org/10.1016/j.hrtlng.2022.10.014


La hipertensió arterial associada a una malaltia renal és un factor predictiu de preeclàmpsia

En el marco de la 24ª Jornada de Nefrología y Atención Primaria, organizada por la Unidad de Hipertensión y Prevención de Daño Renal de la Fundació Puigvert – IIB Sant Pau, se ha puesto de manifiesto la necesidad de una atención coordinada y multidisciplinar a las gestantes que presentan HTA porque puede estar asociada a una enfermedad renal y ser un factor predictivo de sufrir preeclampsia. Además, confirman las expertas, las mujeres que hayan sufrido una complicación obstétrica como la preeclampsia tendrán un riesgo alto de desarrollar una enfermedad cardiovascular como HTA, diabetes, obesidad y tromboembolismo, entre otras patologías.

La preeclampsia es una enfermedad específica del embarazo y de afectación multisistémica (sobre todo, riñón, hígado y cerebro), definida como una hipertensión que aparece a partir de las 20 semanas de gestación. Actualmente, es necesario realizar pruebas de detección a todas las embarazadas y el cribado del primer trimestre de la preeclampsia prematura se incluye en el Protocolo de Seguimiento del Embarazo en Cataluña desde 2018.

La Dra. Elisa Llurba, directora del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Sant Pau y Jefa del Grupo de Medicina Perinatal y de la Mujer del Institut de Recerca de l’Hospital de Sant Pau – IIB Sant Pau, ha afirmado que “en el Hospital de Sant Pau disponemos de un Programa de Cribado de Preeclampsia que se realiza con criterios de historia clínica materna (por ejemplo, haberla sufrido anteriormente), más la presión arterial alta y la evaluación del flujo en las arterias uterinas. Este cribado es capaz de identificar a un 65-70% de las mujeres que desarrollarán preeclampsia pretérmino”.

Embarazo, HTA y enfermedad renal

Uno de los casos más comunes de la consulta de nefrología de la Fundació Puigvert es la de mujeres con poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD), la enfermedad renal hereditaria más frecuente, cuando se plantean el deseo gestacional. Se trata de una enfermedad congénita que se diagnostica a través de antecedentes familiares de primer grado y se descarta mediante una ecografía. La Dra. Patricia Fernández-Llama, Jefa de la Unidad de Hipertensión Arterial del Servicio de Nefrología de la Fundació Puigvert, afirma que “las mujeres con enfermedades renales tienen más riesgo de complicaciones graves tanto para ellas como para el futuro bebé. Es por este motivo que obstetras y nefrólogas del Hospital Sant Pau y la Fundació Puigvert, respectivamente, trabajamos, coordinadamente en una consulta multidisciplinar para abordar estos embarazos de alto riesgo: si se planifica el embarazo con la enfermedad renal estabilizada, el riesgo de complicaciones se reduce porque nos permite anticiparnos y aplicar estrategias de intervención precoces para minimizar los riesgos.”

Preeclampsia, antesala de una enfermedad cardiovascular

Un estudio retrospectivo del Institut Català de la Salut (ICS) en la ciudad de Barcelona ha registrado un total de 1976 episodios de preeclampsia en 1329 mujeres (algunas tuvieron dos o más episodios) en los últimos veinte años. El análisis y seguimiento de estas pacientes  durante este periodo pone de manifiesto que las mujeres que han sufrido uno o más episodios de preeclampsia desarrollan al cabo de los años alguna enfermedad cardiovascular grave como HTA, diabetes, obesidad, eventos cardiovasculares e incluso enfermedad renal, con mucha más frecuencia que las mujeres que nunca presentaron preeclampsia.

La conclusión sigue siendo la misma: una buena comunicación y coordinación entre pacientes, médicos/as de familia, obstetras y nefrólogos/as para la detección, control y seguimiento de las mujeres en edad reproductiva con HTA y deseo gestacional es vital para prevenir la preeclampsia y su morbimortalidad asociada.


Descubrimos… la Plataforma de Cultivos Celulares

La Plataforma de Cultivos Celulares del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, coordinada por Estefanía Segalés es un servicio que ofrece diferentes instalaciones en las que se puede trabajar tanto con cultivos primarios obtenidos de tejidos humanos y animales de experimentación, como con líneas celulares continuas y Organismos Modificados Genéticamente (OMG) de niveles I y II.

Los usuarios disponen del equipamiento adecuado y básico necesario para conseguir y mantener los cultivos celulares: 25 cabinas de flujo laminar y de seguridad biológica, 28 incubadores de CO2, estufas, centrífugas, baños de agua, microscopios invertidos, balanzas, trampas de vacío, contadores celulares, neveras, congeladores (-20 y -80°C), hornos de hibridación y autoclaves.

Como usuaria de esta plataforma, la Dra. Alba Tristán Noguero, investigadora postdoctoral en el Grupo de Fisiopatología Molecular de la Sinapsis en el IIB Sant Pau, explica que la utilizan principalmente para mantener cultivos primarios de neuronas de ratón y neuronas humanas en co-cultivo con astrocitos murinos.

«La infraestructura del Servicio de Cultivos Celulares nos ha ayudado en el proyecto del laboratorio de Fisiología Molecular de la Sinapsis permitiendo el estudio de la encefalopatía epiléptica del desarrollo SYNGAP1. Con el establecimiento y mantenimiento de estos cultivos humanos y muros hemos podido entender mejor la fisiopatología de la enfermedad y testar distintos tratamientos».

Lo que más valora la Dra. Tristán de la Plataforma de Cultivos Celulares es «la perfecta organización y gestión, así como la disponibilidad para resolver dudas y adaptarse a las necesidades de los usuarios».

Por su parte, David Santos, investigador del grupo de Fisiopatología de las enfermedades caracterizadas por alteraciones lipídicas, explica que pasa al menos una tercera parte de su jornada laboral en la Plataforma de Cultivos Celulares. «La mayor parte del trabajo experimental que hago depende de los cultivos celulares, desde estudios de metabolismo celular hasta la inyección de células espumosas marcadas con isótopos en modelos animales de experimentación».

Para él resulta un servicio imprescindible, «sin esta plataforma me sería imposible llevar a cabo estos experimentos. Por otra parte, disponer de esta plataforma me ha permitido llevar a cabo colaboraciones importantes con otros grupos de investigación, tanto en ámbito nacional como internacional».

Este investigador destaca que la fiabilidad es uno de los aspectos que más valora de esa plataforma. «Saber que dejo mis cultivos en una zona segura, en la que se cumple la normativa, tanto para proteger al usuario como a las células, en términos de control de contaminaciones, supervisión y mantenimiento de equipos, administración de EPIs , entre otros, me genera una tranquilidad a la hora de realizar mis experimentos y de validar los resultados que obtengo».


Un estudio revela cómo las proteínas tóxicas se propagan por el cerebro en la enfermedad de Alzheimer

Un estudio coliderado por investigadores del grupo de Neurobiología de les Demencias del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau que publica la prestigiosa revista Neuron, del grupo Cell, describe que las proteínas perjudiciales que se acumulan en el cerebro de las personas con la enfermedad de Alzheimer se propagan a través de la sinapsis.

El trabajo, dirigido por equipo de la profesora Tara Spires-Jones, del Instituto de Investigación de la Demencia del Reino Unido en la Universidad de Edimburgo, y realizado por el IIB Sant Pau en colaboración con el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), aporta nuevas evidencias que podrían ser la clave para detener el progreso de la enfermedad de Alzheimer. El estudio se ha realizado en el marco de proyecto europeo COEN, financiado por el CIBERNED y coordinado por el Dr. Alberto Lleó, investigador del grupo de Neurobiología de les Demencias en el IIB Sant Pau i director del Servicio de Neurología del mismo hospital.

La acumulación de la proteína Tau en las neuronas en forma de ovillos neurofibrilares es uno de los aspectos más característicos de la enfermedad de Alzheimer. Los depósitos de esta proteína se extienden por los circuitos cerebrales y, a medida que se propagan, interrumpen la comunicación entre las células cerebrales, lo que lleva a una alteración de las funciones cerebrales. Es la primera vez que se puede observar, en cerebros humanos, cómo estas formas anormales se propagan por el cerebro a través de las sinapsis.

La sinapsis son los puntos de conexión entre las células cerebrales que permiten que fluyan los mensajes químicos y eléctricos. Este proceso es vital para la función cerebral normal. Las sinapsis se pierden en la enfermedad de Alzheimer y la pérdida de estas conexiones predice de forma importante la pérdida de la memoria y otras funciones intelectuales en estos pacientes.

El equipo investigador examinó más de un millón de sinapsis de 42 personas por medio de novedosas técnicas realizadas con microscopios de gran potencia y súper resolución en colaboración con el IQAC-CSIC, que permitieron visualizar el flujo de proteínas dentro de las sinapsis individuales. Los investigadores pudieron observar que pequeños depósitos de la proteína Tau, conocidos como oligómeros, estaban en ambos lados de las sinapsis en personas que fallecieron de Alzheimer. Es decir, tanto en la neurona que envía señales como en la que las recibe, lo que indica que las sinapsis tienen la capacidad de transmitir proteínas TAU tóxicas de una parte del cerebro a otra.

En opinión de la Dra. Sílvia Pujals, investigadora Ramón y Cajal del IQAC-CSIC, “este estudio demuestra como la microscopia de super resolución, capaz de visualizar estructuras en la nanoescala, tiene mucho potencial en el estudio de los mecanismos moleculares implicados en las enfermedades”.

Estos datos refuerzan la hipótesis de que detener la propagación de la forma tóxica de la proteína Tau en las sinapsis puede ser una estrategia prometedora para tratar la enfermedad de Alzheimer en el futuro, explica el Dr. Lleó. “Si conseguimos bloquear el paso de una neurona a otra de la forma más patológica de la proteína Tau, que son los oligómeros, seguramente podríamos detener la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Porque sabemos que la progresión de la enfermedad tiene que ver con la expansión de la proteína por el cerebro”.

La investigadora principal, la profesora Tara-Spires Jones del Instituto de Investigación de la Demencia del Reino Unido en la Universidad de Edimburgo, indica que “hace más de 30 años que sabemos que los ovillos se propagan por el cerebro durante la enfermedad de Alzheimer, pero cómo se propagan seguía siendo un misterio. Los depósitos de proteínas preceden a la muerte de las neuronas, lo que contribuye a la disminución de la capacidad cognitiva. Detener la propagación de la Tau tóxica es una estrategia prometedora para detener la enfermedad en seco”.

La Dra. Sònia Sirisi Dolcet, investigadora postdoctoral en el grupo de Neurobiología de les Demencias en el IIB Sant Pau detalla que los oligómeros de Tau, que son los que viajan a través de la sinapsis, “son una forma muy temprana en el proceso de agregación de esta proteína. Es decir, que están presentes en estadios muy iniciales de la enfermedad de Alzheimer”. Es por ello por lo que, si se consiguen desarrollar estrategias para evitar la propagación de esta proteína por el cerebro en estas etapas tempranas, se podría prevenir o detener su progresión.

Neuron (1)

Imagen: Reconstrucción en 3D de imágenes de microscopia de superresolución, donde se ve que la proteína Tau en su forma oligomerica (en amarillo) está localizada donde hay las pre-sinapsis (en magenta).
Artículo de referencia 

Colom-Cadena et al., Synaptic oligomeric tau in Alzheimer’s disease — A potential culprit in the spread of tau pathology through the brain, Neuron (2023), https://doi.org/10.1016/j.neuron.2023.04.020


Sant Pau crea un nuevo programa transversal de investigación en Salud de la Mujer y Género

El Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau ha puesto en marcha un nuevo programa transversal de investigación para fomentar la perspectiva de género en todas sus áreas y grupos de investigación.

Con este nuevo programa, creado en el marco del Plan de Investigación e Innovación Responsable (RRI), el IIB Sant Pau implementará acciones dirigidas a fomentar la incorporación de la perspectiva de género en el contenido de la investigación ya promover la investigación específica de género para cubrir los vacíos de conocimiento, poniendo en marcha los medios y recursos necesarios para facilitarlo.

A pesar de que las diferencias de sexo y género tienen un impacto significativo en la salud, la investigación biomédica sigue originándose principalmente en estudios realizados en material celular, modelos animales masculinos u hombres y con frecuencia no tiene en cuenta los diferentes patrones de salud y enfermedad en mujeres y hombres en función del sexo y el género.

Esta carencia de perspectiva de género puede tener graves consecuencias. Por ejemplo, las mujeres suelen estar infrarrepresentadas en los ensayos clínicos, lo que puede provocar que las dosis de medicamentos no sean las adecuadas, problemas de seguridad, tales como efectos adversos no esperados y también puede enmascarar diferencias importantes en la progresión de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.

Además, el sesgo de género en la investigación puede provocar una falta de comprensión de los problemas de salud específicos de las mujeres, como por ejemplo los trastornos relacionados con la menstruación, las complicaciones relacionadas con el embarazo y los síntomas relacionados con la menopausia. Además, más allá del sexo es necesario incorporar la dimensión de género en la investigación, con intereseccionalidad, que nos permita obtener resultados científicos que respondan a las necesidades reales, contribuyendo a incrementar la equidad y la justicia social.

El director del IIB Sant Pau, Dr. Jordi Surrallés comenta que “es crucial que la investigación biomédica adopte una perspectiva de género para entender mejor el impacto del sexo y el género en los resultados de salud. Para que esto ocurra, es imprescindible que desde los centros de investigación creemos estructuras que faciliten las sinergias entre los grupos, como este nuevo programa, y que fomentemos el cambio impulsando proyectos y dedicando recursos a acompañar y formar al personal científico en este ámbito. No es suficiente con adherirse a manifiestos o firmar declaraciones si esto no se incorpora a la estrategia del centro y se traduce en acciones concretas”.

También destaca que la perspectiva de género también debe estar presente en “la gobernanza de los centros, ya sea fomentando la paridad en el liderazgo de los grupos de investigación y los comités científicos internos y externos que asesoran a la dirección del Instituto, como en políticas institucionales. Asimismo, tenemos la responsabilidad de impulsar y visibilizar modelos femeninos en investigación, en el entorno científico, en congresos y actos, y especialmente en el entorno social, mediante las actividades de difusión y divulgación de la ciencia. Desde el IIB Sant Pau trabajamos activamente para garantizar la igualdad de género en todos estos ámbitos”.

El nuevo programa transversal de investigación en Salud de la Mujer y Género está coordinado por la Dra. Elisa Llurba, jefa del grupo de medicina perinatal y de la mujer en el IIB Sant Pau y directora del servicio de ginecología y obstetricia en el Hospital de Sant Pau, y por la Dra. Ma Rosa Ballester, jefa de la Unidad de Investigación e Innovación Responsable en el IIB Sant Pau.

“Priorizando la perspectiva de sexo y de género en la investigación biomédica, aumentamos la reproducibilidad de los estudios, haciéndolos libres de sesgos, añadimos valor a la investigación haciéndola más ética y responsable, aumentando la equidad y la justicia social. Con esta visión contribuimos a optimizar los resultados de salud para todas las personas, independientemente de su sexo o género, con un enfoque interseccional como elemento explicativo de las desigualdades sistémicas”, explica la Dra. Ma Rosa Ballester. Con este nuevo enfoque transversal, el IIB Sant Pau se convierte en un centro pionero y apuesta decididamente por incorporar la perspectiva de género en todas sus áreas de investigación, con el fin de contribuir a la consecución de los objetivos en este ámbito.

“Es necesario incorporar la perspectiva de género en todo el proceso, esto incluye aumentar la representación de las mujeres en los ensayos clínicos, plantearnos de qué sexo son las líneas celulares o los modelos animales que se utilizan en investigación básica, analizar las diferencias de sexo y género en acceso al sistema sanitario, la percepción de la enfermedad o salud, el diagnóstico, la progresión de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. Por tanto, es necesario abordar el sesgo de género ya en el diseño de cualquier proyecto de investigación, y también en el análisis y cómo lo explicamos a los y las usuarias finales”, añade la Dra. Elisa Llurba.

Los principales objetivos de este programa transversal son:

  • Promover la investigación en la salud con perspectiva de género y en enfermedades que afectan a mujeres.
  • Disminuir la brecha en la representación del sexo femenino en cualquier tipo de estudio, ciencia básica hasta investigación aplicada en humanos.
  • Fomentar la colaboración entre los grupos de investigación de las 5 áreas de investigación para investigar teniendo en cuenta la perspectiva de género.
  • Impulsar la realización de ensayos clínicos con fármacos y herramientas tecnológicas para patologías que afectan a las mujeres.
  • Atraer talento con interés por investigar en género.
  • Captación de financiación pública y privada en este ámbito.
  • Convertirse en un centro referente en investigación de género.
  • Cerrar la brecha de género en la investigación.

“Este programa debe servir de catalizador de una necesidad real. Con este programa el IIB Sant Pau pone el marco y los instrumentos para fomentarlo”, concluye la Dra. Llurba.

Sant Pau comprometido con la salud y el género

Sant Pau Sant Pau está comprometido y aborda la agenda de género a todos los niveles. La creación del nuevo programa transversal de transversal de investigación en Salud de la Mujer y Género es un ejemplo de la confluencia del trabajo conjunto entre el instituto de investigación y el hospital.

Por un lado, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau fue uno de los primeros centros catalanes en crear la Comisión de Salud y Género, que impacta en la asistencia, la investigación y la docencia. En paralelo, el Instituto de Investigación de Sant Pau – IIB Sant Pau, elaboró el Plan de Investigación e Innovación y Responsable (RRI) priorizando la agenda de género, con medidas y acciones que implican, por ejemplo, la gestión del talento y el fomento de la carrera científica en las mujeres, el acompañamiento metodológico y la formación en la incorporación de la perspectiva de género en investigación, y la creación del grupo transversal de investigación que hoy se presenta.

Líneas de investigación en salud y género: algunos ejemplos

El IIB Sant Pau tiene en marcha cada vez más proyectos que incorporan la perspectiva de género desde su planteamiento inicial. Uno de los ejemplos paradigmáticos son las enfermedades cardiovasculares. Cada vez existe más evidencia de las diferencias tan importantes que existen tanto en la evolución como en las manifestaciones clínicas de diferentes trastornos cardiovasculares y que estas variables pueden tener un impacto en la prevención y su tratamiento.

En esta área están en marcha proyectos como el RETROVE, que busca algoritmos matemáticos para definir el riesgo individual de sufrir trombosis venosa, u otro estudio que analiza el tratamiento con betabloqueantes en pacientes con fibrilación auricular en función del sexo.

Por ejemplo, el grupo que lidera la Dra. Lina Badimon está llevando a cabo un proyecto de medicina personalizada en una cohorte a nivel nacional con diagnóstico genético de hipercolesterolemia familiar y donde la especificidad de sexo es uno de los objetivos del estudio a la hora de identificar y determinar la importancia de nuevos biomarcadores moleculares.

En este ámbito de salud cardiovascular, la Dra. Elisa Llurba, lidera conjuntamente con las investigadoras del Grupo de Investigación en Medicina Perinatal y de la Mujer, del Grupo de Investigación en Bioquímica y el Grupo de Enfermedades Cardiovasculares, tres estudios con financiación del Instituto de Salud Carlos III sobre el impacto de diferentes procesos reproductivos en la salud cardiovascular en tres etapas clave: previa a la gestación en mujeres en proceso de reproducción asistida, durante la gestación, ya los 3-6 años después del parto. Uno de los objetivos es estudiar cómo las enfermedades de origen placentario pueden tener un impacto en la salud cardiovascular materna y neonatal.

En el área de investigación de Enfermedades neurológicas, neurociencia y salud mental, que dirige el Dr. Juan Fortea, también existen varios proyectos planteados con perspectiva de género. Entre ellos, se están estudiando las diferencias de género en la demencia frontotemporal y también en el vínculo entre la enfermedad de Alzheimer y el síndrome de Down, o la respuesta terapéutica a la enfermedad de Parkinson en función del sexo. En ictus también se están realizando estudios de estratificación por sexo y la búsqueda de factores genéticos específicos en enfermedades complejas.

En el grupo de enfermedades genéticas existen diversos estudios en marcha que tienen en cuenta la perspectiva de género, como la detección -previa al embarazo- de mujeres con alto riesgo de tener hijos afectos de enfermedades genéticas, la identificación de variantes predictoras de toxicidad grave en pacientes con cáncer colorrectal tratados con fluoropirimidinas, el estudio farmacogenético en pacientes psiquiátricos atendidos en centros de salud mental, o el estudio farmacogenético y farmacocinético en pacientes con trasplante de progenitores hematopoyéticos que reciben un acondicionamiento con busulf, entre otras.

Además, existen proyectos específicos que parten directamente de diferencias de género, como la investigación en la enfermedad endocrinológica y metabólica en la gestación o el estudio de los cambios neurológicos en la mujer perimenopáusica, así como la totalidad de los proyectos de investigación área de Ginecología y Obstetricia que lidera la Dra. Llurba, en el que la perspectiva de género va aún más allá y trabaja aspectos psico-bio-sociales como el impacto de las pérdidas reproductivas precoces, la co-creación ciudadana en la experiencia de las mujeres que sufren una endometriosis o el estudio de la violencia obstétrica. Y también la investigación que se realiza desde el Grupo de Oncología Ginecológica y Peritonetal, dirigido por la Dra. Virtudes Céspedes, que estudia los cánceres de endometrio y ovario con becas de la Marató de TV3 y del Instituto de Salud Carlos III, entre otros.

En el ámbito de la investigación en salud pública, desde hace años, los grupos de investigación de la Agencia de Salud Pública de Barcelona del IIB Sant Pau incorporan la perspectiva de género en buena parte de sus estudios. A principios de 2023 se publicó el informe “Desigualdades de género en la salud en Barcelona” en el que se examinan las desigualdades de género en los determinantes sociales de la salud, los problemas de salud, los hábitos relacionados con la salud y la utilización de servicios sanitarios cuya perspectiva interseccional consideraba la clase social y el país de nacimiento, y de curso de vida. También han examinado las desigualdades de género desde una perspectiva interseccional en salud mental, recogidas en el informe “Situación de la salud mental de la población de Barcelona y sus determinantes”. La interseccionalidad es clave en los estudios con perspectiva de género en salud, ya que la mayoría incluyen determinantes como el trabajo, la vivienda y la violencia. Por ejemplo, la investigación liderada por la Dra. Lucía Artazcoz, estudia las desigualdades de género en la salud relacionadas con la compaginación de la vida laboral y familiar, el trabajo a tiempo parcial o las largas jornadas de trabajo.

Estos ejemplos muestran claramente la necesidad incorporar la perspectiva de género en todos los estadíos de la investigación: diseño, ejecución y análisis de resultados; pero también en todos sus ámbitos: investigación básica, preclínica, clínica y salud pública.

PROGRAMES en vigor (1)


GFAP, marcador plasmático clave para el futuro diagnóstico del Alzheimer en Síndrome de Down

Un estudio coliderado por el Dr. Daniel Alcolea, investigador del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y la Unidad de Memoria – Unidad Alzheimer-Down del Hospital de Sant Pau, y la Dra. Laia Montoliu-Gaya, de la Universidad de Gothenburg y en el que también han colaborado la Ludwig-Maximilians-Universität de Munich, y la Unidad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos del Hospital Clínic, postula a la proteína glial fibrilar ácida (GFAP) como un biomarcador que podría ser de utilidad para evaluar el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad de Alzheimer en personas con síndrome de Down.

Se sabe que la población con síndrome de Down tiene un riesgo elevado de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. De hecho, a los 70 años, más del 95% de las personas con síndrome de Down desarrollarán la enfermedad de Alzheimer, que es la principal causa de muerte en esta población. Esta fuerte asociación se debe a la triplicación de un gen que está involucrado en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer llamado proteína precursora de amiloide y localizado en el cromosoma 21. En personas con síndrome de Down, la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer es un desafío clínico. El cambio en el funcionamiento cognitivo puede ser difícil de determinar debido a los diferentes niveles de discapacidad intelectual asociados con el síndrome.

Este estudio, que publica la revista eBioMedicine, ha estudiado el potencial de la proteína GFAP, en sangre (plasma) y líquido cefalorraquídeo como biomarcador diagnóstico y pronóstico para la enfermedad de Alzheimer en personas con síndrome de Down comparándolo con los cambios en la enfermedad de Alzheimer autosómica dominante y esporádica.

Se analizaron muestras de 997 participantes de las cohortes DABNI y SPIN junto con muestras de participantes del hospital Clínic y la Ludwig-Maximilians-Universität. “Incluimos muestras de personas con síndrome de Down, personas con Alzheimer autosómico dominante, personas con enfermedad de Alzheimer esporádica y voluntarios/as sin problemas cognitivos. Se midieron las concentraciones de GFAP en líquido cefalorraquídeo y en sangre de los participantes y se evaluó su relación con la presencia de patología amiloide y cambios en la estructura del cerebro mediante pruebas de neuroimagen.”, detalla el Dr. Alcolea.

Los resultados muestran que la concentración de GFAP en el plasma es el biomarcador que más cambia a lo largo de la progresión de la enfermedad de Alzheimer, aumentando desde las primeras etapas preclínicas (más de dos décadas antes de que aparezcan los primeros síntomas) hasta la fase de demencia. Además, las determinaciones de GFAP en plasma también resultaron útiles para discriminar entre personas con enfermedad de Alzheimer sintomática y asintomática y para predecir la progresión de la enfermedad y el deterioro cognitivo en la etapa de demencia. Además, la concentración de GFAP en el plasma se asoció con los depósitos de amiloide cerebral medidos por PET.

Estos hallazgos son importantes tanto para el diseño de nuevos ensayos clínicos como para la práctica clínica, ya que la proteína GFAP podría utilizarse para identificar a aquellas personas que están en mayor riesgo de desarrollar la enfermedad y para evaluar la eficacia de los tratamientos en desarrollo.

“El estudio de marcadores plasmáticos longitudinales es una de las revoluciones en Alzheimer de los últimos 5 años”, comenta el Dr. Juan Fortea, director de la Unidad Alzheimer-Down de Sant Pau y director del Área de Enfermedades Neurológicas, Neurociencia y Salud Mental del IIB Sant Pau, que añade que el desarrollo de estos marcadores en sangre es muy importante porque “un PET puede costar miles de euros, la punción lumbar es invasiva e implica muchos más recursos mientras que un análisis de sangre es muy fácil de hacer”.

Este experto detalla que la proteína GFAP es un marcador astrocitario que se altera muy pronto en la enfermedad de Alzheimer y que está muy relacionado con la amiloidosis y que continúa avanzando en los diferentes estadios de la enfermedad. “Es, curiosamente, la única proteína que funciona mejor en plasma que en líquido cefalorraquídeo y tiene un rendimiento excelente para el diagnóstico de la enfermedad. Entonces probablemente es una de las mejores candidatas para el panel de proteínas que necesitemos en un futuro”.

Finalmente, el Dr. Fortea destaca que actualmente “ya está demostrado que estos marcadores funcionan de maravilla en estudios de investigación. Ahora lo que tenemos que desarrollar son los algoritmos de uso de estos marcadores plasmáticos para el diagnóstico de la enfermedad del Alzheimer en la práctica clínica”.

Este estudio ha recibido financiación de Fundació “La Caixa”, el Instituto de Salud Carlos III, National Institute on Aging, Wellcome Trust, Jérôme Lejeune Foundation, AC Immune, Medical Research Council, Alzheimer’s Association, National Institute for Health Research, EU Joint Programme–Neurodegenerative Disease Research, Alzheimer’s society y Deutsche Forschungsgemeinschaft, Stiftung für die Erforschung von Verhaltens und Umwelteinflüssen auf die menschliche Gesundheit.

 

Artículo de referencia

Montoliu-Gaya L, Alcolea D, Ashton NJ, Pegueroles J, Levin J, Bosch B, Lantero-Rodriguez J, Carmona-Iragui M, Wagemann O, Balasa M, Kac PR, Barroeta I, Lladó A, Brum WS, Videla L, Gonzalez-Ortiz F, Benejam B, Arranz Martínez JJ, Karikari TK, Nübling G, Bejanin A, Benedet AL, Blesa R, Lleó A, Blennow K, Sánchez-Valle R, Zetterberg H, Fortea J. Plasma and cerebrospinal fluid glial fibrillary acidic protein levels in adults with Down syndrome: a longitudinal cohort study. EBioMedicine. 2023 Apr;90:104547. doi: 10.1016/j.ebiom.2023.104547. Epub 2023 Mar 30. PMID: 37002988; PMCID: PMC10070083.


Un estudio revela la existencia de distintos patrones de progresión cognitiva en la enfermedad de Huntington

La enfermedad de Huntington es una enfermedad neurodegenerativa, hereditaria, determinada por la mutación en un gen, que afecta severamente a la capacidad cognitiva de las personas que la padecen. Tradicionalmente se ha considerado que la forma en cómo se comporta el deterioro cognitivo en la enfermedad a lo largo del tiempo es muy homogénea sin embargo, según un nuevo estudio liderado por el Dr. Saül Martínez-Horta, investigador del grupo de Enfermedad del Parkinson y Trastornos del Movimiento que dirige el Dr. Jaume Kulisevsky en el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, existen al menos dos patrones distintos de progresión del deterioro cognitivo en las personas afectadas por esta enfermedad.

El trabajo, publicado en la revista European Journal of Neurology, analiza datos obtenidos durante un seguimiento de 3 años en más de 500 personas afectadas por la enfermedad y que participan en el estudio internacional Enroll-HD, excluyendo aquellos casos que presentasen formas juveniles, tardías o que tuviesen una demencia claramente instaurada.

“Mediante una aproximación estadística pudimos demostrar que la trayectoria del deterioro cognitivo era muy distinta y que, en prácticamente la mitad de los casos, existía un patrón de progresión muy agresivo sin que, al comparar las características clínicas, demográficas o genéticas, existiesen diferencias entre los dos grupos”, detalla el Dr. Martínez-Horta.

Los autores del estudio concluyen que la forma de progresión de la enfermedad de Huntington varía significativamente incluso entre pacientes con características similares pudiendo así confirmar la existencia de al menos dos fenotipos cognitivos que difieren significativamente en términos de la tasa de progresión. Estos hallazgos abren nuevas vías para estudiar los mecanismos adicionales que contribuyen a la heterogeneidad de la enfermedad de Huntington más allá de la mutación genética conocida que causa la enfermedad.

“A diferencia de lo que habitualmente nos muestran los datos, el contacto directo con las personas afectadas ilustra perfectamente que, a pesar de ser una enfermedad genéticamente determinada, los casos son muy variables en cuanto al aspecto y forma de progresión”.

Además, los investigadores desarrollaron un modelo matemático que permite predecir, observando el comportamiento del deterioro cognitivo durante el primer año, qué pacientes serán del grupo que progresa rápidamente, lo cual es muy útil para para clasificar a estos individuos antes de que sea evidente de que se están deteriorando mucho más.

Estos hallazgos serán de utilidad para mejorar el pronóstico y “anticiparnos a lo que va a suceder a estas personas”. Esto tiene una gran utilidad para mejorar el diseño de los ensayos clínicos con posibles tratamientos ya que “si no contemplas que el comportamiento de la enfermedad será distinto, no puedes evaluar de manera adecuada el efecto de un fármaco, porque no es lo mismo lo que esperarías que suceda alguien que se va a mantener más o menos estable que alguien que en realidad tendría que empeorar mucho”.

Artículo de referencia

Martínez-Horta, S, Perez-Perez, J, Oltra-Cucarella, J, et al. Divergent cognitive trajectories in early stage Huntington’s disease: A 3-year longitudinal study. Eur J Neurol. 2023; 00: 1- 9. doi:10.1111/ene.15806 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ene.15806


Sant Pau empieza a administrar un nuevo medicamento CAR-T, de producción propia, contra linfomas B

El Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau ha desarrollado un nuevo medicamento de inmunoterapia CAR-T 19 que acaba de empezar a administrar, en el marco de un ensayo clínico, a pacientes con algunos tipos de linfoma (linfoma B difuso de célula grande, linfoma folicular, linfoma de células del manto) que no han respondido a otros tratamientos. Con esta nueva propuesta terapéutica única en España para estos pacientes, Sant Pau ofrece su segundo medicamento de terapia avanzada académico, lo que significa que ha sido producido y desarrollado íntegramente en Sant Pau. Este nuevo CAR-T 19 se caracteriza por estar enriquecido en linfocitos T de memoria, más duraderos en el tiempo, con el objetivo de tener una mayor eficacia contra la enfermedad.

En el ensayo clínico, promovido, coordinado y dirigido desde Barcelona por el Dr. Javier Briones, director del Grupo de Investigación de Inmunoterapia Celular y Terapia Génica del IIB-Sant Pau y jefe de la Unidad de Hematología Clínica del Servicio de Hematología del Hospital de Sant Pau, colabora el Servicio de Hematología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, en el marco de la Red de Terapias Avanzadas, una de las Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS) impulsadas por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

En este proyecto, que ha recibido una ayuda de 2 millones de euros por parte de la Fundación “la Caixa”, colaboran también ISCIII, el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y el Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña. En la fase actual del ensayo (Fase I) se reclutarán 10 pacientes y el objetivo es incluir a 30 más en la fase II, con lo que se pretende tratar a unos 40 pacientes en total en los próximos dos años.

El linfoma es el cáncer de sangre más frecuente en España, tal como recoge el informe anual de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) que estima que durante el 2023 se diagnosticarán casi 10.000 nuevos casos de linfomas no Hodgkin. Se trata de una enfermedad oncológica del sistema linfático que contribuye principalmente a formar y activar las defensas del organismo. La mayoría de los pacientes consiguen eliminar por completo la enfermedad después de someterse a ciclos intensivos de quimioterapia y, a menudo, a un trasplante de médula ósea. Sin embargo, muchos de estos pacientes recaen al cabo de un tiempo y, cuando esto sucede, disponen de muy pocas opciones terapéuticas.

La propuesta terapéutica de Sant Pau aborda más del 80% de todos los linfomas. Actualmente no existe tratamiento de inmunoterapia CAR-T aprobado y comercializado disponible en España para linfoma folicular ni para para linfoma de células del manto en los pacientes refractarios al menos a 2-3 tratamientos convencionales.

El medicamento de terapia avanzada producido en Sant Pau se basa en seleccionar un tipo específico de linfocitos T, denominados linfocitos T de memoria, que son poco numerosos, pero extremadamente eficaces. Estas células se generan como mecanismo de defensa del organismo ante una infección primaria y son las encargadas de mediar en la defensa contra en infecciones sucesivas de un mismo patógeno. Es decir, se acuerdan de él. Además, se sabe que poseen un poderoso efecto contra las células tumorales.

Según explica el Dr. Javier Briones, responsable clínico del proyecto: “Seleccionamos estos linfocitos T de memoria del propio paciente y los entrenamos para que cada vez que detecten a una célula tumoral, la eliminen. Así, de forma duradera, en el cuerpo del paciente quedaría un «detector y eliminador» de cualquier célula del linfoma que volviera a aparecer. En definitiva, es la modificación genética de los linfocitos T del propio paciente para que éstos ataquen células cancerosas”.

Tecnología punta para la producción de terapias avanzadas

Sant Pau, que forma parte del proyecto europeo T2Evolve, es uno de los centros acreditados en España que cuentan con autorización para utilizar medicamentos CAR-T, por parte de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia que depende del Ministerio de Sanidad. Este centro dispone de instalaciones de primer nivel, así como de profesionales altamente cualificados y especializados, lo que le permite desarrollar proyectos de inmunoterapia CAR-T únicos en Europa.

La Sala Blanca del IIB Sant Pau cuenta con la certificación de cumplimiento de Normas de Correcta Fabricación de Medicamentos de Terapia Avanzada, emitida por parte del Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), obtenida inicialmente en el año 2020 en colaboración con el Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña, y renovada en 2022, duplicando su capacidad de producción.

Este equipamiento ha sido especialmente diseñado para el desarrollo de medicamentos de terapia avanzada y permite a los investigadores de Sant Pau ofrecer tratamientos innovadores a sus pacientes. En 2020 se inició el primer ensayo con un medicamento de inmunoterapia CAR-T, pionero en Europa, para el tratamiento del linfoma de Hodgkin clásico y linfoma no-Hodgkin T CD30+ en recidiva o refractario. La Fundación Josep Carreras contra la Leucemia y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras han colaborado decididamente en el proyecto con la adquisición de una parte importante del equipamiento y la provisión de fondos para la producción de fármacos para los diez primeros pacientes.

En este sentido, el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras adquirió dos nuevos equipos de producción celular que se han ubicado en Sant Pau. Para la compra del primero, la Fundación Josep Carreras puso en marcha el 2018 una campaña de captación de fondos con el título “La fábrica de células imparables”. La fundación Josep Carreras aportó más de dos millones de euros para el inicio de dicho ensayo.

Este estudio, cuyos primeros resultados se presentaron el año pasado en los más prestigiosos congresos internacionales de Hematología, actualmente se encuentra en fase II y constituye el primer medicamento de inmunoterapia CAR-T30 (académico), totalmente producido en Sant Pau, lo que ha atraído a pacientes de diversos países, como Italia, Austria, Polonia, Rusia, entre otros.

En la fase I se pudo demostrar que las células T de memoria CAR30 (HSP-CAR30) poseen un excelente perfil de seguridad, es decir, que tienen muy poca toxicidad, además de lograr una alta eficacia, ya que un 50% de los pacientes tuvieron una respuesta completa al tratamiento con desaparición del linfoma.


Un nuevo marcador sanguíneo indica inflamación en la placa carotídea y riesgo de recurrencia de ictus

La inflamación de la placa carotídea es un factor importante en el riesgo de ictus recurrente en pacientes con enfermedad arterial carotídea. Un estudio liderado por la Dra. Vicenta Llorente, Coordinadora del Grupo de Lípidos y Patología Cardiovascular del CSIC y por la Dra. Sonia Benítez, investigadora del Grupo Bioquímica Cardiovascular del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau -IIB Sant Pau, ha evaluado la eficacia del receptor lipoproteico de baja densidad soluble 1 (sLRP1) como indicador de la inflamación de la placa carotídea. El estudio se ha realizado en colaboración con el Dr. Pol Camps-Renom del grupo de Enfermedades Vasculares Cerebrales del IIB Sant Pau y la Unidad de Ictus del mismo hospital.

El estudio analizó datos de 64 pacientes adultos que habían presentado un ictus isquémico asociado a arteriosclerosis carotídea en la arteria carótida interna en los últimos siete días. El análisis mostró una asociación significativa entre los niveles de sLRP1 y la inflamación de la placa carotídea medida por 18F-FDG PET. Además, se observó una relación directa entre los niveles de sLRP1 y el riesgo de recurrencia de ictus en un período de un año después del ictus en estos pacientes.

La Dra. Llorente explica que este marcador ha sido previamente asociado con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y se ha demostrado su relación con la inflamación en la arteria coronaria y la extensión de la grasa epicárdica que afecta la función cardiaca. Este estudio aporta nuevas evidencias de que la proteína sLRP1 es también un indicador fiable de la inflamación de la placa carotídea, lo que podría ayudar a prever la recurrencia del ictus en estos pacientes.

La investigación proporciona un enfoque innovador para evaluar la inflamación de la placa carotídea, más accesible que las técnicas de imagen, y podría proporcionar una herramienta valiosa para integrar el riesgo tanto a nivel de eventos carotídeos como coronarios en pacientes con enfermedad cardiovascular.

Artículo de referencia

Garcia E, Camps-Renom P, Puig N, Fernández-Leon A, Aguilera-Simón A, Benitez-Amaro A, Solé A, Vilades D, Sanchez-Quesada JL, Martí-Fàbregas J, Jiménez-Xarrié E, Benitez S, Llorente-Cortés V. Soluble low-density lipoprotein receptor-related protein 1 as a surrogate marker of carotid plaque inflammation assessed by 18F-FDG PET in patients with a recent ischemic stroke. J Transl Med. 2023 Feb 19;21(1):131. doi: 10.1186/s12967-022-03867-w. PMID: 36805772; PMCID: PMC9940334.


El uso de sensores para monitorizar los inhaladores mejora la adherencia del tratamiento de asma y EPOC

Los dispositivos electrónicos de monitorización de inhaladores pueden mejorar significativamente la adherencia de los pacientes a la terapia inhalada en adultos con asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), según los resultados de un estudio realizado por investigadores de los servicios de Farmacia y Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant y publicado en la revista Pharmaceuticals.

Los investigadores evaluaron si la utilización de sensores para monitorizar el uso de inhaladores de mantenimiento y rescate eran útiles para realizar intervenciones que mejoren los resultados en salud de estos pacientes.

Se trata de la primera revisión sistemática y metaanálisis sobre el tema. Se incluyeron ocho estudios observacionales y diez ensayos clínicos, y los resultados indican que el uso de estos dispositivos mejora la adherencia a los inhaladores. Los resultados también indicaron una mejora en la puntuación del test de control del asma, pero los efectos en otras variables clínicas fueron mixtos.

La adherencia inadecuada al tratamiento farmacológico es común tanto en asma como en EPOC y se asocia con un mayor riesgo de exacerbaciones, mayor uso de corticosteroides sistémicos y mayor mortalidad relacionada con la enfermedad. La monitorización electrónica de los inhaladores puede ser una solución efectiva para mejorar la adherencia y los resultados clínicos en estos pacientes.

Los autores del estudio señalan que, aunque existen diferentes medidas de adherencia utilizadas en la práctica clínica, muchas de ellas se basan en el reporte del propio paciente y pueden ser poco precisas. Por lo tanto, el uso de estos sensores puede proporcionar una forma objetiva y precisa de medir la adherencia a los inhaladores en algunos pacientes. La información registrada electrónicamente puede ser utilizada para realizar intervenciones educativas y clínicas en los pacientes y el equipo de atención médica.

Artículo de referencia

Noe Garin, Borja Zarate-Tamames, Laura Gras-Martin, Raimon Milà, Astrid Crespo-Lessmann, Elena Curto, Marta Hernandez, Conxita Mestres, Vicente Plaza. Clinical Impact of Electronic Monitoring Devices of Inhalers in Adults with Asthma or COPD: A Systematic Review and Meta-Analysis. Pharmaceuticals 2023, 16(3), 414; https://doi.org/10.3390/ph16030414


Arranca INNOPAU, el programa para impulsar la cultura innovadora en el IIB Sant Pau

Esta semana se ha dado el pistoletazo de salida del programa INNOPAU, la incubadora de ideas del IB Sant Pau que nace con el objetivo de potenciar la cultura innovadora y dotar de herramientas de valor añadido dentro del ecosistema IIB Sant Pau.

Este programa inmersivo trabajará en 8 proyectos seleccionados de entre todos los presentados por los grupos de investigación del IIB Sant Pau y concluirá con el “Día de la innovación”, en noviembre, donde todos los equipos participantes mostrarán sus proyectos a un público que reunirá a actores clave del ecosistema de innovación.

El programa, coordinado y organizado por la Unidad de Transferencia e Innovación del instituto, tiene una duración de 6 meses y está enmarcado dentro de los objetivos establecidos en la plataforma ITEMAS del Instituto Carlos III (2021-2023), cuyo objetivo es dinamizar de forma efectiva la capacidad industrial generada desde el Sistema Nacional de Salud y la transferencia real de los resultados.

Esta semana se ha celebrado la primera presentación kick-off en formato online y se realizaron las sesiones formativas en formato Hackathon del primer módulo de la mano de la consultora científica Iolanda Marchueta en las instalaciones del Barcelona Health Hub. Durante este módulo, los equipos trabajarán con el núcleo del proyecto, la necesidad clínica.

1r Guanyador solucio

De los 8 equipos seleccionados, la mitad son de base biológica y la otra mitad de base tecnológica y digital. Las áreas terapéuticas que abordan son: oncología, medicina neurodegenerativa, salud respiratoria, patologías renales, trastornos neuromusculares, cardiovasculares y sistema reproductivo.

Desde la organización, se quiere agradecer a los colaboradores que ya han interaccionado con el programa y han evaluado los distintos proyectos. Estos son el Comité de Evaluación externo e interno formado por:  ArvorSDLI Connectem, el Hospital Sant Pau (Oficina Més Sant Pau), y el Instituto de Investigación Sant Pau (Unidad de Transferencia e Innovación).


Descubrimos… la Plataforma de Microscopia Confocal

La Plataforma de Microscopia Confocal del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, coordinado por la Dra. Esther Peña Sendra y en colaboración con el técnico superior de la plataforma el Dr. Josep Oriol Juan, es una plataforma de soporte a la investigación biomédica especializada en el análisis de imágenes que ofrece un amplio abanico de servicios.

La misión de esta plataforma, que está certificada con la ISO 9001:2015, es asesorar en el diseño experimental, la elección de equipamiento según las necesidades y formación en el uso de cada grupo o proyecto de investigación, así como adquisición, cuantificación, y análisis de imágenes para realizar estudios biomédicos.

Los profesionales de esta plataforma, además de asesorar en la preparación y/o abordaje de los estudios, también ofrecen formación en las diferentes técnicas que utilizan, como la inmunofluorescencia de 2 a 5 fluorocromos, la reconstrucción de imágenes 3D y 4D, los estudios de colocalización, la microscopía de fluorescencia, el time lapse o los estudios anatomopatológicos de distintos tejidos.

Como usuario de esta plataforma, el Dr. Eduard Gallardo, investigador del Grupo de Enfermedades Neuromusculares, explica que una de sus líneas de investigación es el descubrimiento de nuevos autoanticuerpos en la miastenia seronegativa.

“El análisis del microscopio confocal está siendo muy importante para evaluar la reactividad tanto del suero completo como de las IgG purificadas de los pacientes contra los antígenos situados en la placa motora tanto en secciones de biopsia muscular como en mioblastos primarios humanos. Los comentarios perspicaces de la Dra. Esther Peña ha sido muy útil para mejorar la calidad de las imágenes de nuestros experimentos».

Hay grupos que prácticamente toda su investigación la realizan en colaboración con esta plataforma. Es el caso de la Dra. Gemma Arderiu, investigadora en el grupo de Patología Molecular y Terapéutica de las Enfermedades Aterotrombóticas e Isquémicas del IIB Sant Pau. Explica que “en el 99% de nuestros artículos aparece Microscopia Confocal. La utilizamos para muchas cosas, como localizar proteínas a nivel de membrana, citoplasma o núcleo, viendo a los fluorescentes. Pero lo que nosotros utilizamos más es para ver la interacción entre dos células”.

Este grupo estudia el proceso de angiogénesis y por muchos de sus estudios necesitan observar cómo se forman los vasos. “Por ejemplo, analizamos células endoteliales y células musculares para conocer cómo se organizan entre sí. O bien, células madre del tejido adiposo, que las hemos diferenciado en células endoteliales y queremos ver cómo se forman estos vasos con distintas tinciones pueden ser funcionales”.

La Dra. Arderiu enfatiza que la Plataforma de Microscopía Confocal es un partner estratégico de su grupo de investigación que aporta excelencia a su investigación. “Yo desde que estoy en Sant Pau he colaborado de forma muy estrecha con la Dra. Esher Peña y ella siempre nos ha hecho muy valiosas contribuciones. Nos aporta valor añadido no sólo a la técnica, sino también con sus conocimientos conceptuales que sin duda nos ayudan a mejorar mucho la calidad de nuestros artículos”.


El Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau crea una nueva línea de investigación en diabetes y obesidad

El Comité Científico Externo del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, a propuesta del director del Instituto, el Dr. Jordi Surrallés, ha aprobado la creación de una nueva línea de investigación en diabetes y obesidad, liderada por el Dr. Josep Julve, dentro del Grupo de investigación de Endocrinología, Diabetes y Nutrición que dirige el Dr. Dídac Mauricio.

Doctorado en Biología en la Universidad de Barcelona, y con una trayectoria prominente en los últimos ocho años, el Dr. Josep Julve ha trabajado como investigador a cargo del programa Miguel Servet en el IIB Sant Pau. Su estabilización permitirá continuar su línea de investigación en el nuevo grupo, que se centra en el estudio de las bases moleculares de lesión celular y daño metabólico en distintos órganos diana en la diabetes y sus condiciones metabólicas asociadas. También contempla la búsqueda de nuevos candidatos a biomarcadores de interés para el diagnóstico/pronóstico, tanto del riesgo cardiometabólico relacionado como del efecto de diferentes intervenciones con acción sobre la fisiopatología de las principales complicaciones de la obesidad y la diabetes, en particular las enfermedades hepáticas y cardíacas. La nueva línea de investigación potenciará la investigación básica y traslacional de este grupo, basada en la evidencia y con el objetivo final de la mejora en el manejo clínico del paciente.

«El propósito de esta nueva línea es promover la investigación básica y traslacional en un campo poco definido y abordado en el IR. No hay ningún otro grupo en el IR que específicamente enfoca su actividad en la investigación sobre nuevos candidatos a biomarcadores circulantes no invasivos para el diagnóstico/pronóstico de complicaciones cardiometabólicas en diferentes órganos/sistemas, especialmente corazón e hígado -a menudo asociadas a la diabetes y obesidad- o en la evaluación de nuevas estrategias terapéuticas para combatir su avance en modelos experimentales y en pacientes en contextos de elevado estrés metabólico como la obesidad y diabetes” indica el Dr. Julve.


Los síntomas no motores pueden aparecer entre 10 y 15 años antes que los motores en la enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson suele asociarse al temblor, la lentitud de movimientos, la rigidez… pero los síntomas no motores son primordiales en la evolución y la progresión de la patología y también en su inicio. De hecho, coincidiendo con el Día Mundial del Parkinson, los expertos de Sant Pau señalan que pueden preceder a los signos motores entre 10 y 15 años y que incluyen sobre todo pérdida olfativa, trastorno de conducta del sueño REM y trastornos del estado de ánimo, como depresión o ansiedad. El más grave afecta a la capacidad cognitiva del paciente.

«Es cada vez más importante reconocer la presencia de signos no motores», afirma el Dr. Jaume Kulisevsky, director de la Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau y del Grupo de Investigación de Parkinson y Trastornos del Movimiento en el IIB Sant Pau. «Sabemos que la enfermedad no debuta cuando aparecen los síntomas motores, sino antes. Y los síntomas no motores pueden incapacitar tanto o más que las afectaciones motoras. De todos ellos, lo más grave es lo que afecta a la cognición, no como en la enfermedad de Alzheimer, sino en forma de pérdida de velocidad mental, de la capacidad de concentración, que al paciente no le sale la palabra que está pensando. .. esto es muy característico en estos casos”, explica.

Sant Pau centra una parte importante de su actividad asistencial y de investigación en el deterioro cognitivo de los pacientes de Parkinson, donde tiene una gran experiencia. En asistencia, realiza estimulación cognitiva a través de la Escuela Clínica de Neuropsicología y Patología del Lenguaje y, entre otras iniciativas, cuenta con una coral de pacientes integrada por más de 30 personas. Además, es centro de referencia en la estimulación cerebral profunda de la enfermedad del Parkinson, una técnica que aplica desde hace 25 años y en la que fue pionero.

En investigación lleva a cabo diferentes proyectos de investigación: el IIB Sant Pau fue pionero en describir y diseñar herramientas específicas para evaluar la alteración cognitiva en Parkinson, como la escala Parkinsons’s Disease Cognitive Rating Scale (PD-CRS) que utilizan todos los estudios centrados en este ámbito; y promueve estudios ya sea de forma independiente o en colaboración con la industria farmacéutica. En este sentido, tiene previsto iniciar un proyecto de investigación independiente a finales de 2023 con el Instituto Carlos III de Madrid y coordinando a 21 centros de toda España.

El Parkinson, segunda patología neurodegenerativa más frecuente después del Alzheimer

Se calcula que 1 de cada 100.000 personas mayores de 60 años sufrirán la enfermedad de Parkinson. Es una patología crónica, progresiva y multisistémica. Los síntomas se agravan con el tiempo -aunque la evolución es muy variable entre los pacientes- y en las etapas tardías pueden aparecer complicaciones como fluctuaciones motoras y no motoras, discinesias (trastornos de los movimientos voluntarios y aparición de movimientos anormales involuntarios) , trastornos cognitivos y de la conducta.

Existen diversas causas que intervienen en la aparición de la enfermedad de Parkinson. Principalmente, la degeneración de las neuronas llamadas dopaminérgicas, que producen patrones anormales de activación nerviosa en el cerebro y causan un deterioro del movimiento. Pero también hay otras conocidas y desconocidas. Por ejemplo, “entre un 10% y 15% de las causas son genéticas -dominantes y recesivas- y estos casos suelen afectar a gente muy joven, alrededor de los 40 años e incluso menos. Estamos acostumbrados a que es una enfermedad de ancianos, a partir de los 60 años, pero también hay gente joven que la padece”, explica el Dr. Kukisevsky.

Sant Pau es centro de referencia en la cirugía del Parkinson desde hace 25 años

Hoy el Parkinson todavía no cuida, pero es una enfermedad que se puede tratar y hoy disponemos de diferentes terapias muy agradecidas y que mejoran significativamente la calidad de vida de los pacientes. El principal fármaco contra el Parkinson es la levodopa, que se transforma en dopamina y mejora de forma muy clara los síntomas, sobre todo los motores, y la calidad de vida de los pacientes. También disponemos de tratamientos para los síntomas no motores.

Aunque inicialmente existe una respuesta muy buena a la medicación, al cabo de los años pueden aparecer complicaciones: relacionadas con la progresión de la enfermedad y en forma de síntomas que ya no responden a la medicación, o relacionadas con el tratamiento, que son las fluctuaciones motoras y la respuesta a la medicación es muy buena, pero de corta duración.

Según el Dr. Kulisevsky, “en los últimos 25 años se han introducido nuevos tratamientos avanzados para aliviar las fluctuaciones y las discinesias: desde la administración de la medicación de forma continuada a través del intestino, es decir, abriendo un agujerito; hasta darla continuamente con una bomba de infusión a través de la piel; o la cirugía del Parkinson, que en muchos casos es la más eficaz y es el segundo gran hito en el tratamiento de la enfermedad después de la terapia con levodopa”.

La cirugía del Parkinson, que se lleva a cabo en pacientes muy seleccionados, con complicaciones motoras que no responden a la medicación, consiste en la implantación de electrodos en el cerebro -concretamente en el núcleo subtalámico- para controlar la actividad muscular involuntaria que provoca la patología . Todo esto con un abordaje multidisciplinar y con nuevas técnicas de imagen que permiten ser muy precisos en la colocación y control de los electrodos.


El Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau crea el grupo emergente de Epilepsia

El Comité Científico Externo del Instituto de Investigación del Hospital de Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, a propuesta del director del Instituto, el Dr. Jordi Surrallés, ha aprobado la creación del grupo emergente de investigación en Epilepsia, liderado por la Dra. Susana Boronat, jefa del Servicio de Pediatría del Hospital de Sant Pau.

Este grupo, que estudiará tanto las epilepsias de los niños como de los adultos de forma transversal, ratifica la firme apuesta del instituto por reconocer el esfuerzo de sus profesionales y por atraer y retener el talento.

Susana Boronat es doctora en Medicina (PhD) por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y pediatra especializada en neuropediatría. Trabajó durante 15 años en el Hospital Universitari Vall d’Hebron como neuropediatra y genetista clínica. Realizó un fellowship de investigación clínica de dos años en la Unidad de Epilepsia Pediátrica y Esclerosis Tuberosa en el Massachusetts General Hospital de Boston – Harvard University, donde se especializó en Genética Clínica, tanto en niños como en adultos.

Desde septiembre de 2018 es la directora del Servicio de Pediatría del Hospital de Sant Pau y jefa del grupo asociado de investigación en Pediatría en el IIB Sant Pau. Fue también investigadora asociada al grupo de Medicina Genética del hospital Vall d’Hebron y en todo este tiempo ha publicado varios trabajos de investigación en revistas científicas nacionales e internacionales del ámbito de la Neuropediatría y la Genética Clínica. Es también miembro del Scientific Advisory Board de la Dravet Syndrome Foundation.

«La neurogenética siempre me ha gustado mucho y, en concreto, en la epilepsia tengo mucho interés. Ahora aún más porque tengo una hija epiléptica diagnosticada recientemente y eso, a nivel personal, pues también me motiva mucho a investigar esta enfermedad», explica la Dra. Boronat.

Investigación traslacional y transversal

La epilepsia es una enfermedad cerebral caracterizada por una predisposición permanente a presentar crisis convulsivas y por sus consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales. Esta enfermedad puede aparecer a cualquier edad y afecta tanto a niños como a adultos, pero la epilepsia más grave y refractaria suele iniciarse a edades tempranas de la vida.

El Grupo de Investigación en Epilepsia está conformado por investigadores tanto del ámbito infantil como del adulto, cuyo interés común es el de profundizar en las bases fisiopatológicas de la epilepsia, en especial la genética, y en el manejo de las crisis y las comorbilidades asociadas.

«Creo que ésta es una oportunidad muy importante para hacer un grupo de investigación que puede ser bastante único en este sentido para que abarquemos toda la línea de vida. La epilepsia es una enfermedad que se puede tener de niño o debutar siendo adulto. Pero, al final, la investigación común puede ayudarnos a avanzar más y mejor en el conocimiento de esta enfermedad», añade la investigadora.

Además, uno de los retos que más motiva a los profesionales de este nuevo grupo es poder ofrecer alternativas a sus pacientes. Hasta 30% de los casos de epilepsia no responde adecuadamente al tratamiento farmacológico. «Entonces, poder ofrecerles también la posibilidad de participar en ensayos clínicos que les permitan acceder a nuevos fármacos, por ejemplo, es también muy positivo. Porque algunos enfermos no podrían acceder a nuevos tratamientos si no tuviéramos esta línea de investigación traslacional».

Por último, la Dra. Boronat comenta lo que representa para ella ese nuevo reto profesional. «Yo estoy súper orgullosa de este grupo, la verdad, aunque todavía está en un estado muy inicial creo que el panorama es muy prometedor porque tenemos muchas ganas de hacer cosas innovadoras y estamos bastante ilusionados».

Principales líneas de investigación

  • Estudio de enfermedades que cursan con epilepsia, tanto en niños como en adultos, especialmente las de causa genética.
  • Relación genotipo-fenotipo de encefalopatías del neurodesarrollo con epilepsia.
  • Estatus epiléptico y código crisis: manejo urgente y repercusión neuropsicológica de los estatus.
  • Comorbilidades neuropsicológicas y psiquiátricas de la epilepsia.
  • Síndrome de Dravet: historia natural de la enfermedad. Comorbilidades.

El cribado con troponina de la lesión miocárdica tras una cirugía mayor no cardiaca puede ser coste-efectivo

Cada año se realizan unos 300 millones de operaciones en el mundo y una complicación frecuente en la cirugía mayor no cardiaca es la lesión del músculo del corazón (miocardio). Esta complicación, que se asocia con una mayor mortalidad, puede detectarse por la elevación de una proteína, la troponina cardiaca. La cuestión es si realizar esta prueba de detección de forma sistemática (cribado de la población) sería coste-efectiva, es decir, si el beneficio compensa el gasto.

Los resultados de un estudio, en el que han participado los investigadores Ekaterine PopovaPablo Alonso-Coello e Ignasi Gich-Saladich, del Grupo de Epidemiología Clínica y Servicios Sanitarios del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y el Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb)indican que el cribado perioperatorio sistemático con la detección de troponina T ultrasensible (TnT-us) en pacientes de alto riesgo puede ser una estrategia rentable y factible, al menos a corto plazo. La TnT-us es un marcador especifico que detecta el sufrimiento miocárdico, incluso en ausencia de los síntomas, por lo que, sin esta prueba, la mayoría de las lesiones cardiacas pasan desapercibidas.

“Nuestros resultados apoyan las recomendaciones de las guías actuales y sugieren que el cribado con este marcador puede ser coste-efectivo a corto plazo, pero hacen falta evaluaciones económicas a largo plazo”, destaca Ekaterine Popova, investigadora del IIB-Sant Pau, el CCIb y primera autora del artículo publicado en el número de marzo de la revista European Journal of Anaesthesia.

La investigadora explica que el estudio de cohorte prospectivo realizado incluyó 1477 pacientes de alto riesgo cardiovascular sometidos a cirugía no cardiaca en el Hospital Sant Pau de Barcelona. La estrategia de cribado sistemático con TnT-us permitió detectar 10 veces más casos de lesión miocárdica perioperatoria que con la estrategia de atención habitual (15,7% frente a 1,6%). “Es un estudio clave en un área de investigación importante, dado que se trata del primer estudio de coste-efectividad que compara una estrategia de cribado sistemático con la práctica clínica habitual”, señala Pablo Alonso, investigador del IIB Sant Pau, el CCIb y del CIBERESP.

“Sin cribado sistemático con TnT-us, la mayoría de los casos de la lesión miocárdica perioperatoria (en su gran mayoría silentes) pasan desapercibidos, lo que plantea dudas sobre la idoneidad de la atención habitual”, añade Ekaterine Popova.

“La elevada proporción de lesiones miocárdicas detectada en nuestro estudio por el cribado sistemático con TnT-us también puede deberse a las características de nuestra población, con una proporción muy elevada de pacientes de avanzada edad y con alto riesgo cardiovascular, por lo que las futuras investigaciones deberían explorar estrategias de mejora del manejo perioperatorio en este grupo de pacientes”.

El estudio ha sido apoyado por una ayuda de la Marató de TV3 y ha sido coordinado por el Centro Cochrane Iberoamericano, el Grupo de Epidemiología Clínica y Servicios Sanitarios del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y el Servicio de Epidemiología Clínica y Salud Pública del Hospital Sant Pau. Además, han participado otros investigadores del IIB Sant Pau del área de Cardiología (Jesús Álvarez-García, Miguel Vives-Borrás), Anestesiología y Reanimación (Pilar Paniagua-Iglesias, Adrià, Font-Gual) y Bioquímica Clínica (Jordi Ordoñez-Llanos, Cecilia Martínez-Bru), así como investigadores del Institut de Recerca Biomédica de Lleida (Montserrat Rué-Monné) y el Centro de Investigación Economía y Sostenibilidad de la Universitat Rovira i Virgili (Misericordia Carles-Lavila).

Artículo de referencia

Popova, Ekaterine; Alonso-Coello, Pablo; Álvarez-García, Jesús; Paniagua-Iglesias, Pilar; Rué-Monné, Montserrat; Vives-Borrás, Miguel; Font-Gual, Adria; Gich-Saladich, Ignasi; Martínez-Bru, Cecilia; Ordóñez-Llanos, Jordi; Carles-Lavila, Misericordia. Cost-effectiveness of a high-sensitivity cardiac troponin T systematic screening strategy compared with usual care to identify patients with peri-operative myocardial injury after major noncardiac surgery. European Journal of Anaesthesiology 40(3):p 179-189, March 2023. https://doi.org/10.1097/EJA.0000000000001793


Día Mundial del Cáncer de Colon y Recto

El cáncer de colon y recto es el más frecuente a nivel global y hoy constituye la segunda causa de mortalidad por cáncer en hombres y mujeres en Cataluña. Por estas razones, actualmente, se están llevando a cabo distintas actividades de investigación desde el Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau. Uno de los estudios iniciados más recientemente, a principios de este año, es una investigación multicéntrica internacional muy ambiciosa y a largo plazo que lidera un hospital de Oslo (Noruega) y donde el IIB Sant Pau colabora sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en los programas de detección precoz del cáncer de colon y recto, concretamente en la detección de las lesiones premalignas.

Desde el Servicio de Bioquímica también se está realizando un estudio piloto liderado por el Dr. Francisco J. Illana y la Dra. Josefina Mora, sobre el desarrollo de un método de detección de ADN libre circulante metilado para la detección del cáncer de colon y recto. De hecho, el plasma de la sangre contiene ADN libre circulante procedente de las células muertas de nuestro organismo y, determinados análisis podrían detectar qué fragmentos de ADN proceden de células tumorales. Es una línea de investigación que en los últimos años ha recibido una gran atención con fines diagnósticos para diversas patologías, como el cáncer de colon y recto.

Los profesionales de Enfermería también han impulsado distintas iniciativas de investigación. Es el caso del análisis liderado por Anna Aymar sobre las preparaciones de las colonoscopias y el impacto de diferentes medidas para mejorar esta preparación, que se presentó en el último congreso de la Sociedad Catalana de Digestología. O también de un estudio de decisiones compartidas con los pacientes participantes en el Programa que está coordinando el Consoci Corporació Sanitària Parc Taulí y donde Sant Pau participa.

Detección precoz

Coincidiendo con el Día Mundial de esta patología, los expertos recalcan la importancia de participar en el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto de Barcelona del Departament de Salut para detectar precozmente estos tumores y para mejorar el su pronóstico. En el Hospital de Sant Pau, la iniciativa funciona desde 2015, la población invitada a participar son los hombres y las mujeres de entre 50 y 69 años de su área de influencia -unas 100.000 personas-, i consiste en realizar cada dos años una prueba muy sencilla y gratuita para detectar pequeñas cantidades de sangre en las deposiciones que se ven a simple vista.

La mayoría de los cánceres de colon y recto se desarrollan a partir de pequeñas lesiones del interior del intestino, pero sólo un porcentaje muy bajo de ellas acaban siendo malignas. “En estos casos, estas lesiones suelen tardar una media de 10 años o más en hacer esta progresión. Por ello es tan importante que las personas incluidas en el cribado sigan participando y haciendo las pruebas periódicamente, cada dos años”, explica la Dra. Teresa Puig, coordinadora del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto de Sant Pau y adjunta del Servicio de Epidemiología del Hospital. “La gran mayoría de personas que participan en el cribado y realizan el test obtienen un resultado negativo. Pero en aquellas que dan positivo, eliminamos todas y cada una de las lesiones mediante una colonoscopia y, posteriormente, las analizamos. Todo ello de la mano de profesionales expertos y cumpliendo con los máximos estándares de calidad”.

¿Cuál es el procedimiento a seguir para participar en el Programa?

El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto de Sant Pau está coordinado por el Servicio de Epidemiología en estrecha colaboración con los Servicios de Patología Digestiva y de Anatomía Patológica del Hospital. Además, otros Servicios también intervienen de forma directa o indirecta en el diagnóstico y tratamiento: Diagnóstico por la Imagen, Oncología Médica, Cirugía General, Oncología Radioterápica y Medicina Nuclear, aparte de Farmacia, CCEE, Informática, Archivos, Laboratorios, Salud Laboral, Gestores de Casos y el Comité de Cáncer de Colon y Recto.

La población invitada a participar cada dos años incluye a unas 100.000 personas de 50 a 69 años del área de influencia del Hospital, concretamente del Área Integral de Salud (AIS) Barcelona Derecha que integra 16 Áreas Básicas de Salud (ABS), que reciben una carta invitándoles a participar en el cribado junto con un tríptico informativo y un listado de farmacias donde pueden recoger la prueba del test de sangre oculta en heces, que es gratuita y que pueden hacer cómodamente en casa. Una vez hecho el test, pueden devolverlo en cualquier farmacia de las incluidas en el listado.

Si el resultado de la prueba es negativo, se recomienda seguir participando en el Programa y seguir realizando las pruebas cada dos años de acuerdo con la carta de invitación que recibirán hasta los 69 años. Si el resultado del test es positivo, Sant Pau cita a la persona para visitarse con la enfermera gestora de casos, quien les informa del procedimiento a seguir per realizar la colonoscopia. La Dra. Puig destaca que “en este cribado la prueba confirmatoria, la colonoscopia, es al mismo tiempo diagnóstica y terapéutica, lo cual no ocurre en otros cribados”.

El Dr. Jordi Gordillo, responsable de endoscopias del Programa y adjunto del Servicio de Patología Digestiva de Sant Pau, explica que “el Hospital tiene una agenda específica para realizar las colonoscopias, de lunes a jueves, y cada semana hacemos unas 28. En la colonoscopia eliminamos todas las lesiones y, posteriormente, las analizamos. Los resultados son revisados primero por la enfermera gestora de casos y, luego, por un médico de Patología Digestiva, que en este caso soy yo mismo. Además, con la enfermera de casos nos reunimos periódicamente, normalmente cada semana”.

La enfermera gestora de casos del Programa de Sant Pau, Anna Aymar, explica que “cuando el test es positivo, convocamos a la persona a mi consulta. Allí explicamos las posibles causas de la presencia de sangre en heces i recomendamos realizar una colonoscopia, porque es la prueba diagnóstica”. En la visita también “explicamos cómo prepararse para la prueba, los días que debe seguir una dieta sin fibra, la preparación con laxantes…”. Anna también explica que “controlamos todas las colonoscopias, analizamos todos los resultados y, en función de los mismos, programamos una visita presencial en caso de que existan lesiones precursoras o una visita telefónica si por el contrario todo está bien”.

El Programa de Sant Pau cumple estrictamente los máximos estándares de calidad

Las colonoscopias las realizan profesionales expertos en este ámbito “que cumplen con los máximos estándares de calidad que establecen las sociedades endoscópicas europeas y nacionales en la detección de adenomas, la limpieza de colon y la intubación cecal, es decir, en la colonoscopia completa”, según el Dr. Gordillo. Sant Pau también cumple estrictamente con los estándares de calidad del Servei Català de la Salut (CatSalut) en lo referente al tiempo entre la confirmación del positivo hasta la realización de la colonoscopia: como máximo de 8 semanas.

Hoy, el Programa está llevando a cabo la cuarta ronda. Cabe destacar que la tasa de diagnóstico de cánceres invasivos de la primera y la tercera ronda -la última con resultados disponibles- es diferente. “En la primera ronda detectamos más lesiones y casos avanzados, ya que es la primera vez que la población entra en contacto con el Programa de cribado. Posteriormente, en las rondas sucesivas, el número disminuye. Así, en la primera ronda la tasa de detección de cánceres invasivos se situó en el 3,5 por 1.000 personas, equivalente a 145 cánceres invasivos diagnosticados, y en la tercera ronda en el 1,7 por 1.000 participantes”, explica la Dra. Puig.

Esta diferencia también se traslada al número de colonoscopias: en la primera ronda se realizaron 2.500, en la segunda 2.000 y, en la tercera, 1.500.  “Ahora estamos inmersos de lleno en la cuarta ronda y debemos esperar a tener los datos tanto de los cánceres invasivos como de las colonoscopias a realizar en base a los resultados obtenidos”, comenta el Dr. Gordillo.

A nivel global, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto de Barcelona tiene un Comité Ejecutivo que es el máximo órgano de decisión y que incluye distintas comisiones de trabajo. Una de ellas es la Comisión Clínica, integrada por médicos y profesionales de Enfermería gestores de casos de los cuatro hospitales que participan en el Programa: Sant Pau, Clínic, Vall d’Hebron y Mar, que se reúne periódicamente cada 3 o 4 meses y donde se toman decisiones asistenciales o de cribado compartidas y se actualizan las Guías de Vigilancia de las Lesiones de Colon, entre otras iniciativas.


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información