NOTICIAS

Un estudio con participación del IIB Sant Pau gana el XXIV Premio Dr. Lino Torre

Un estudio multicéntrico en el que han participado, investigadores del Grupo de Cirugía General y Digestiva del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, que dirige el Dr. Antonio Moral, han ganado el XXIV Premio Dr. Lino Torre en investigación quirúrgica.

En el estudio han participado el Dr. Eduardo Mª Targarona, director de la Unidad de Cirugía Hematológica y Gastrointestinal del mismo hospital; el Dr. Jesús Manuel Bollo Rodríguez; la Dra. María Pilar Hernández Casanovas; la Dra. María Del Carmen Martínez Sánchez, y la Dra. Anna Sánchez López.

Este premio reconoce la labor de los cirujanos que hayan publicado un trabajo de investigación en la literatura médica durante el año natural precedente al del otorgamiento del premio. El trabajo premiado, en el que participaron diversos hospitales de España, se titula “Resultados a corto plazo de la quimiorradioterapia y la escisión local frente a la escisión total del mesorrecto en el cáncer de recto T2-T3ab,N0,M0: un ensayo multicéntrico, aleatorizado, controlado, de fase III”.

El estudio, conocido como TAU-TEM, buscaba demostrar la no inferioridad de la recurrencia local y la mejora en la morbilidad alcanzada con la combinación de quimiorradioterapia preoperatoria y microcirugía endoscópica transanal en comparación con la excisión total del mesorrecto.

El cáncer rectal es una enfermedad que ha presentado altas tasas de recurrencia local, lo que ha llevado a la aplicación estándar de la microcirugía endoscópica transanal. Sin embargo, informes iniciales sobre la combinación con quimioterapia han sugerido una reducción en la recurrencia local. Con el objetivo de validar estos hallazgos y compararlos con el tratamiento convencional, los investigadores llevaron a cabo este ensayo clínico aleatorizado y controlado.

El tratamiento combinado demostró tasas elevadas de respuesta patológica completa -casi un 45%- y una alta tasa de cumplimiento con la quimiorradioterapia (98,8%) en pacientes con cáncer rectal. Además, se observaron tasas significativamente más bajas de complicaciones postoperatorias y hospitalización en comparación con el grupo que sólo recibió la cirugía.

Estos hallazgos son alentadores, ya que sugieren que la combinación de ambas técnicas podría representar una estrategia de tratamiento efectiva y menos invasiva para los pacientes con cáncer rectal en etapas tempranas. Sin embargo, se necesita realizar un seguimiento a largo plazo para evaluar la eficacia y la seguridad a largo plazo de este enfoque.


La inmunoterapia basada en LRP1 reduciría el remodelado de la matriz extracelular cardiaca por acumulación de colesterol

Un estudio coordinado por la Dra. Vicenta Llorente-Cortés, investigadora del CIBERCV en el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC), revela que la inmunoterapia basada en LRP1 reduce el remodelado de la matriz extracelular (MEC) cardíaca inducida por la acumulación intracelular de colesterol esterificado en los cardiomiocitos. La investigación, que ha contado con la colaboración del CIBERDEM, de la UB, del Instituto CIRIMAT de Tolouse (Francia) y de la Universidad de Córdoba (Argentina)ha sido publicada en Journal of Medicinal Chemistry.

El trabajo analizó el efecto de los anticuerpos anti-P3 en las alteraciones biológicas de la MEC cardíaca inducidas por una dieta enriquecida en colesterol. El estudio demuestra que la inmunización de conejos con la secuencia P3 del receptor LRP1 produceanticuerpos anti-P3 específicos en sangre que bloquean de forma selectiva y especifica la entrada del colesterol esterificado transportado por lipoproteínas en los cardiomiocitos.

Los resultados muestran que una dieta rica en colesterol incrementa los niveles intracelulares de colesterol esterificado y triglicéridos en los cardiomiocitos, el nivel extracelular de colágeno y el grado de fibrosis, la retención de agua y la plasticización de la MEC en el corazón. A remarcar que, en los animales inmunizados, los anticuerpos anti-P3 reducen específicamente la acumulación intracelular de colesterol esterificado intra-cardiomiocito, siendo este efecto suficiente para reducir la acumulación de colágeno y la retención de agua en la MEC así como la fibrosis cardíaca.

Estos hallazgos demuestran que los anticuerpos anti-P3 mejoran el remodelado de la matriz extracelular cardíaca mediante la reducción de la acumulación de colesterol esterificado intra-cardiomiocito.

Este estudio junto con otros publicados por el mismo grupo en este mismo modelo de inmunoterapia basada en LRP1 (Actis-Dato V et al. Biomed Pharmacother. 2022) proporcionan una base sólida para el desarrollo de terapias inmunológicas focalizadas en disminuir la acumulación de colesterol esterificado en el corazón como una nueva estrategia terapéutica potencialmente útil en el manejo de la insuficiencia cardíaca.

Artículo de referencia

Samouillan V, Garcia E, Benitez-Amaro A, La Chica Lhoëst MT, Dandurand J, Actis Dato V, Guerra JM, Escolà-Gil JC, Chiabrando G, Enrich C, Llorente-Cortes V. Inhibitory Effects of LRP1-Based Immunotherapy on Cardiac Extracellular Matrix Biophysical Alterations Induced by Hypercholesterolemia. J Med Chem. 2023 May 11;66(9):6251-6262. doi: 10.1021/acs.jmedchem.2c02103. Epub 2023 Apr 28. PMID: 37116069; PMCID: PMC10184115.


La Dra. Raquel Sánchez recibe el premio a la mejor comunicación del congreso español de Neurocirugía (SENEC)

La Dra. Raquel Sánchez, investigadora del Grupo de Neurocirugía del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y neurocirujana del mismo hospital ha recibido el premio Guillermo Dierssen por la comunicación “Estimulación cerebral profunda en la cefalea en racimos fármaco-refractaria: análisis de conectividad y predictores de respuesta a la neuromodulacion”.

El estudio concluye que la estimulación cerebral profunda dirigida a la región latero-mesencefálica prerrúbrica puede ser eficaz en el tratamiento de la cefalea en racimos -también conocida como cefalea clúster- que no responde a los tratamientos farmacológicos convencionales. La cefalea en racimos es una forma de dolor de cabeza extremadamente incapacitante y poco frecuente.

Los investigadores estudiaron la relación entre la conectómica cerebral, que es el mapeo de las conexiones neuronales en el cerebro, y la mejoría clínica en pacientes con cefalea en racimos farmacorrefractaria. Para ello, se recopilaron datos demográficos y clínicos de 14 pacientes, incluyendo el número de crisis por semana, la intensidad del dolor y la duración de las crisis.

Los resultados mostraron una reducción significativa en la carga de cefalea semanal en los pacientes sometidos a estimulación cerebral profunda. La carga de cefalea se calcula multiplicando el número de crisis por su duración y su intensidad. En promedio, se observó una reducción del 40% a los 3 meses después de la cirugía, del 53% a los 6 meses y del 61% a los 12 meses.

El análisis de los datos permitió identificar la región latero-mesencefálica prerrúbrica como la responsable de la mejoría clínica observada en los pacientes. Además, se encontró una correlación positiva entre las fibras de proyección meso-cortico-límbicas y las fibras de proyección rúbricas, que están involucradas en los circuitos de recompensa/motivación y en el procesamiento del dolor, respectivamente.

Estos hallazgos sugieren que la modulación de los circuitos cerebrales asociados con la recompensa, la motivación y el procesamiento del dolor puede ser fundamental en el tratamiento de la cefalea en racimos. La región latero-mesencefálica prerrúbrica se identifica como una diana terapéutica potencialmente efectiva para esta enfermedad.


La Dra. Berta Freixer recibe una beca de la Sociedad Española de Neurocirugia (SENEC)

La Dra. Berta Freixer, investigadora y neurocirujana del IIB Sant Pau ha recibido la beca de Neurociencias de la Sociedad Española de Neurocirugia (SENEC) para realizar el proyecto “»Biomarcadores Neurofisiológicos Intraoperatorios en Pacientes con enfermedad de Parkinson y Distonía: Avanzando en la Estimulación Cerebral Profunda Adaptativa”.

Esta beca está dirigida principalmente a adjuntos jóvenes y residentes con especialización en neurocirugía, en un esfuerzo por fomentar la innovación y el avance en esta especialidad médica.

El Hospital Sant Pau, reconocido como un referente en patología de neurocirugía funcional, se ha posicionado como uno de los pioneros en este campo. Su enfoque principal se centra en la estimulación cerebral profunda en pacientes con Parkinson en etapas avanzadas, especialmente en los que no responden de manera adecuada a los tratamientos farmacológicos o que presentan efectos secundarios indeseables.

Este proyecto de investigación buscará utilizar la detección de ondas eléctricas cerebrales (potenciales locales de campo), así como analizar su relación con la colocación óptima de los electrodos y con la mejoría de los síntomas a medio y largo plazo.

El equipo de investigación, encabezado por los doctores Juan Aibar y Rodrigo Rodríguez, contará con la participación no solo de neurocirujanos, sino también de neurólogos y otros profesionales de los trastornos del movimiento. Esta colaboración multidisciplinar permitirá un enfoque integral y enriquecedor para comprender mejor los mecanismos neurológicos subyacentes en la enfermedad de Parkinson y las distonías, así como para mejorar las técnicas de estimulación cerebral profunda utilizadas en el tratamiento de estas enfermedades.


El IIB Sant Pau renueva su Código de Buenas Prácticas en Investigación

El Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau ha actualizado su Código de Buenas Prácticas en Investigación (CBPR-IIB), una herramienta que permite establecer las pautas para el desarrollo de la actividad científica en el IIB Sant Pau. Este código es un instrumento de regulación colectiva que proporciona normas, recomendaciones y compromisos que debe tener presente el personal científico vinculado a la Institución.

Su contenido es complementario a lo que disponen las normas legales vigentes en este ámbito y ha sido diseñado por la responsable de la unidad de RRI, Ma Rosa Ballester; revisado por el Comité Científico Interno, y aprobado por el Comité Científico Externo, la Dirección Científica y el Consejo Rector del IIB Sant Pau.

Como centro CERCA, el IIB Sant Pau está adherido al Código de conducta de esta institución y sigue las directrices de la Carta europea del Investigador en cuanto a los roles y responsabilidades del personal investigador y las instituciones en el proceso de investigación y en materia de recursos humanos.

El Código de Buenas Prácticas en Investigación y la RRI

La actualización del Código de Buenas Prácticas en Investigación forma parte de las acciones incluidas en el Plan de Investigación e Innovación Responsable (RRI), en el ámbito de la agenda de ética de este plan junto con la creación del Comité de Integridad por la Investigación o el nombramiento del ombudsperson del IIB San Pablo, entre otros.

El Plan de RRI del IIB Sant Pau tiene como principal objetivo orientar a todos los profesionales para que puedan realizar investigación e innovación aplicando los principios de Investigación e Innovación Responsable (RRI). Las acciones y propuestas que desde el IIB Sant Pau realizamos en relación a cada una de las agendas de la RRI también están disponibles para consultar en este enlace.


La Dra. Gemma Vilahur, nombrada presidenta de la Sociedad Europea para la Investigación Clínica

La Dra. Gemma Vilahur, del grupo de Patología Molecular y Terapéutica de las Enfermedades Aterotrombóticas e Isquémicas del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau ha sido nombrada presidenta de la European Society for Clinical Investigation (ESCI) durante el congreso anual de esta sociedad científica, que se ha celebrado en Praga, República Checa.

La ESCI, que estará presidida en los próximos 4 años por la Dra. Vilahur, es una de las sociedades científicas más antiguas de Europa, fundada en 1967, y entre sus principales objetivos destaca la promoción de la mejora de la salud humana mediante la investigación transversal en todos los campos de la medicina.

La Dra. Vilahur tiene una consolidada experiencia en enfermedad cardiovascular, desde la aterosclerosis y sus factores de riesgo hasta la trombosis y el infarto de miocardio, así como en la identificación de nuevas dianas y estrategias terapéuticas para prevenir y tratar el infarto de corazón. Es autora de 288 artículos en el área cardiovascular (180 artículos PubMed) que incluyen manuscritos originales, revisiones y artículos de posicionamiento/consenso y ha contribuido en 34 capítulos de libros. Es y ha sido investigadora y colaboradora de más de 50 proyectos de investigación tanto Nacionales como Europeos y ha recibido múltiples premios y ayudas científicas. Es la anterior presidenta (2020-2022) del Grupo de Trabajo de Trombosis de la Sociedad Europea de Cardiología

La importancia de la investigación transversal

La investigación en medicina avanza de forma muy importante y la información que se genera en las distintas áreas es, en ocasiones, muy amplia. En los congresos y revistas científicas es habitual que se comparta este conocimiento entre expertos y profesionales interesados en una determinada área. Pero cada vez es más evidente que el cuerpo está muy interconectado y existe una comunicación bidireccional entre diferentes órganos (cerebro-corazón, microbiota-cerebro, etc) y que los hallazgos que se hacen en una enfermedad o en un órgano en concreto pueden ser muy útiles para la búsqueda de otro campo que puede parecer muy alejado (respuesta inflamatoria, angiogénesis, metabolismo, actividad mitocondrial, envejecimiento…). Por eso es fundamental que la investigación tenga una visión ancha y más integrada de la patología humana. Así lo explica la Dra. Vilahur, quien detalla que ESCI nace precisamente con esta motivación.

«Une a científicos de muchas ramas del conocimiento los cuales, cada uno a través de diferentes simposios y grupos de trabajo, se reúnen y presentan y discuten los diferentes hallazgos que ha habido en el ámbito científico y clínico con un cariz holístico y multidisciplinar» .

La nueva presidenta pone en valor que la transversalidad de esta sociedad científica “es lo que hace que sea realmente especial y que nos permita buscar complementariedades y fomentar que se ejerzan colaboraciones multidisciplinares, a diferencia de las otras sociedades que están más centradas en una especialidad”, en palabras de la Dra. Vilahur.

Entre sus objetivos para los próximos 4 años ante la ESCI, esta experta del IIB Sant Pau destaca, entre otros, hacerla crecer para poder fomentar el trabajo interdisciplinario en la investigación cada vez más. También se ha propuesto incrementar el número de becas y ayudas que la sociedad ofrece tanto para la investigación como para la divulgación.


Descubrimos… el Servicio de Experimentación Animal

Aprovechando que este mes de junio se ha celebrado el Día de Transparencia en Investigación Animal, queremos poner de relieve el Servicio de Experimentación Animal (SEA) del Instituto de Investigación de Sant Pau. Coordinado por la Dra. Laura Casaní, es un servicio que se dedica al mantenimiento, cuidado y bienestar de los animales de experimentación, la realización de los procedimientos experimentales que los utilizan y el procesado de las muestras obtenidas. En el SEA también se organizan formaciones de habilidades quirúrgicas

El SEA ofrece asesoramiento y soporte científico, instrumental y técnico a los diferentes grupos de investigación. Además, vigila por el cumplimiento de la legislación vigente y asesora para que se cumplan los requisitos de reemplazo, reducción y refinamiento (3R) en el uso de animales en procedimientos experimentales. Cuenta con un estabulario convencional, que tiene las instalaciones necesarias para mantener y alojar al mismo tiempo hasta 40 cerdos, 12 ovejas, 114 conejos, 350 ratas y 2500 ratones en condiciones convencionales y 90 ratas y 2500 ratones en condiciones Special Pathogen Free además de disponer de salas de trabajo para roedores y conejos y 4 quirófanos experimentales por cerdos y ovejas. El SEA dispone del Biomódulo-SPF, una zona de barrera aislada, donde se pueden alojar hasta 384 ratones inmunodeprimidos. En el SEA también se organizan formaciones de habilidades quirúrgicas para personal sanitario

Lidia Puertas, investigadora predoctoral del Grupo de Investigación en Mecanismos Reguladores del Remodelado Cardiovascular y miembro del CIBERCV, estudia nuevas estrategias terapéuticas para el aneurisma de aorta abdominal, una enfermedad degenerativa vascular que afecta a alrededor del 8 % de los hombres mayores de 65 años, asociada a una elevada mortalidad y por la que todavía no existen tratamientos farmacológicos para frenar su desarrollo.

Como usuaria del servicio, nos explica que “aparte de estudiar los mecanismos moleculares que ocurren en pacientes con aneurisma, también utilizamos un modelo murino que reproduce algunos aspectos de la patología humana, para probar varios fármacos y monitorizar -los el diámetro aórtico con el ecógrafo”. En el SEA están alojados estos ratones y se dispone de la equipación necesaria para realizar los estudios.

Por su parte, la Dra. Lorena Alba-Castellon, investigadora del grupo de Oncogénesis y fármacos antitumorales, que dirige el Dr. Ramon Mangues, utiliza el SEA para estudiar el efecto in vivo de nanoparticulas antitumorales desarrolladas en el laboratorio.

“Hemos podido desarrollar una nanopartícula que se dirige al microambiente tumoral, específicamente a fibroblastos activos de tumor. Nuestra hipótesis es que, al eliminar estos fibroblastos, habrá cambios estructurales y de señalización entre los diferentes tipos celulares del tumor que se traducirán en un fenotipo tumoral menos agresivo. Dado que nuestra hipótesis de trabajo engloba múltiples componentes del tumor, es difícil estudiarlo in vitro y aquí es donde necesitamos el servicio de experimentación animal. Nos permite desarrollar los modelos murinos de cáncer con los que trabajar y confirmar o rechazar nuestra hipótesis”.

Lo que más valora esta investigadora del SEA son los profesionales que trabajan en ella, «siempre dispuestos a aconsejarte ya compartir conocimientos».

Campaña “Esté abierto sobre el Día de la Investigación Animal”

Instituciones biomédicas de todo el mundo comparten sus historias y experiencias de apertura con el público y, este año, el IIB Sant Pau se ha sumado a la campaña #BOARD23 de EARA mediante la producción de una serie de vídeos que explican cómo funciona su Servicio Experimental de Animales (SEA) y se centran en las personas implicadas en la plataforma.

El SEA es el área dedicada al mantenimiento, cuidado y bienestar de animales de experimentación, para trabajar con procedimientos experimentales y el procesamiento de las muestras obtenidas. Pero, ¿qué servicios ofrece? ¿Cómo cumple las 3R? Vamos a descubrirlo.

Como usuarios de los Servicios Experimentales de Animales, los investigadores Lidia Puertas y Eduard Gallardo explican por qué es importante utilizar modelos murinos para su investigación y cómo SEA cumple las 3R.

Para el IIB Sant Pau el bienestar del animal es muy importante. Sergi Florit, gerente de Instalaciones de Investigación Animal, afirma que «Por ley, observamos y evaluamos el estado general del animal estabulado mediante supervisiones diarias los 365 días del año».


View this post on Instagram

A post shared by IIBSantPau (@iib_santpau)


La estimulación cerebral profunda demuestra beneficios a largo plazo en pacientes con depresión resistente al tratamiento

Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau ha demostrado que la estimulación cerebral profunda del giro subcalloso cingulado (SCG-DBS , por sus siglas en inglés) puede ofrecer beneficios significativos y duraderos para tratar la depresión. Los resultados de esta investigación apoyan la idea de que esta intervención quirúrgica podría ser una alternativa eficaz para los pacientes que sufren formas de depresión mayor grave y que han dejado de responder a otros tratamientos convencionales.

Este estudio, que publica hoy la revista The Journal of Clinical Psychiatry, es el seguimiento más largo de pacientes realizado nunca en Europa en el que se han analizado factores clínicos relacionados con los beneficios a largo plazo y la seguridad de la estimulación cerebral profunda del giro subcalloso cingulado en la depresión resistente al tratamiento, según explica el Dr. Javier de Diego y la Dra. Dolors Puigdemont, investigadores del grupo de Investigación de Salud Mental en el IIB Sant Pau y psiquiatras del mismo hospital.

Una causa muy importante de discapacidad y pérdida de calidad de vida

La depresión es una enfermedad que se sitúa entre las principales causas médicas de discapacidad. Se estima que puede afectar a casi 300 millones de personas en todo el mundo. Los tratamientos convencionales dan buenos resultados en general, pero se calcula que entre un 15 y un 20% de los enfermos no responden adecuadamente y muestran una evolución más tórpida que tiende a la cronicidad. Estas formas de depresión resistente presentan un riesgo mucho mayor de discapacidad funcional y tienen tasas más elevadas de complicaciones e incluso de mortalidad. Por supuesto, también asocian un impacto mucho más importante en su calidad de vida.

“En estos casos, además de asociar el tratamiento farmacológico con el psicoterapéutico, tenemos la opción de realizar estrategias de combinación o potenciación con fármacos y moléculas que actúan con mecanismos de acción diferentes. Incluso podemos optar por intervenciones como la terapia electroconvulsiva, dirigida a los casos más graves. Pero existe un pequeño subgrupo de pacientes más graves que no las toleran o dejan de responder a estas estrategias, presentando recurrencias y frecuentes hospitalizaciones, o bien un curso crónico persistente. En estos casos, la estimulación cerebral profunda puede ser una alternativa muy esperanzadora”, indica el Dr. de Diego.

Este estudio analiza datos de dieciséis pacientes con depresión mayor resistente, diagnosticados según los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV o DSM-5), que recibieron estimulación cerebral profunda del giro subcalloso cingulado de forma crónica durante un período de hasta 11 años, desde enero de 2008 hasta junio de 2019. Se recopilaron datos demográficos, clínicos y del funcionamiento general antes de la cirugía y durante el seguimiento.

Uno de los aspectos más destacados, según indica el psiquiatra de Sant Pau, es que los pacientes mostraron mejoras clínicas sostenidas tras la intervención, medidas mediante la Escala de Depresión de Hamilton de 17 ítems (HAM-D17) y la Impresión Clínica Global, así como la Evaluación Global del Funcionamiento.

Los resultados muestran una significativa disminución de los síntomas depresivos a lo largo del tiempo. Según detalla el Dr. de Diego, hasta un 75% de los pacientes respondieron al tratamiento y un 50% pudieron alcanzar finalmente la remisión, es decir, una reducción de los síntomas por debajo del umbral considerado patológico, aunque no todo el mundo podía conseguir una recuperación funcional completa. «Las repercusiones de un cuadro depresivo crónico grave son muy acusadas desde el punto de vista personal, social y laboral, y les condena en muchos casos a una vida limitada y de aislamiento durante años», explica la Dra. Puigdemont.

“La disminución de la frecuencia de las recurrencias depresivas o la atenuación de la intensidad de los síntomas son ya hitos muy relevantes para estas personas. De hecho, en nuestra muestra, el 40% de los pacientes intervenidos, alcanzaron niveles de recuperación funcional satisfactorios, pueden volver a disfrutar de su tiempo de ocio o de su vida social y familiar, en algunos casos como antes del inicio de la enfermedad”, detalla esta experta.

Los efectos no son inmediatos, pero suelen ser percibidos a lo largo de los primeros meses, en concreto el 55% de los pacientes lograron su remisión en una media de 139 días después de la intervención quirúrgica, explican los expertos de Sant Pau.

En conclusión, la estimulación cerebral profunda del giro subcalloso cingulado produjo una mejora significativa y duradera en la mayoría de los pacientes estudiados, lo que refuerza la posibilidad de que esta técnica pueda ser una alternativa para aquellos que sufren depresión mayor resistente al tratamiento convencional, cuando se han agotado todas las demás alternativas. “Uno de los retos actuales consiste en identificar predictores clínicos y neurobiológicos de respuesta para poder anticipar cuáles son los casos de depresión que más podrían beneficiarse y determinar de forma más precoz y precisa los parámetros de estimulación cerebral profunda más adecuados”, en palabras del Dr. de Diego.

La estimulación cerebral profunda es una técnica que consiste en la implantación de unos electrodos ultrafinos en el cerebro que van conectados a unos pequeños cables que van por debajo de la piel y llegan hasta un neuroestimulador -similar a un marcapasos- y que normalmente se aloja en la región pectoral o abdominal. Este neuroestimulador genera unos impulsos eléctricos cuyos parámetros pueden ser modificados mediante un mando externo hasta observar la respuesta deseada. “La corteza subcallosa cingulada es una región cerebral clave en depresión. Las evidencias sugieren que la modulación de la actividad eléctrica en esta región mediante la estimulación profunda, puede restablecer el funcionamiento de circuitos cerebrales que son claves en la persistencia de estos cuadros depresivos más graves y refractarios”, puntualiza el Dr. de Diego.

“La colocación de los electrodos requiere un estudio previo de neuroimagen minucioso y una intervención quirúrgica de elevada precisión y complejidad, por lo que es fundamental el trabajo multidisciplinar entre psiquiatras y neurocirujanos. Posteriormente, y especialmente durante la primera etapa post-intervención, es necesario seguir haciendo un estrecho seguimiento de estos pacientes, que requieren un plan de intervención farmacológico, psicoterapéutico y rehabilitador integral”, recuerda la Dra. Puigdemont.

En este estudio, los investigadores del grupo de Investigación en Salud Mental en el IIB Sant Pau, que lidera la Dra. Maria Portella, y varios profesionales del Servicio de Psiquiatría del mismo hospital, que dirige el Dr. Narcís Cardoner, han trabajado en estrecha colaboración con los neurocirujanos Dr. Rodrigo Rodríguez-Rodríguez y Dr. Juan A. Aibar-Durán para ofrecer esta alternativa terapéutica dirigida a los pacientes con trastornos afectivos más graves.

Artículo de referencia

  • Carlo Alemany, Dolors Puigdemont, Ana Martín-Blanco, Rodrigo Rodríguez-Rodríguez, Juan A. Aibar-Durán, Muriel Vicent-Gil, Enric Álvarez, Víctor Pérez, Maria J. Portella, Javier de Diego-Adeliño. Response and Safety Outcomes in Treatment-Resistant Depression After Subcallosal Cingulate Gyrus Deep Brain Stimulation: Long-term Follow-up Study. J Clin Psychiatry 2023;84(0):22m14622 DOI: 4088/JCP.22m14622.

 


Los Dres. Xavier Bonfill y Gerard Urrútia, investidos doctores honoris causa por dos universidades latinoamericanas

La Universidad UTE de Quito (Ecuador) y la Universidad de Valparaíso (Chile) han investido a los Dres. Xavier Bonfill y Gerard Urrútia, respectivamente, como doctores honoris causa de sus respectivas instituciones en reconocimiento de la colaboración docente y científica iniciada hace ya muchos años atrás en el marco de la Colaboración Cochrane.

En el caso del Dr. Bonfill, investigador del Grupo de Epidemiología Clínica y Servicios Sanitarios del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, director del Servicio de Epidemiología Clínica i Salud Pública del mismo hospital y catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, recibió el pasado 8 de junio de 2023 el doctorado honoris causa por la Universidad UTE, de Ecuador.

El Consejo Universitario de esta universidad le entregó la distinción en reconocimiento a sus méritos docentes e investigadores y al impulso de la medicina basada en la evidencia en la UTE, en Ecuador y en muchos otros países iberoamericanos durante los últimos 25 años, como director de la Red Cochrane Iberoamericana.

En la ceremonia de entrega del doctorado honoris causa, la correspondiente laudatio fue presentada por el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Daniel Simancas, mientras que el rector de la Universidad UTE, Dr. Ricardo Hidalgo Ottolenghi, destacó que esta distinción al Dr. Bonfill era sólo la quinta otorgada en la historia de la universidad y también, que se trataba del segundo español después de Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la Unesco.

Xavier Bonfill estuvo acompañado por numerosos colegas y amigos que acudieron a la XIX Reunión de la Red Cochrane Iberoamericana, que se celebró en la UTE del 7 al 9 de junio, y pronunció un discurso sobre las oportunidades y retos de la inteligencia artificial en la enseñanza de la Medicina.

Por lo que respecta al Dr. Urrútia, también investigador del Grupo de Epidemiología Clínica y Servicios Sanitarios del Instituto de Investigación del Hospital de Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, médico adjunto del Servicio de Epidemiología Clínica y Salud Pública del mismo hospital, actual director del Centro Cochrane Iberoamericano y de la Red Cochrane Iberoamericana y profesor asociado de la UAB, recibió la máxima distinción de la Universidad de Valparaíso el 12 de junio de 2023 en reconocimiento a su trayectoria profesional ya su estrecha vinculación docente e investigadora con esta universidad sudamericana.

El rector de la Universidad de Valparaiso, Osvaldo Corrales Jorquera, le entregó el correspondiente galardón. La laudatio del galardonado corrió a cargo de la Dra. Eva Madrid, profesora titular de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaiso y también codirectora de Cochrane Chile. En su turno de palabra, Gerard Urrútia repasó sus vínculos con Chile y la Universidad de Valparaíso. Habló del sentido y los valores de la Epidemiología y la salud pública, al tiempo que realizó un emocionado elogio de la palabra, la expresión precisa, el compromiso y el trabajo en equipo, para cerrar su intervención con unos versos de Eduardo Galeano que, según dijo, condensan su filosofía vital y profesional en torno a la alegría de nuestras alegrías, pero también de la de nuestros dolores, errores, derrotas y esperanzas, y «los asombrosos poderes del abrazo humano».


Unzué y Sant Pau en el Auto del Día Mundial contra la ELA

Con motivo del Día Mundial contra la ELA (21 de junio), el pasado martes 20 de junio se celebró en el Recinto Modernista el acto Unzué y Sant Pau, un equipo contra la ELA, con la participación de Juan Carlos Unzué, el Dr. Ricard Rojas, neurólogo, investigador y coordinador de la Unidad Funcional de ELA de Sant Pau, y Esther Sellés, directora de la Fundación Catalana de ELA Miquel Valls.

En el marco de un acto distendido y ameno, el evento se desarrolló en el formato de una conversación entre Juan Carlos Unzué, el Dr. Ricard Rojas y la periodista Cristina Puig, en la que también se incorporó Esther Sellés, directora de la Fundación Catalana de ELA Miquel Valls.

Al inicio, se proyectó un vídeo en el que se pudo ver cómo se lleva a cabo una visita rutinaria de Juan Carlos Unzué en el Hospital de Sant Pau, donde fue diagnosticado en 2018 por parte de la Unidad Funcional de ELA liderada por el Dr. Ricardo Rojas. Debido a las necesidades particulares de los usuarios de esta Unidad, su equipo está formado por distintos perfiles: desde neurólogos, enfermeras, neumólogos o rehabilitadores, hasta logopedas, dietistas, trabajadores sociales y psicólogos. Gracias a este equipo multidisciplinar se consigue un abordaje de la enfermedad muy amplio que permite dar la asistencia y tratamiento más completo a los pacientes, cumpliendo sus principales objetivos de ofrecer un diagnóstico rápido y una toma de decisiones enfocada a las necesidades concretas de cada paciente.

A lo largo de la conversación se trataron diferentes cuestiones primordiales relacionadas con la enfermedad. Tanto el Dr. Rojas como Juan Carlos Unzué coincidieron en señalar el momento del diagnóstico como uno de los más importantes. Por un lado, y según explicó el dr. Rojas, porque «es el instante en el que se establece la relación médico-paciente», una relación que será clave a lo largo de todo el proceso. Como médico, Rojas explicó que es también uno de los momentos más complicados y que para hacerlo lo mejor posible es esencial conocer bien a la persona que recibirá la noticia, subrayando una vez más la importancia de ofrecer una asistencia lo más cercana y humana posible. El propio Dr. Rojas nos explica en el siguiente vídeo cómo es dar la noticia diagnóstico de ELA.

La importancia de la aceptación

Por su parte, Juan Carlos Unzué explicó que, desde su punto de vista, la terminología bélica y de lucha que a menudo se utiliza en la enfermedad no es la más adecuada. En cambio, dijo «si tuviera que dar un consejo a una persona reciente diagnosticada de ELA «le diría que el concepto más importante es la aceptación». A veces muchos pacientes pasan por una etapa de negación, pero Juan Carlos Unzué remarcó que el hecho de aceptar la enfermedad le ha permitido exprimir todas las posibilidades de la nueva situación en la que le situó el diagnóstico y así poder disfrutar el máximo dentro de las circunstancias, éste es uno de los motivos por los que se ha convertido en un referente por tantas otras personas afectadas por la ELA, y lo que explica en el siguiente vídeo es la mejor prueba de cómo la actitud frente a la enfermedad es esencial.

Retos de futuro de la ELA

Después de mucha experiencia en el abordaje y la búsqueda de esta enfermedad, el Dr. Rojas, que es también investigador del Grupo de Enfermedades Neuromusculares en el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant-Pau afirma que “la ELA no es una única enfermedad, sino el estado final de muchas alteraciones distintas que causan esta alta variabilidad de síntomas y de progresión entre los enfermos”. Por ello, “en la futura investigación y abordaje es primordial identificar cuáles son estas alteraciones y clasificar a los pacientes en subgrupos según la tipología que presenten en cada caso. Sabiendo qué tipo de alteraciones provocan la neurodegeneración podremos ofrecer un tratamiento más personalizado y también podremos abrir nuevas vías de investigación que nos permitan desarrollar tratamientos capaces de cambiar radicalmente el curso de la enfermedad, algo que hoy no tenemos y que es primordial”.

Finalmente, el acto se cerró con las intervenciones de algunos de los asistentes, pacientes de ELA o de sus cuidadores y acompañantes, que compartieron sus experiencias con Juan Carlos Unzué y el resto del público.

En este vídeo se puede ver de principio a fin todo el acto del día 20 de junio.


Investigadoras de Sant Pau participan en el diseño y definición del Reto CIMTI para impulsar la innovación médica

El Centro para la Integración de la Medicina y las Tecnologías Innovadoras (CIMTI) ha celebrado la jornada Crida Repte CIMTI 2023, que busca poner en valor la innovación del sistema sociosanitario catalán y que este año se ha enfocado a la promoción de la salud de la mujer.

En el diseño y definición de este reto han colaborado las coordinadoras del nuevo programa transversal de investigación en Salud de la Mujer y Género del IIB Sant Pau, la Dra. Elisa Llurba, jefa del grupo de medicina perinatal y de la mujer en el IIB Sant Pau y directora del servicio de ginecología y obstetricia en el Hospital de Sant Pau, y la Dra. Ma Rosa Ballester, responsable de la Unidad de Investigación e Innovación Responsable en el IIB Sant Pau. También las investigadoras Dra. Rosa Corcoy, del Grupo de Investigación en Endocrinología, Diabetes y Nutrición, y la Dra. Virtudes Céspedes, jefa del Grupo de Investigación en Oncología Ginecológica y Peritoneal.

Durante la jornada, en la que se ha presentado el reto determinado por los agentes del sistema de salud y social de Catalunya y dirigido a propuestas creadas por equipos multidisciplinares, también ha asistido la jefa de la oficina Més Sant Pau, Patricia Pesudo.

Sant Pau está haciendo una clara apuesta por fomentar la perspectiva de género en todas sus áreas y grupos de investigación. Muestra de ello es el programa transversal de investigación en Salud de la Mujer y Género, creado en el marco del Plan de Investigación e Innovación Responsable (RRI). El IIB Sant Pau está implementando acciones dirigidas a fomentar la incorporación de la perspectiva de género en el contenido de la investigación ya promover la investigación específica de género para cubrir los vacíos de conocimiento, poniendo en marcha los medios y recursos necesarios para facilitarlo.


Roser Torra, experta en enfermedades renales hereditarias en el IIB Sant Pau, presidirá la nefrología europea

La Dra. Roser Torra Balcells, coordinadora de Enfermedades Renales Hereditarias en la Fundació Puigvert e investigadora del grupo de Nefrología en el Instituto de Investigación IIB Sant Pau, ha sido nombrada presidenta electa de la Sociedad Europea de Nefrología (ERA, por sus siglas en inglés). Su nombramiento ha tenido lugar en el marco de celebración del 60º Congreso de la ERA en Milán (15-18 Junio 2023). A partir de 2024 y durante 3 años presidirá esta asociación científica internacional que cuenta con 20.000 miembros.

La Dra. Roser Torra es una especialista en Nefrología, experta en enfermedades renales hereditarias y coordinadora en la Fundació Puigvert de diversas redes de investigación en enfermedades minoritarias, como la ERKnet y las XUEC, así como del grupo de Enfermedades Renales Hereditarias de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), y del homónimo catalán. Además, ha sido coordinadora de centro en las redes de investigación en Nefrología previas (RedInRen) y lo es de la actual, RICORS40.

Experta en enfermedades renales hereditarias

Actualmente, existen más de 300 enfermedades renales hereditarias. Entre ellas, destaca la poliquistosis renal autosómica dominante, tema de su tesis doctoral bajo el título “Estudios clínico, genético y molecular de la poliquistosis renal autosómica dominante”. Esta patología afecta aproximadamente a una persona por cada mil y se considera la más común dentro de este grupo. Además, hay muchas otras enfermedades renales hereditarias, algunas de las cuales son muy raras y, por tanto, difíciles de diagnosticar. En este sentido, aclara “el diagnóstico de estas enfermedades presenta desafíos significativos ya que la sospecha clínica precoz y un diagnóstico temprano puede marcar una gran diferencia en la vida de estas personas”. Sin embargo, apunta retos de futuro como “la incorporación de la inteligencia artificial (IA), una herramienta que nos abrirá muchas posibilidades tanto para la investigación como para el diagnóstico de estas afecciones”.

 Objetivo del mandato: La enfermedad renal crónica

La enfermedad renal crónica está infradiagnosticada y es causa de una elevada morbimortalidad, así como de un elevado gasto sanitario, por lo que tiene un gran impacto económico y social. Se estima que esta patología será la quinta causa de muerte en el año 2040, por lo que resulta urgente que se implanten medidas preventivas para revertir esta tendencia. Entre los principales objetivos de la Dra. Torra al frente de la ERA destaca “promover la excelencia en la atención médica renal a través de la educación y la investigación”.

Desde su punto de vista, la nefrología tendrá que adaptarse debido a la creciente incidencia de la enfermedad renal crónica en los próximos años. “Debemos responder decididamente a los contextos cambiantes y cultivar las relaciones con otras instituciones para generar sinergias y compartir datos, pero la salud del y la paciente es mi prioridad número uno como médico y siempre la tendré presente, especialmente como presidente de la ERA”.

Presidencia femenina por primera vez

La Dra. Torra es la primera mujer en ocupar la presidencia de esta sociedad científica, lo que considera un honor y, a la vez, un gran desafío “que afronto con mucha humildad, pero aún con más determinación. Me embarco en esta nueva responsabilidad con mucha ilusión, una amplia experiencia y, lo que es más importante, una vida personal y profesional actual que me permite dedicar tiempo a mis funciones como presidente de la ERA para potenciar el prestigio y el papel de la ERA en la nefrología internacional”.

La especialista reconoce sentirse identificada con el “síndrome del impostor” ya que muchas mujeres de su generación se han enfrentado a serias dificultades para poder conciliar su vida profesional y familiar, lo que ha contribuido a que haya sido con un gran protagonismo masculino. “A veces me cuesta incluso reconocer el hecho de identificarme con el síndrome del impostor, porque eso implica aceptar que realmente tengo las capacidades para ello”.

Para ella es un orgullo poder romper esta barrera y abrir el camino a otras especialistas de la nefrología para que en el futuro puedan optar a ocupar puestos de responsabilidad y representar a los nefrólogos y nefrólogas en diferentes instituciones internacionales.

Otros datos biográficos de interés

La Dra. Torra estudió Medicina y Cirugía en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y se especializó en nefrología en el Hospital Clínic. Posteriormente, Se adentró en el campo de la genética de la mano del Dr. Xavier Estivill y se especializó en el estudio de las enfermedades renales hereditarias, tema sobre el cual ha publicado más de 200 artículos y ha desarrollado diversos proyectos y recibido becas competitivas (ISCIII, Marató TV3…). Ha recibido dos veces el premio de investigación en Nefrología “Iñigo Álvarez de Toledo”, uno de los más prestigiosos de España.


El IIB Sant Pau participa en el Sónar+D con una propuesta de musicoterapia

Cuando la actividad musical viene propuesta y diseñada por un musicoterapeuta profesional estos efectos se potencian aún más. Así lo han explicado Iria González, investigadora principal, enfermera y responsable de proyectos de humanización hospitalaria en el IIB Sant Pau, y Patricia Martí, psicooncóloga y musicoterapeuta, Oncolliga y ESMUC, que presentaron los resultados del proyecto de musicoterapia en pacientes de cáncer hematológico en el Sónar+D.

Las expertas han explicado que la musicoterapia es esa disciplina que utiliza esta capacidad de la música para mejorar el bienestar de una persona. Se utiliza en muchos ámbitos, y en concreto, desde el IIB Sant Pau estudiamos cuáles son los efectos de la musicoterapia en pacientes con cánceres hematológicos y sus cuidadores. Los resultados de la investigación han demostrado una reducción de la tristeza, ansiedad y malestar físico en los pacientes.

Este proyecto de investigación nace de una colaboración con el Instituto de Investigación de Sant Pau, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) y Oncolliga y está dirigido tanto a las personas afectadas de enfermedad onco-hematológica que se encuentren ingresadas en la unidad, ya sea en una cámara de aislamiento como en una habitación, como sus cuidadores familiares y los profesionales sanitarios de la unidad.

El Sónar+D es un espacio dedicado a ver, escuchar, tocar y debatir sobre cómo se aplica la IA a la producción musical o audiovisual, a abordar las posibles consecuencias éticas, industriales y sociales de su uso.


El Dr. Saül Martínez-Horta, premi extraordinari de la UAB a la millor tesi doctoral defensada el 2020/21

El Dr. Saül Martínez-Horta, investigador del grupo de Enfermedad del Parkinson y Trastornos del Movimiento en el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y neuropsicólogo de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del mismo hospital, ha sido galardonado con el premio extraordinario de la Escuela de Doctorado del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) por la tesis defendida en el curso 2020/21. Dirigida por el Dr. Jaume Kulisevsky y el Dr. Javier Pagonabarraga, lleva por título “Correlatos neuronales y neuropsicológicos de las alteraciones cognitivas y conductuales en las fases prodrómica e inicial de la enfermedad de Huntington”. Puede leerla aquí.

Los objetivos de la tesis se han dirigido a la búsqueda de algunas respuestas para incógnitas todavía pendientes en torno a la enfermedad de Huntington, una patología neurodegenerativa y minoritaria de base genética.

De esta forma, a lo largo de las cinco publicaciones científicas que componen la tesis, se han estudiado qué mecanismos modulan el inicio de la enfermedad y el daño cerebral asociado en personas que tienen una misma carga genética, demostrando el efecto del bilingüismo sobre estos factores. Asimismo, se han identificado marcadores sutiles de daño neuronal en personas asintomáticas demostrando al mismo tiempo que presentan ciertas anomalías visuoperceptivas previamente nunca descritas. También se han identificado los mecanismos neuronales implicados en el desarrollo y en la severidad de la irritabilidad y agresividad en los pacientes afectados, el perfil de deterioro cognitivo que acompaña a la transición a la demencia y los cambios cerebrales que asocian a los pacientes con patrones de deterioro cognitivo más severos.

Según el Dr. Martínez-Horta, “el carácter minoritario de la enfermedad de Huntington ha supuesto, comparado con otros procesos neurodegenerativos más frecuentes, un avance desajustado y lento en la comprensión de los mecanismos neuropatológicos responsables de las complejas manifestaciones clínicas que supone la enfermedad, así como en la identificación y descripción detallada de los fenotipos clínicos que la caracterizan”.

También enfatiza en cómo “el desarrollo de estudios observacionales multicéntricos e internacionales ha permitido, en los últimos 15 años, profundizar de forma muy notable en el conocimiento de la enfermedad gracias al seguimiento de grandes cohortes de personas afectadas, trabajo que en la Unidad de Trastornos del Movimiento y, específicamente en la Unidad Funcional de enfermedades minoritarias que cursan con trastornos del movimiento, vamos realizando desde hace más de 12 años habiendo situado al Hospital de Sant Pau como uno de los centros más reconocidos en el ámbito internacional en el abordaje e investigación de la enfermedad de Huntington”.

Actualmente, el Dr. Martínez-Horta junto con el resto de miembros que forman parte de la Unidad dedicada al tratamiento e investigación en enfermedad de Huntington, realizan ensayos clínicos pioneros y trabajan en identificar mecanismos biológicos que de forma adicional a la mutación genética que causa la enfermedad, jueguen un papel central en el curso clínico y puedan suponer nuevas dianas terapéuticas.


Una paciente con cáncer renal sobrevive de manera extraordinaria

Hace 15 años, una mujer en la treintena fue diagnosticada de cáncer de riñón metastásico. El oncólogo Jose Pablo Maroto, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, en Barcelona, decidió tratarla con el fármaco temsirolimus, que funcionó mucho mejor de lo esperado. La paciente superó el cáncer. Nueve años después le fue detectada una metástasis en hueso, pero también esta vez el temsirolimus resultó efectivo.

Ahora, gracias a la generosidad y el tesón de esta paciente, y a la colaboración entre su oncólogo e investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), se ha descubierto por qué el temsirolimus ha sido tan efectivo en este caso y en el de otros dos pacientes.

Es un hallazgo que permitirá identificar a otros enfermos con cáncer de riñón para quienes el temsirolimus y otros fármacos de la misma familia serán, con gran probabilidad, el tratamiento idóneo. Hoy en día estos fármacos -inhibidores de la vía de mTOR- se usan solo cuando fallan otros.

“Actualmente los fármacos de la familia del temsirolimus no suelen ser la primera opción en cáncer de riñón, pero este resultado indica que en algunos pacientes, muy específicos, sí deben serlo, porque funcionan muy bien. Ahora sabemos cómo identificar a estos pacientes”, dice Cristina Rodríguez-Antona, investigadora del programa de Genética del Cáncer Humano del CNIO.

Financiado por carreras solidarias

Rodríguez-Antona, Maroto y otros investigadores y oncólogos del CNIO y del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau -IIB Sant Pau publican ahora este resultado en la revista International Journal of Cancer, en un trabajo del que es primer autor Juan María Roldán-Romero.

La investigación ha sido financiada en parte con donaciones obtenidas en carreras solidarias organizadas por el Club de Atletisme A 4 el KM, de Les Franqueses del Vallés (Barcelona), promovidas por la paciente.

“Esta publicación es un orgullo”, dice Maroto. “Es una colaboración entre una asociación que organiza año tras año una carrera popular para la investigación en cáncer renal; pacientes que ceden muestras en momentos difíciles; e investigadores básicos y clínicos. Todo, para responder a ¿por qué ha funcionado tan bien este tratamiento? No es el primer caso en que nos planteamos esta pregunta, pero sí de los primeros en que obtenemos una respuesta clara”.

Encontrar esta respuesta ha llevado años. Fue necesario encontrar más casos similares a los de la primera paciente. El equipo del Sant Pau los fue seleccionando y enviando sus muestras al CNIO, donde fueron analizadas en profundidad.

Mutaciones en una proteína implicada en la autofagia

La clave está en unas mutaciones muy poco frecuentes en la proteína USP9X, que regula procesos celulares críticos para el crecimiento de los tumores. La investigación de Roldán-Romero muestra que las mutaciones anulan la función de USP9X, y cuando eso ocurre la célula no recicla bien sus desechos y muere. El temsirolimus actúa sobre una vía molecular distinta, pero tiene un efecto similar; en los pacientes en que no funciona USP9X, el impacto de este fármaco se potencia.

Lo explica Rodríguez-Antona: “Para entender el efecto de las mutaciones en USP9X desarrollamos modelos celulares e hicimos ensayos proteómicos que indicaron que las células tumorales sin USP9X tenían una alteración en la autofagia celular [el proceso por el que la célula recicla sus productos de desecho]. El temsirolimus también altera la autofagia, lo que causa un efecto sinérgico, haciendo que los tumores respondan mejor a este tratamiento”.

Una nueva diana terapéutica

Además de para identificar a otros pacientes con mutaciones en USP9X, que podrían beneficiarse del tratamiento con fármacos de la familia del temsirolimus, este hallazgo apoya el desarrollo de nuevos fármacos inhibidores de UPS9X como estrategia terapéutica innovadora.

“Un compuesto que anulara la función de UPS9X tendría un efecto sinérgico con el temsirolimus, aumentando su eficacia anti-tumoral”, señala Rodríguez-Antona.

Los autores del estudio lanzan un último mensaje: “Los estudios traslacionales son complejos porque requieren de una estrecha colaboración entre clínicos e investigadores básicos. Además, los pacientes juegan un papel principal donando sus muestras en un momento muy difícil. Este estudio en tumores poco frecuentes sólo ha podido llevarse a cabo gracias a la generosidad de los pacientes, cuyas muestras son la base de todo el trabajo molecular posterior y que impulsaron el estudio desde su inicio”.

Artículo de referencia

Roldán-Romer JM, Valdivia C, Sants M, Llanets J, Maroto P, Anguera G, Calsina B, Martinez-Monts A, Monteagudo M, Mellid S, Leandro-García LJ, Montero-Comte C, Cascó A, Roncador G, Coloma J, Robledo M, Rodriguez-Antona C. Deubiquitines USP9X els sensibles renal cancer cells to mTOR inhibition. Int J Cancer. 2023 Jun 1. doi: 10.1002/ijc.34575


Sant Pau impulsa un acuerdo marco para compartir datos, imágenes y muestras entre una veintena de hospitales españoles y atención primaria para potenciar la investigación maternoinfantil

La investigación en gestantes, niños, niñas y bebés representa un reto importante para la ciencia ya que las exigencias de seguridad y los criterios de los estudios son especialmente estrictos, lo que en muchas ocasiones se traduce en un obstáculo para obtener nuevos resultados realmente basados en la evidencia científica que permitan realizar avances y ofrecer soluciones que mejoren la práctica clínica en estos grupos poblacionales.

A pesar de que estas redes de cooperación llevan existiendo algunos años, esta situación podrá dar un salto adelante importante gracias a la renovación e innovación que aportará esta nueva red en un acuerdo marco que han firmado 18 entidades españolas en el marco de la red de Salud Materno Infantil y del Desarrollo (SAMID) del programa de Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS), coordinada por la Dra. Elisa Llurba, investigadora principal del Grupo de Medicina Perinatal y de la Mujer del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, directora del Servicio de Ginecología y Obstetricia del mismo hospital y profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Esta consorcio maternoinfantil RICORS-SAMID, creado en 2008 y renovado en 2021 con el apoyo del Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio de Sanidad, está constituido por un total de 20 grupos de investigación y 27 grupos clínicos asociados de diferentes institutos de investigación y centros sanitarios españoles, lo que significa la participación de más de 300 investigadores, tanto médicos especialistas en neonatología/pediatría y obstetricia, pediatras de atención primaria, biólogos, antropólogos, especialistas en salud mental perinatal, matronas, enfermeras, enfermeras de atención primaria y UCIP, nutricionistas, educadores, diseñadores gráficos, profesionales de la educación física, entre otros, que unen esfuerzos para impulsar un plan integral y colaborativo que abarca hospitales y centros de atención primaria para mejorar la salud de mujeres, madres y  bebés.

Con este nuevo acuerdo marco, los centros que forman parte de la red RICORS-SAMID compartirán objetivos y proyectos de investigación, además de datos clínicos, imágenes y muestras, lo que permitiría generar el banco de información más grande de España. Esto facilitará la realización de ensayos clínicos a gran escala, estudios basados en la innovación, como big data e inteligencia artificial, y contribuirá al liderazgo en este campo en el ámbito europeo.

Según explica la Dra. Llurba, “el acuerdo firmado en el marco de la Red RICOR-SAMID es un paso decisivo para la impulsar la investigación mediante el trabajo colaborativo en el área de la salud maternoinfantil, lo que permitirá también atraer talento y acceder a financiación competitiva pública y privada”.

La coordinadora de la red RICORS-SAMID detalla que con este acuerdo “Hemos conseguido un marco legal que no sólo persigue facilitar la investigación entre los diferentes grupos, sino que también pretende ser un instrumento para dar a conocer los avances para que los propios usuarios y la sociedad en general puedan adoptar un papel más activo en el proceso. Para ello se ha habilitado un buzón abierto en el que la ciudadanía podrá explicar sus necesidades e implicarse en el proceso de investigación mediante un proceso de cocreación e incubadora de ideas”.

Proyectos con impacto

Un ejemplo de los proyectos que se están desarrollando en el marco de la red RICORS-SAMID es un estudio en el que se está evaluando el desarrollo neurológico en neonatos afectados por cardiopatías congénitas. Se están analizado muestras tanto de las madres como de los neonatos, además de imágenes de resonancia y ecografía prenatales, así como datos del seguimiento en los primeros años de vida. El objetivo es buscar predictores neonatales y posnatales asociados al desarrollo neurológico y la calidad de vida de estos/as niños/as.

“Las cardiopatías congénitas,  son un tipo  de malformación congénita relativamente infrecuente, pero su impacto en la salud es importante y necesitamos muchos datos que puedan ser traducidos en respuestas clínicas y mejorar realmente la salud de estos/as niños/as en el día a día”, indica la Dra. Llurba.

Además, están en marcha otros proyectos en los que se están estudiando, por ejemplo, marcadores pronósticos y diagnósticos de preeclampsia y prematuridad; la restricción de crecimiento intrauterino y sus consecuencias a largo plazo; los efectos de la contaminación ambiental y la exposición prenatal a sustancias de abuso en la salud materna e infantil; las pérdidas reproductivas precoces y su impacto en la salud mental; la afectación renal en madres con preeclampsia; cómo mejorar el diagnóstico de la diabetes gestacional temprana en el primer trimestre de embarazo y su efecto sobre el neurodesarrollo infantil; la nutrición y sus efectos en la obesidad infantil; biomarcadores de insuficiencia circulatoria neonatal; el tratamiento de la sepsis bacteriana en neonatos; la reanimación de recién nacidos/as prematuros/as; el tratamiento de las complicaciones de la encefalopatía hipoxicoisquémica neonatal; las lesiones cerebrales hipoxicoisquémicas; la diabetes, y la experiencia de familias y pacientes así como sus necesidades y expectativas. A su vez, en la red también están en desarrollo proyectos sobre la educación sanitaria, la promoción de hábitos saludables a cualquier edad, la prevención de la muerte súbita y las secuelas de la parada cardiorrespiratoria mediante acciones formativas dirigidas a profesionales y ciudadanos, además de la investigación en aspectos clínicos y éticos de los cuidados paliativos pediátricos.

Los hospitales e institutos de investigación que forman parte del acuerdo marco son:


El CIM obté la renovació del Certificat de compliment de les normes de bona pràctica clínica

La unidad de ensayos clínicos de fase I del Centro de Investigación del Medicamento (CIM) del Instituto de Investigación del Hospital de Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau ha renovado el Certificado de cumplimiento de las normas de buena práctica clínica (BPC) después de haber superado favorablemente la inspección por parte de la Dirección General de Ordenación y Regulación Sanitaria de la Generalidad de Cataluña.

Este certificado reconoce el cumplimiento de los requisitos necesarios para llevar a cabo ensayos clínicos de fase I o de primera administración en humanos de medicamentos, de acuerdo con los principios de buena práctica clínica (BPC) vigentes en la Unión Europea y los requisitos técnico-sanitarios de las unidades de fase I publicado por el Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña.

El CIM realiza ensayos clínicos de eficacia y tolerabilidad de fase I, estudios de farmacocinética, metabolismo e interacción de fármacos, estudios de bioequivalencia y primeros estudios en humanos.


El Instituto de Investigación de Sant Pau, presente en la Fiesta de la Ciencia

La participación del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB San Pablo en la Fiesta de la Ciencia este año ha sido todo un éxito. Durante este evento, que se ha consolidado como un encuentro público anual con la ciencia y la investigación en nuestra ciudad, mucha gente vino a vernos y se divirtió con las actividades de divulgación científica, juegos, micro charlas y talleres que el IIB Sant Pau preparó.

Cientos de pequeños y mayores colaboraron para hacer nuestro rompecabezas científico gigante. Además, la periodista Cristina Junyent hizo una entrevista para Ràdio Farró con la Dra. Elena Roselló-Díez, investigadora del Grupo de Investigación Asociado del IIB Sant Pau en Cirugía Cardíaca y especialista en Cirugía Cardíaca en el Hospital de Sant Pau que habló sobre la innovación tecnológica en cirugía cardíaca.

La Dra. Roselló-Díez también lideró el taller “Descubre cómo funciona el corazón y el aparato circulatorio”, en el que explicó los componentes del aparato cardiovascular y sus funciones con distintos objetos y la ayuda de material gráfico donde los participantes pudieron reconstruir una maqueta de nuestro sistema cardiovascular y aprender cómo funciona.

Además, se llevaron a cabo varias microcharlas, una de ellas a cargo de Ana Novoa, investigadora del IIB Sant Pau en el Departamento ASPB Servicio de Sistemas de Información en Salud (SeSIS) de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) con el título «Vivir juntas para vivir mejor: vivienda cooperativa y salud». El Dr. Robert Belvís y la Dra. Noemi Morellón, profesionales del IIB Sant Pau y del Hospital de Sant Pau hablaron sobre “Electros en el cerebro para combatir el dolor de cabeza multirresistente” y el Dr. Israel Fernández-Cadenas, investigador principal del Grupo de Farmacogenómica y Genética Neurovascular del IIB Sant Pau ofreció la microcharla: “Cómo la genética nos ayuda a encontrar nuevos tratamientos para enfermedades muy comunes”.


La Prof. Lina Badimon recibe el Premio a la Trayectoria Académica y Científica por parte de la Sociedad Interamericana de Cardiología

La Sociedad Interamericana de Cardiología ha entregado el premio a la Trayectoria Académica y Científica a la Prof. Lina Badimon, directora del Área de Investigación de Enfermedades Cardiovasculares y del grupo de investigación Patología Molecular y Terapéutica de las Enfermedades Aterotrombóticas e Isquémicas en el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau.

Este galardón, que significa un reconocimiento por parte de la comunidad científica internacional al trabajo de esta destacada investigadora, se ha entregado durante el congreso anual de esta sociedad científica, que se celebra estos días en Panamá.

La Prof. Badimon se ha mostrado agradecida con esta distinción y comenta que uno de los logros de su carrera de los que siente más satisfecha son “los trabajos de investigación originales realizados en todos estos años que están dando origen a la transferencia de los conocimientos a la práctica clínica en beneficio de los pacientes”.

Además, dentro de sus labores destaca como una de las más satisfactorias la formación del personal investigador y todo el trabajo colaborativo con grupos “de otros países y continentes que a su vez están desarrollando sus propios programas y proyectos de investigación”.

La Prof. Lina Badimon ve con optimismo el futuro de la investigación en cardiología. “Creo que vamos a tener una época de gran valor en los próximos años gracias a la incorporación de las nuevas tecnologías que facilitan los estudios moleculares y genéticos que permitirán que los conocimientos se apliquen cada vez más a la práctica clínica”.

Finalmente, la Prof. Badimon comenta que la actividad científica “es una dedicación sostenida, silenciosa y, en muchos casos, poco reconocida. Es por ello que premios como el que recibo ahora son muy gratificantes”.


La mayor duración de la lactancia materna implica un mayor volumen de sustancia gris a los 10 años de edad

La lactancia materna se ha relacionado con varios beneficios para la salud infantil, como una mejor inmunidad y un menor riesgo de enfermedades crónicas. Sin embargo, pocos estudios han explorado su relación con el desarrollo cerebral de los niños.

Un estudio dirigido por Christian Stephan-Otto, coordinador científico del Centro Computacional de Imagen Pediátrica (PeCIC) del Hospital Sant Joan de Déu – Institut de Recerca Sant Joan de Déu, y Maria Portella, jefa del Grupo de Investigación en Salud Mental del Institut d’Investigació Biomèdica Sant Pau, analizó imágenes de resonancia magnética de cerca de 8.000 niños entre las edades de 9 y 11 años para evaluar la relación entre la duración de la lactancia materna y el volumen de materia gris en el cerebro.

“Observamos que la duración de la lactancia se asociaba, de manera proporcional, a un mayor volumen de un área determinada del cerebro en niños de 9 a 11 años. Esta región abarca el giro frontal inferior y la corteza orbitofrontal lateral.” Comenta Stephan Otto, coordinador del PeCIC. “Además, estos mayores volúmenes se asociaron con menores niveles de impulsividad en estos niños.”

«Estos hallazgos sugieren que la lactancia materna puede tener efectos a largo plazo en el desarrollo del cerebro y de la personalidad», añade Christian Núñez, primer autor del artículo e investigador en el Institut d’Investigació Biomèdica Sant Pau. «Es importante destacar que estas regiones cerebrales juegan un papel muy importante en la toma de decisiones y la regulación de las emociones, entre otras funciones».

Relación entre materia gris y rendimiento cognitivo

La materia gris es la sustancia del cerebro que contiene principalmente cuerpos neuronales, dendritas y sinapsis, y es responsable de procesar información sensorial, controlar los movimientos musculares y el pensamiento consciente. Un mayor volumen de materia gris puede estar relacionado con un mejor rendimiento cognitivo y una mejor capacidad para procesar información sensorial.

Además, algunos estudios han encontrado que un mayor volumen de materia gris se asocia con una mejor salud mental y un menor riesgo de desarrollar trastornos neuropsiquiátricos como la depresión y la ansiedad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la relación entre el tamaño de la materia gris y la función cerebral no es completamente comprendida y sigue siendo objeto de investigación.

Mayor volumen en la sustancia gris ubicada en la corteza frontal del cerebro

El giro frontal inferior y la corteza orbitofrontal lateral son dos regiones importantes de la parte frontal del cerebro que desempeñan funciones cruciales en el procesamiento semántico, la toma de decisiones y la regulación emocional. Aunque investigaciones previas ya habían mostrado los beneficios clínicos y cognitivos de la lactancia materna, este estudio ha permitido observar cuáles son sus efectos a nivel cerebral. Además, se ha visto, por primera vez, que el mayor volumen de sustancia gris en esta región tiene un impacto directo en los niveles de impulsividad de los niños, lo que indica que la lactancia podría ser fundamental en el desarrollo de la personalidad.

Estos resultados son solo el comienzo», comenta Maria Portella, co-coordinadora del estudio. «Esperamos continuar investigando cómo la lactancia materna afecta al cerebro y cómo podemos utilizar esta información para mejorar la salud infantil. Con este proyecto hemos puesto la primera piedra para evidenciar que existe una relación, ahora debemos entender mejor cómo se relaciona este aumento en el volumen de materia gris con los beneficios cognitivos y clínicos que ya sabemos que tiene la lactancia materna.”

El estudio ha sido realizado por un equipo investigador del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona – Institut de Recerca Sant Joan de Déu, el Institut d’Investigació Biomèdica Sant Pau, l’Hospital Clínic/IDIBAPS, la Fundación NeNe, la Universitat Autònoma de Barcelona y el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Salud Mental. El proyecto utiliza datos del Adolescent Brain Cognitive Development (ABCD) dataset, un estudio longitudinal a gran escala financiado por el National Institute of Health de los Estados Unidos.

Artículo de referencia

Núñez C, García-Alix A, Arca G, Agut T, Carreras N, Portella MJ, Stephan-Otto C. Breastfeeding duration is associated with larger cortical gray matter volumes in children from the ABCD study. J Child Psychol Psychiatry. 2023 Mar 22. doi: 10.1111/jcpp.13790. Epub ahead of print. PMID: 36946606.


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información