NOTICIAS

Sant Pau recibe 2,3 millones de euros de La Marató para la investigación de las enfermedades cardiovasculares

La Fundación La Marató de TV3 financiará 8 proyectos de salud cardiovascular coordinados desde el Instituto de Investigación Sant Pau gracias a los fondos recaudados en la última edición, especialmente dedicada a estas enfermedades. En total, Sant Pau recibirá 2.296.961,25€ que se destinarán a liderar proyectos de enfermedades como el infarto del miocardio, el ictus, la aterosclerosis, la hipercolesterolemia o las arritmias, algunos de ellos en colaboración con otros centros de investigación. Además, investigadores de Sant Pau participan también en dos proyectos seleccionados, coordinados desde otros centros.

Sant Pau es el centro que lidera el mayor número de proyectos financiados en la edición 2022 de La Marató de 3Cat. En total, se recaudaron 11,2 millones de euros que irán destinados a 71 equipos de investigación podrán llevar a cabo 37 proyectos en salud cardiovascular para avanzar en la prevención, diagnóstico y tratamiento de unas enfermedades que suponen la primera causa de muerte en los países desarrollados. Del total de proyectos seleccionados, 15 son unitarios y 22 coordinados entre dos o más instituciones de investigación.

La cardiología en Sant Pau

Sant Pau es un hospital que ha hecho historia en la Medicina y, en concreto, en la Cardiología, que es una de las áreas que siempre ha estado en el centro de su interés. De hecho, la investigación sobre las enfermedades cardiovasculares constituye una de las 5 áreas estratégicas del Instituto de Investigación y es uno de los ejemplos más claros de medicina traslacional, ya que se apuesta por responder preguntas y necesidades que surgen directamente de la cama del paciente . El objetivo es que, desde los estudios genéticos preclínicos en modelos celulares y animales, hasta la investigación clínica más avanzada vuelvan en forma de respuestas de nuevo a la cama del paciente.

Sant Pau ha vivido el desarrollo de la cardiología: fue el primer hospital de España que realizó un trasplante de corazón y actualmente sigue siendo un referente avanzado en investigación en esta especialidad médica, con el desarrollo constante de nuevos procedimientos terapéuticos, el avance en el conocimiento de la cardiología básica y la mejora constante en la asistencia al paciente cardiológico.

«Estamos muy contentos y agradecidos con La Marató», indica el Dr. Jordi Surrallés, director del Instituto de Investigación Sant Pau, que destaca los buenos resultados de este año en la convocatoria y manifiesta su compromiso por seguir impulsando la investigación en este campo. «En los próximos años trabajaremos duro para invertir estos recursos que hemos obtenido gracias a La Marató para promover la búsqueda de excelencia y de calidad que nos caracteriza».

Una de las claves del éxito es la apuesta estratégica de Sant Pau por fomentar la investigación traslacional: la incorporación de clínicos y básicos en áreas estratégicas, como la cardiovascular, trabajando conjuntamente para ofrecer las mejores soluciones a los pacientes lo antes posible.

Los proyectos liderados por Sant Pau que han sido seleccionados para recibir la ayuda este año son:

  • Impacto de la composición molecular y funcional de las lipoproteínas y la inflamación en la presentación clínica de eventos de enfermedad cardiovascular en la hipercolesterolemia familiar (LipoComp).
    • Teresa Padró, jefa del grupo de Investigación en Biomarcadores de la Evolución de la Enfermedad Cardiovascular del Instituto de Investigación Sant Pau.

La hipercolesterolemia familiar es una enfermedad hereditaria que provoca un aumento del colesterol, especialmente el transportado por las lipoproteínas de baja densidad (LDL), aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares. A pesar de la terapia, estos pacientes siguen sufriendo eventos cardiovasculares, lo que indica que otros factores podrían contribuir a ese riesgo. Este proyecto tiene como objetivo identificar nuevos factores inflamatorios y componentes moleculares en las lipoproteínas LDL y HDL que pueden explicar la variabilidad en los pacientes con hipercolesterolemia familiar y su riesgo cardiovascular.

 

  • Terapias innovadoras basadas en nanoconstrucciones de HDL: el poder de la bioingeniería para proteger el corazón infartado.
    • Gemma Vilahur, investigadora del grupo de Investigación en Patología Molecular y Terapéutica de las Enfermedades Aterotrombóticas e Isquémicas del Instituto de Investigación Sant Pau.

El infarto agudo de miocardio es una patología cardíaca común que a menudo provoca insuficiencia cardíaca y representa una carga importante para los sistemas de salud y los costes asociados. Este proyecto se centra en el uso de lipoproteínas de alta densidad (HDL) modificadas mediante bioingeniería para reducir el daño cardíaco y favorecer la curación en casos de infarto de miocardio. Mediante la identificación de constituyentes clave de las HDL y la creación de nanoconstrucciones de HDL, esta terapia innovadora tiene como objetivo mejorar la protección cardiovascular.

 

  • Reparación del daño temprano de las células endoteliales para promover la salud cardiovascular: la interacción entre las células endoteliales y los monocitos como estrategia principal en enfermedades isquémicas.
    • Gemma Arderiu, investigadora del grupo de Investigación en Patología Molecular y Terapéutica de las Enfermedades Aterotrombóticas e Isquémicas del Instituto de Investigación Sant Pau.

El proyecto se centra en la capacidad del cuerpo para detectar y reparar el daño tisular, especialmente en las células endoteliales del sistema cardiovascular, que juegan un papel crucial en la detección y corrección de anomalías. El estudio se concentra en los monocitos «patrulla» que, de forma similar a la inmunoterapia en la investigación oncológica, podrían promover la reparación en lugar de la eliminación de las células endoteliales dañadas. Esto podría mejorar la salud endotelial y prevenir enfermedades cardiovasculares como la enfermedad arterial periférica, el infarto de miocardio y el ictus.

 

  • Electroporación en tejido cardíaco: de la ablación segura y eficiente de las arritmias cardíacas a nuevas indicaciones terapéuticas.
    • Jose Mª Guerra, jefe del grupo de investigación en Cardiología Clínica y Traslacional del IR Sant Pau y miembro de la Unidad de Arritmias del Servicio de Cardiología del Hospital de Sant Pau.

El proyecto se centra en el estudio de una innovadora técnica para el tratamiento de las arritmias cardíacas llamada ablación de campo pulsado (PFA), que utiliza pulsos eléctricos de alta intensidad. Esta técnica produce un fenómeno biológico local en el tejido denominado electroporación, que conduce a la eliminación del sustrato arrítmico. El desafío radica en distinguir entre áreas de electroporación irreversible y electroporación reversible en torno a la zona tratada, ya que estas últimas pueden llevar a una sobrevaloración de las áreas adecuadamente tratadas. El proyecto busca comprender estas diferencias y desarrollar métodos de detección precisos. Además, se aborda el problema del estrechamente transitorio de las arterias coronarias durante la aplicación de PFA, explorando estrategias para prevenirlo. Por último, se considera el uso de la electroporación reversible en el tejido cardíaco como una posible vía para administrar compuestos activos y tratamientos personalizados. La investigación se basa en un enfoque multidisciplinar y busca mejorar la eficacia y seguridad de la PFA en el tratamiento de las arritmias.

 

  • Stopped-Stroke. Terapias epigenéticas reversibles para detener la edad biológica y reducir el riesgo de ictus.
    • Israel Fernández Cadenas, jefe del grupo de Investigación en Farmacogenómica y Genética Neurovascular del Instituto de Investigación Sant Pau.

En un esfuerzo por combatir el ictus -una de las principales causas de muerte y discapacidad en adultos- este proyecto innovador se centra en la epigenética como pieza clave. Con el objetivo de mejorar la prevención y el tratamiento del ictus, el equipo científico investiga cómo los cambios epigenéticos pueden influir en los factores de riesgo y en la evolución de la patología. Esto abre la puerta a posibles medicamentos, incluyendo las «Epidrugs» o fármacos epigenéticos, para la prevención y tratamiento del ictus. Este enfoque puede tener un impacto directo en los pacientes y en las personas con factores de riesgo de ictus.

 

 

  • Gen-X: Estudio genético y epigenético del ictus isquémico y sus diferencias de sexo.
    • Jara Carcel, investigadora del grupo de Investigación en Farmacogenómica y Genética Neurovascular del Instituto de Investigación Sant Pau.

Este proyecto tiene como objetivo investigar la complejidad genética del ictus isquémico en la población española para encontrar factores de riesgo genéticos diferenciales entre hombres y mujeres en función de la etiología del ictus sufridos. Mediante una variedad de métodos, como estudios de asociación en todo el genoma y estudios de asociación epigenómica, se prevé identificar nuevos fármacos y dianas farmacológicas que podrían ser útiles para la prevención del ictus y estratificar el riesgo de los pacientes.

 

 

  • IDEA: Mejora de la eficiencia diagnóstica en pacientes con aneurisma de la aorta abdominal.
    • Maria Sabater, investigadora Miguel Servet en el grupo de Investigación en Genómica de las Enfermedades Complejas del Instituto de Investigación Sant Pau.

El aneurisma de la aorta abdominal es una dilatación patológica de la aorta, que generalmente es silenciosa y que finalmente se puede romper. La tasa de mortalidad en caso de ruptura es muy alta. Este proyecto innovador recopila datos clínicos, personales, genéticos y de marcadores en sangre de pacientes con esta enfermedad para desarrollar una herramienta predictiva capaz de identificar a los pacientes con alto riesgo de ruptura del aneurisma. Además, el proyecto explora el efecto de nuevos medicamentos en el crecimiento del aneurisma, incidiendo así tanto en la predicción como en la prevención de la enfermedad.

 

  • Homeòstasi lipídica cerebral en el ictus isquémico: papel de los receptores de lipoproteínas y las intervenciones farmacológicas.
  • Maria Borrell, investigadora del grupo de Investigación en Patología Molecular y Terapéutica de las Enfermedades Aterotrombóticas e Isquémicas del Instituto de Investigación Sant Pau.

Este proyecto se centra en el estudio del metabolismo del colesterol cerebral y su relación con el ictus. El colesterol desempeña un papel vital en el cerebro, ya que está implicado en la comunicación de los neurotransmisores, la protección de las neuronas y otras funciones celulares. Sin embargo, la regulación del colesterol cerebral es poco conocida. Los investigadores se proponen analizar cómo las células cerebrales capturan el colesterol y cómo esta captación se relaciona con el ictus. Además, investigarán los efectos de las estatinas, medicamentos utilizados para reducir el colesterol, en la prevención del ictus. Este estudio tiene como objetivo descubrir nuevos mecanismos moleculares y contribuir a la comprensión del ictus, que es una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial. Es un proyecto innovador con gran potencial impacto en la salud.


Identifican un proceso clave en el desarrollo de la calcificación vascular

Un estudio, publicado en Translational Research, revela que el receptor nuclear NOR-1 juega un papel clave en la regulación de la calcificación de las válvulas aórticas y la calcificación asociada a la aterosclerosis. El trabajo ha sido liderado por José Martínez-González, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona IIBB-CSIC y el Instituto de Investigación Sant Pau, y Cristina Rodríguez Sinovas, investigadora del Instituto de Investigación Sant Pau, ambos pertenecientes al área de enfermedades cardiovasculares del CIBER (CIBERCV). Ha colaborado también el equipo del CIBERCV liderado por Francisco Marín, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca

“Hasta ahora conocíamos el papel de NOR-1 en el remodelado cardiaco y de los vasos sanguíneos, pero no se había establecido su relación con la calcificación en estos tejidos”, explica el Dr. Martínez-González.

El estudio realiza análisis en válvulas y células vasculares humanas así como en un modelo de ratón modificado genéticamente con niveles elevados de NOR-1 en la pared vascular. Estos ratones mostraron una reducción en el desarrollo de aterosclerosis, menor expresión vascular de marcadores osteogénicos, y, específicamente, una menor calcificación vascular.

“NOR-1 limita la calcificación cardiovascular, un proceso complejo, parcialmente caracterizado, que constituye un grave problema de salud pública. Nuestros análisis en muestras humanas de válvulas aórticas y lesiones ateroscleróticas calcificadas, estudios en células valvulares y vasculares y estrategias in vivo, demuestran la participación de NOR-1 en la regulación de la compleja red de genes que contribuyen a la calcificación cardiovascular” apunta la Dra. Rodríguez Sinovas.

El equipo investigador observó que las células responsables de la deposición de calcio en las válvulas aórticas y las células musculares lisas en las arterias aumentan el nivel de NOR-1 cuando se induce calcificación. “Cuando aumentamos o disminuimos el nivel de NOR-1 en estas células vimos cambios significativos en genes relacionados con la calcificacion”.

Hasta hace poco se consideraba a la calcificación vascular como un proceso pasivo y degenerativo asociado a la edad avanzada, a la aterosclerosis, a diversas alteraciones metabólicas como la diabetes mellitus, o a enfermedades genéticas raras. Sin embargo, desde hace algunos años la calcificación vascular es considerada un proceso activo y regulado de manera semejante a la mineralización y metabolismo del hueso.

“Nuestros datos indican que NOR-1 tiene un efecto negativo en la expresión de genes relacionados con la calcificación tanto en las células de las válvulas cardíacas como de las arterias, y previene la calcificación en el sistema cardiovascular. Esto podría tener implicaciones importantes para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares”, añade Carme Ballester, primera autora del estudio.

“Los resultados permiten mejorar nuestro conocimiento acerca de los procesos que conducen a la mineralización ectópica y allanan el camino para futuros estudios que abrirán nuevas oportunidades terapéuticas en la lucha contra la calcificación cardiovascular” concluye el equipo.

Referencia del artículo

Carme Ballester-Servera, Laia Cañes, Judith Alonso, Lidia Puertas-Umbert, Paula Vázquez-Sufuentes, Manel Taurón, Elena Roselló-Díez, Francisco Marín, Cristina Rodríguez, José Martínez-González. Upregulation of NOR-1 in calcified human vascular tissues: impact on osteogenic differentiation and calcification. Translational Research (2023) – https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1931524423001445?via%3Dihub


La fibrilación auricular induce cambios tanto funcionales como estructurales en el corazón

Un estudio publicado en la revista Nature Communications, liderado por el Centro Nacional de investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y en el que han participado investigadores del Grupo de Bioquímica Cardiovascular del Instituto de Investigación Sant Pau y del Servicio de Bioquímica del mismo hospital, ha revelado información esencial sobre la fibrilación auricular y su impacto en el funcionamiento del corazón.

La investigación, realizada en modelos porcinos, mostró que durante la progresión de la fibrilación auricular hay una desconexión entre la actividad eléctrica y mecánica en el atrio del corazón. Además, se observaron cambios en las células cardíacas y un aumento en la fibrosis atrial, lo que sugiere que este tipo de arritmia conduce a una remodelación profunda del tejido cardíaco. También se encontró que la disociación electromecánica es un indicador temprano de la remodelación atrial en la fibrilación auricular, lo que podría ser crucial para el pronóstico clínico.

Uno de los autores del trabajo, el Dr. Álvaro García Osuna, facultativo del Servicio de Bioquímica e investigador del Grupo de Bioquímica Cardiovascular, explica que “en la parte clínica del estudio nosotros medimos la troponina cardíaca, que es el biomarcador que utilizamos normalmente para el manejo de los pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo. Pudimos demostrar que existe una relación entre la evolución de la fibrilación auricular y el aumento de la concentración de troponina cardíaca”.

Otro de los investigadores del trabajo es el Dr.  Jordi Ordoñez-Llanos, del Servicio de Bioquímica del Hospital de Sant Pau, que desempeñó un papel destacado para demostrar que la fibrilación auricular provoca daños a las células miocárdicas en modelos animales. “Este trabajo es un ejemplo de la necesaria colaboración entre la investigación experimental y clínica”, destacan estos expertos.

Artículo de referencia

Enríquez-Vázquez, D., Quintanilla, J.G., García-Escolano, A. et al. Non-invasive electromechanical assessment during atrial fibrillation identifies underlying atrial myopathy alterations with early prognostic value. Nat Commun 14, 4613 (2023). https://doi.org/10.1038/s41467-023-40196-y


Expertos del Instituto de Investigación Sant Pau participan en el Congreso ESMO 2023

El Congreso ESMO 2023, la reunión científica europea de referencia en oncología ha sido escenario de una destacada participación de los expertos del Instituto de Investigación Sant Pau.

En este importante encuentro, que se ha celebrado este año en Madrid con más de 33.000 participantes de 144 países, se han compartido los últimos avances en la investigación oncológica, ofreciendo una formación de la más alta calidad para los profesionales de la salud y brindando oportunidades excepcionales para establecer redes de contactos entre oncólogos y otros implicados en ese ámbito.

Los expertos del Instituto de Investigación Sant Pau han jugado un papel destacado en este evento, presentando diversos resultados y trabajos científicos, entre los que destacan tres estudios presentados en la sesión plenaria del congreso y publicados simultáneamente en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine. Uno de ellos es el estudio CodeBreak 300, en el que participó el Dr. David Paéz López Bravo, del Grupo de Investigación en Oncología Clínica.

En este estudio de fase 3, se investigó la eficacia del inhibidor KRAS G12C sotorasib combinado con el panitumumab, un inhibidor del receptor del factor de crecimiento epidermal (EGFR), en pacientes con cáncer colorrectal metastásico quimiorrefractario con KRAS G12C mutado. Los resultados mostraron que ambas dosis de sotorasibo combinadas con panitumumab consiguieron una supervivencia libre de progresión más larga que el tratamiento estándar.

También se ha presentado en la sesión plenaria el estudio DeLLphi-301, que ha participado la Dra. Margarita Majem Tarruella, del Grupo de Investigación en Oncología Clínica, que evaluó la actividad antitumoral y la seguridad de tarlatamab, una inmunoterapia de células T biespecífica que apunta al ligando delta-like 3 y CD3, en pacientes con cáncer de pulmón de célula pequeña previamente tratados. Los resultados muestran quetarlatamab presenta una notable actividad antitumoral con respuestas objetivas duraderas y resultados de supervivencia prometedores en estos pacientes. También se observó una seguridad manejable, siendo la mayoría de los efectos adversos de grado 1 o 2.

El equipo de la Dra. Majem también participó en el estudio PAPILLON, presentado también en una sesión plenaria del congreso. Este estudio fase 3 muestra que el uso de amivantamab con quimioterapia mejora significativamente la supervivencia libre de progresión en los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado con inserciones en el exón 20 del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), respecto en la quimioterapia sola como tratamiento de primera línea. Los principales efectos adversos de esta terapia están relacionados con problemas hematológicos y cutáneos y son reversibles.

Participación muy diversa

Por parte del Servicio de Oncología Médica del Hospital de Sant Pau, la Dra. Alejandra Romano Cardozo presentó un estudio relativo a la trombosis y complicaciones secundarias en pacientes con adenocarcinoma ductal de páncreas y el Dr. Francisco José Pelegrín Mateo, un estudio de trombosis asociado a catéter del registro TESEO.

La Dra. Maria Aguado Sorolla compartió los resultados de la aplicación de las escalas de beneficio clínico en fármacos aprobados por el tratamiento de Sarcomes. La Dra. Judit Sanz Beltran presentó el impacto del tratamiento de soporte en la calidad de vida de los pacientes hospitalizados, trabajo que forma parte del proyecto Plantology.

Además, el Dr. José Antonio González, cirujano del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, presentó los resultados del estudio de fase 1 con Ceb-01 por Sarcomas Retroperitoneales, un esfuerzo multidisciplinar de todo el equipo de sarcomas.

La Dra. Aida Piedra Cascón presentó los resultados de un estudio retrospectivo multicéntrico de pacientes con cáncer de pulmón no célula pequeña avanzado con alta expresión de PD-L1 tratados con Pembrolizumab en primera línea de tratamiento y el Dr. Sergio Martínez-Recio presentó los resultados de un estudio retrospectivo multicéntrico que analiza el impacto predictivo del tiempo transcurrido desde la resección completa del melanoma hasta el inicio de la adyuvancia con anti-PD-1.

Además, en una interesante charla, la enfermera gestora de inmunoterapia, Jorgina Serra, compartió conocimientos sobre la educación a los pacientes con cáncer de endometrio que comienzan el tratamiento.

Por último, la Dra. Ariadna Tibau Martorell dio a conocer los resultados del uso de las escalas de beneficio clínico en los fármacos dirigidos a diana, realizado gracias a una beca de la Fundación Privada de Sant Pau.

Esta destacada participación del Instituto de Investigación Sant Pau en la ESMO 2023 demuestra la excelencia de la investigación y la dedicación de sus expertos en la lucha contra el cáncer.


Identifican 97 nuevos genes asociados al aneurisma de la aorta abdominal

Investigadores del Instituto de Investigación Sant Pau y del Servicio de Cirugía Vascular del Hospital del Mar, liderados por la Dra. Maria Sabater Lleal, investigadora Miguel Servet en el grupo de Genómica de las Enfermedades Complejas del Instituto de Investigación Sant Pau, han participado en el mayor estudio genético de aneurisma de la aorta abdominal realizado hasta ahora. La etiopatogénesis de esta enfermedad es compleja y multifactorial y aunque permanece esencialmente desconocida, se sabe que existe un importante componente genético.

El estudio, que publica la revista Nature Genetics, ha analizado los datos clínicos y genéticos de 14 cohortes de pacientes (entre ellas la cohorte del Instituto de Investigación Sant Pau), incluyendo cerca de 40.000 personas con aneurisma y más de un millón de controles sanos, para identificar e investigar los determinantes genéticos del aneurisma de la aorta abdominal. El análisis ha localizado 121 regiones cromosómicas asociadas con el aneurisma de la aorta abdominal, de las cuales 97 son descritas por primera vez. La información genética derivada del metaanálisis permite explicar el riesgo de esta enfermedad más allá de los factores de riesgo clínicos tradicionales.

Una de las autoras del trabajo, la Dra. Mercedes Camacho, del grupo de Genómica de las enfermedades complejas del Instituto de Investigación Sant Pau explica que el aneurisma de la aorta abdominal consiste en una dilatación localizada y progresiva de la aorta abdominal, generalmente en la zona infrarrenal. Es una enfermedad ligada al envejecimiento que afecta al 6-9% de los varones y al 1-2% de mujeres de más de 65 años y tiende a aumentar en la población paralelamente al incremento de la esperanza de vida.

Esta enfermedad en muchos casos suele ser asintomática, por lo que el diagnóstico se produce mayoritariamente de forma casual. Actualmente no existe ningún tratamiento farmacológico capaz de limitar la progresión del aneurisma o evitar su rotura, asociada a una alta tasa de mortalidad. La intervención quirúrgica, ya sea abierta o endovascular, es la única opción terapéutica, procedimiento costoso para el sistema sanitario y con elevada morbimortalidad. “El estudio genético es fundamental para descifrar la patogénesis de la enfermedad y permitirá el diagnóstico precoz y el desarrollo de herramientas clínicas”, informa la Dra. Sabater.

El papel del metabolismo lipídico

Uno de los hallazgos más destacados del estudio resalta el papel fundamental de los lípidos y su metabolismo en la patogénesis de la enfermedad: 42 de las 121 regiones cromosómicas asociadas a riesgo de aneurisma contienen genes asociados con lípidos, lo que respalda que las terapias moduladoras de lípidos pueden tener un papel en el tratamiento de la enfermedad.

Aunque los datos actuales sobre los efectos de las estatinas en la expansión aórtica son contradictorios, la evidencia genética de este estudio sugiere que la reducción del colesterol-LDL mediante la inhibición de PCSK9 (proteína relacionada con los niveles de LDL-colesterol circulatorio y cuya inhibición es el tratamiento más eficaz para reducir sus niveles) podría también disminuir el riesgo de desarrollar un aneurisma de la aorta abdominal, aunque futuros estudios deben demostrar si este tratamiento reduce la progresión de la enfermedad una vez diagnosticada” añade la Dra. Sabater, coordinadora de la participación española en el estudio.

Además, añade la investigadora, conocer las variantes genéticas implicadas en esta enfermedad también permitirá desarrollar un score genético que ayude a predecir qué personas tendrán un mayor riesgo de padecerla y que, por tanto, serían candidatas a realizar pruebas de cribado más específicas.

Los procesos de desarrollo de fármacos y ensayos clínicos son largos, costosos y complejos, por lo que es necesario elegir cuidadosamente las nuevas intervenciones terapéuticas. Estos hallazgos contribuyen a cambiar el abordaje de esta enfermedad aportando información genética que permitirá el desarrollo de estrategias efectivas para prevenirla y tratarla, mejorando la calidad de vida de los pacientes en todo el mundo.

Artículo de referencia

Roychowdhury T, Klarin D, Levin MG, Spin JM, Rhee YH, et al. Genome-wide association meta-analysis identifies risk loci for abdominal aortic aneurysm and highlights PCSK9 as a therapeutic target. Nat Genet. 2023 Oct 16. doi: 10.1038/s41588-023-01510-y. Epub ahead of print. PMID: 37845353.


Día Mundial del Cáncer de Mama

Hoy 19 de octubre es el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, una jornada que se estableció para crear conciencia sobre la enfermedad, darle visibilidad y crear herramientas y recursos para enfrentarse a ella.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en mujeres en todo el mundo. Concienciar a la población sobre la importancia de esta enfermedad es fundamental para conseguir una detección precoz, una de las medidas básicas para combatirlo. Por eso, se recomienda a las mujeres entre 50 y 69 años realizarse una mamografía cada 2 años.

El Dr. Agustí Barnadas, jefe del grupo de investigación en Oncología Clínica en el Instituto de Investigación Sant Pau y jefe del servicio de Oncología Médica del mismo hospital ha recordado que no hay que bajar la guarda para seguir fomentando, aún más, el diagnóstico precoz del cáncer y por determinar mucho más el perfil de paciente para decidir quién es candidato a un determinante estudios de cribado.

Recientemente, un estudio liderado estudio liderado por el Dr. Barnadas, ha puesto sobre la mesa que ciertos microARNs (miARNs) pueden ser útiles como biomarcadores no invasivos para el diagnóstico precoz de la metástasis ganglionares en pacientes con cáncer de mama en etapas tempranas. El estudio se centró en pacientes con cáncer de mama en etapa temprana con receptores de estrógeno positivos (ER-positivos).

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, en Sant Pau llevaremos a cabo diferentes iniciativas para contribuir a la sensibilización.

JORNADA «PER A VOSALTRES»

La jornada, organizada por el colectivo Activity girls, tiene lugar el jueves 19 de octubre en el Salón de Actos del Hospital Sant Pau, desde las 8.45h hasta las 14h.
La entrada es libre y gratuita.

ACTIVIDADES 19 DE OCTUBRE

Exposición fotográfica El reto. La fragilidad de la vida.
Vestíbulo de Sant Quintí del Hospital de Sant Pau.
Del 19 de octubre al 23 de noviembre.

Mesas informativas sobre el cáncer de mama
Vestíbulo de Sant Quintí y de Mas Casanova del Hospital de Sant Pau.
Día 19 de octubre 09.00h 13.00h


Sant Pau se adhiere al Día Mundial de la Salud Mental

Hoy 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental y este año el lema escogido es “La salud mental es un derecho universal”, donde los objetivos son mejorar su conocimiento, aumentar su visibilidad e impulsar medidas que la protejan . Sant Pau tiene una larga historia y experiencia en investigación, atención y tratamiento de las personas con enfermedades mentales y dispone de los dispositivos necesarios para el abordaje de las diferentes patologías y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Entre las principales líneas de investigación del Grupo de Salud Mental del Instituto de Investigación Sant Pau, que dirige la Dra. Maria Portella, destacan los trastornos psicóticos, los desórdenes afectivos (como la depresión) y el trastorno límite de la personalidad.

La conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental empezó en 1992 de la mano de la Federación Mundial de la Salud Mental con el reto de sensibilizar a la población sobre los trastornos mentales, luchar contra la estigmatización de las personas afectadas e impulsar iniciativas para mejorar su atención. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 4 personas experimentará algún problema de salud mental a lo largo de su vida.

El Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña afirma que la salud mental y el bienestar emocional es un concepto amplio relacionado con la forma en que nos sentimos, pensamos o actuamos en nuestro día a día. Por tanto, es la base para el bienestar y el funcionamiento efectivo de las personas y de las comunidades y se convierte en un aspecto indisociable del concepto salud: no se puede tener un buen estado de salud sin tener una buena salud mental.

En este sentido, el Plan Director de Salud Mental y Adicciones (PdSMiA), es el instrumento de información, estudio y propuesta mediante el cual el Departamento de Salud determina las líneas directrices para impulsar, planificar coordinar y evaluar las actuaciones a desarrollar en el ámbito de la promoción de la salud mental, la prevención y el tratamiento de las enfermedades asociadas con la salud mental y las adicciones, y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

Todo esto dando respuesta a los objetivos del Plan de Salud de Cataluña 2021-2025, que aporta algunos datos importantes: una cuarta parte de la población a partir de los 15 años presenta malestar emocional (1 de cada 5 hombres y 1 de cada 3 mujeres), cifra que aumenta con la edad y que es más prevalente en los grupos sociales más desfavorecidos; además, el 7,4% de los varones y el 13,7% de las mujeres a partir de los 15 años sufren depresión mayor o mayor grave, sobre todo a partir de los 75 años, y especialmente las mujeres.


Inteligencia artificial para analizar la expresión genética y potenciar la medicina personalizada

La Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación ha publicado esta entrevista en el Dr. José Manuel Soria, jefe del Grupo de Genómica de las Enfermedades Complejas en el Instituto de Investigación Sant Pau, con motivo del Premio Joan Roget a la transferencia de conocimiento otorgado a Beyond You (antes Exheus) .

Esta empresa, que nació como spin-off del Instituto de Investigación de Sant Pau, la Universidad Politécnica de Cataluña – BarcelonaTech (UPC) y Summit SL incubada en Venture Builder The Collider, es pionera en investigación y desarrollo de tecnología genética avanzada. Está especializada en el análisis de la expresión de los más de 22.000 genes presentes en el transcriptoma mediante inteligencia artificial para detectar y corregir parámetros que puedan estar fuera de la normalidad con recomendaciones personalizadas.

Los premios Joan Roget reconocen las acciones vinculadas a la transferencia de conocimiento consideradas como casos de éxito del sistema por su aportación al desarrollo económico y social de investigadores o técnicos individuales, junto con las instituciones a las que pertenecen.


Identifican un nuevo biomarcador de función cardiometabólica en pacientes con diabetes tipo II

Un estudio coordinado por la Dra. Vicenta Llorente-Cortés, investigadora del CSIC y del CIBERCV y el Dr. Antonio Pérez, director de unidad del servicio de endocrinología y miembro de CIBERDEM en el Instituto de Investigación Sant Pau, revela que los pacientes recién diagnosticados con diabetes tipo II presentan niveles elevados del receptor soluble LRP1 (sLRP1) y disminuidos del péptido natriurético auricular (ANP).

El trabajo, que publica la revista Frontiers in Endocrinology, se realizó mediante el análisis de biopsias líquidas de pacientes debutantes para diabetes tipo II en los que se pudo comprobar que un estricto control glucémico y metabólico durante 12 meses normaliza la relación sLRP1/ANP después de un año de tratamiento y que, por tanto, este índice podría ser un marcador fiable de la función cardiometabólica.

La Dra. Llorente explica que estos hallazgos abren la puerta a buscar nuevas formas de intervenir y personalizar el tratamiento para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas en personas con diabetes. Explica que el sLRP1 es un marcador que se ha asociado a la enfermedad arterial coronaria o arteriosclerosis y también al riesgo cardiovascular. “Es decir, que las personas que tienen niveles más altos de este marcador en la sangre tienen un mayor riesgo cardiovascular”.

Se sabe que el péptido natriurético auricular se encuentra muy elevado en la sangre cuando hay una situación de daño cardíaco. “Pero, además, cuando son muy bajos estos niveles suele haber un problema metabólico detrás. De manera que tanto las personas con diabetes como las que tienen obesidad tienen niveles muy bajos de este péptido”.

El estudio se realizó en pacientes recién diagnosticados de diabetes tipo II, es decir, que no habían sido tratados aún con ningún fármaco para esta enfermedad. Se analizó la sangre de estas personas y se les hizo seguimiento durante un año y se pudo comprobar que la intervención mediante cambios en el estilo de vida y farmacológicos indicados por su situación metabólica normalizaba los niveles de estas dos moléculas.

“Estos marcadores podrían ser de utilidad para evaluar, de forma poco invasiva, el riesgo cardiovascular así como la eficacia de diferentes terapias indicadas para mejorar el control metabólico y el riesgo cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo II”.

Artículo de referencia

García E, Gil P, Miñambres I, Benitez-Amaro A, Rodríguez C, Claudi L, Julve J, Benitez S, Sánchez-Quesada JL, Rives J, Garcia-Moll X, Vilades D, Perez A, Llorente-Cortes V. Increïen sLRP1 i decreixen atrial natriurètic peptide plasma de nivells en els nous diagnosis T2DM pacients són normalitzats per optimització de glycemic control. Front Endocrinol (Lausanne). 2023 Aug 10;14:1236487. doi: 10.3389/fendo.2023.1236487. PMID: 37635956; PMCID: PMC10450024.


La estimulación cortical motora es eficaz en los pacientes con dolor neuropático que no responden a otros tratamientos

La estimulación cortical motora podría ser una buena alternativa terapéutica para los pacientes con dolor neuropático crónico que no responden a los tratamientos convencionales, según se desprende de los resultados de un estudio multicéntrico realizado por investigadores del Grupo de Neurocirugía del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, en colaboración con el Hospital del Mar Research Institute , que publica la revista Neurosurgery.

El estudio, dirigido por el Dr. Rodrigo Rodríguez Rodríguez, investigador y neurocirujano de Sant Pau, analiza datos de una de las cohortes más grandes del mundo de pacientes con dolor neuropático resistente al tratamiento a los que se les realizó estimulación cortical motora como terapia de rescate. Esta técnica consiste en la implantación de unos electrodos en la superficie del cerebro en áreas específicas relacionadas, de manera indirecta, con los circuitos del dolor.

Los resultados demuestran la eficacia a largo plazo de la estimulación cortical motora en el tratamiento del dolor neuropático, en concreto de la neuralgia trigeminal dolorosa. De los pacientes evaluados, un 42% mostró una respuesta positiva a la estimulación cortical motora después de 6 meses. Además, se observó una reducción media del 34% en la intensidad del dolor.

El Dr. Juan Aibar, del Grupo de Neurocirugía del IIB Sant Pau y neurocirujano del mismo hospital explica que el dolor neuropático es una forma de dolor que persiste a pesar de que la lesión que lo originó ya no existe. Está relacionado con lesiones en el sistema nervioso central o periférico, y es especialmente difícil de controlar con los tratamientos convencionales. Los pacientes que padecen esta condición a menudo experimentan otros problemas asociados como ansiedad, depresión y problemas laborales, además de una importante afectación de su calidad de vida.

“Es crucial que la estimulación cortical motora se realice en centros especializados que cuentan con unidades de cefaleas y neuralgias bien establecidas”, destaca este experto, que detalla que esto se debe “a la complejidad de los pacientes que buscan este tratamiento y a la necesidad de una evaluación exhaustiva antes de considerarlo como una alternativa adecuada”.

El Dr. Aibar también resalta la importancia de tener en cuenta la semiología del dolor, es decir, comprender a fondo los matices del dolor neuropático y su causa subyacente, ya que cada caso puede tener resultados diferentes con la terapia de neuromodulación. “Por ejemplo, si se trata de una esclerosis múltiple, si es un herpes, un traumatismo o una neuralgia del trigémino de inicio… todas estas enfermedades pueden causar este tipo de dolor facial y cada una de ellas tiene un resultado diferente en esta terapia neuromodulación”, comenta el Dr. Aibar.

“Este es un tratamiento de neuromodulación cerebral muy específico para pacientes con dolor neuropático muy severo que se realiza en muy pocos centros de España. Este es el motivo que ha llevado a los autores de estos dos centros catalanes, centros con mayor experiencia en esta técnica de neuromodulacion en Cataluña, a reunir los datos y analizarlos conjuntamente. En la neuromodulacion cerebral, los estudios deberían ser multicéntricos, porque es la única manera de conseguir los suficientes datos como para poder llegar a unas conclusiones”, explica la Dra. Gloria Villalba, neurocirujana coordinadora del Servicio de Neurocirugía del Hospital del Mar y coautora principal de la publicación, junto a al Dr. Juan Aibar y al Dr. Rodrigo Rodríguez.

Estos hallazgos resaltan la importancia de continuar investigando la estimulación cortical motora como una opción valiosa para el tratamiento del dolor neuropático crónico, en especial, de la neuralgia trigeminal dolorosa. Este estudio representa un paso importante hacia una comprensión más completa y efectiva del tratamiento de las condiciones neurológicas resistentes al tratamiento.

Article de referència

Aibar-Durán, Juan Ángel MD; Villalba Martínez, Gloria MD; Freixer-Palau, Berta; Araus-Galdós, Elena; Morollón Sanchez-Mateos, Noemi; Belvis Nieto, Robert; Revuelta Rizo, Miren MD; Molet Teixeido, Joan; García Sánchez, Carmen; de Quintana Schmidt, Cristian; Muñoz Hernandez, Fernando; Rodríguez Rodríguez, Rodrigo. Long-Term Results of Cortical Motor Stimulation for Neuropathic Peripheral and Central Pain: Real-World Evidence From Two Independent Centers. Neurosurgery. August 28, 2023. | DOI: 1227/neu.0000000000002638


Sant Pau celebra el Día Mundial del Corazón

Hoy, 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón, Sant Pau lo celebra desde la perspectiva de un hospital que ha vivido el desarrollo de la Cardiología. Fue el primer centro del Estado en realizar un trasplante de corazón con éxito en el año 1984 y el primero en crear un instituto de investigación monográfico centrado específicamente en la investigación y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Actualmente, sigue siendo un referente avanzado en investigación en Cardiología, con el desarrollo constante de nuevos procedimientos terapéuticos, avances en el conocimiento de la Cardiología básica y en la asistencia al paciente cardiológico. Es pionero en programas enfocados en mejorar la salud cardiovascular de nuestros usuarios, como el SCA (programa de prevención y educación cardiovascular post síndrome coronario agudo) lanzado este año, que realiza el seguimiento de unos 300 pacientes al año.

El programa SCA es una iniciativa de seguimiento ambulatorio temprano para todos los pacientes que ingresan en el Hospital de Sant Pau por un infarto agudo de miocardio. Consiste en un monitoreo muy cercano y temprano para controlar todos los factores de riesgo de la persona ingresada por un infarto, como la hipertensión, el colesterol, el tabaquismo, la obesidad, la diabetes, el estrés, entre otros.

«El programa SCA comenzó con el personal de Enfermería y Cardiología trabajando de cerca, este pasado febrero. Semanalmente entrenamos entre 5 y 10 pacientes del área de referencia del Hospital que han ingresado por un infarto de miocardio», explica el Dr. Miquel Gual, coordinador del programa SCA y adjunto del Servicio de Cardiología de Sant Pau. «En el momento actual, el programa acoge a todos estos pacientes que debutan, es decir, que han tenido un primer infarto de miocardio y, por lo tanto, trabajamos con el objetivo de actuar rápidamente. Tan pronto como el programa vaya creciendo, se incorporarán otros grupos con cardiopatía isquémica, angina u otros tipos de infarto de miocardio», especifica el Dr. Gual.

El programa responde a una necesidad generada por la mejora de las técnicas de tratamiento o revascularización de los infartos de miocardio. Este avance hace que los ingresos por esta patología sean cada vez más cortos. Las personas ingresan en el hospital con un cuadro muy grave, pero la mayoría de estos pacientes evolucionan de manera satisfactoria, lo que genera una estancia cada vez más breve en el hospital. Por lo tanto, la conciencia de la enfermedad por parte de los pacientes es baja.

«Y a esto le sumamos que mientras están ingresados, el tiempo que tenemos para formar, para educar, para iniciar las medidas de prevención para que no vuelva a aparecer una enfermedad isquémica es muy corto también. En consecuencia, es necesario reestructurar la fase posthospitalaria, organizar, recoger y captar a todos los pacientes con infarto, y llevar a cabo un seguimiento ambulatorio, controlando todos los factores de riesgo y manteniendo un programa educativo, formativo de los hábitos de vida cardiovascular», afirma el coordinador del programa, que estima que anualmente seguirán a entre 250 y 300 pacientes.

Uno de los puntos clave de esta iniciativa es llevar a cabo la continuidad asistencial, es decir, el programa formativo, educativo, con un peso por parte de Enfermería especializada a nivel cardiovascular. «El programa es finito, dura seis meses, los pacientes entran, pero también tienen que salir. Un factor clave, que creemos que es muy importante, es hacer esta continuidad asistencial, con un flujo continuo de pacientes, y una vez que termina la fase hospitalaria inicial, nos ponemos en contacto con cada responsable de cada centro de atención primaria del área de referencia de Sant Pau y, por lo tanto, continúa el flujo de los pacientes, para tener una relación directa y continua entre el profesional hospitalario y los profesionales de los centros de atención primaria», detalla el Dr. Gual.

El perfil de edad de los pacientes que ingresan con infarto de miocardio está en torno a los 50 a 70 años, ya que ahora se realiza una selección de pacientes con debut de cardiopatías, es decir, que han tenido un primer episodio. La gran mayoría de la población es relativamente joven, independientemente del sexo. «Esto significa que todavía hay un porcentaje de pacientes laboralmente activos que, gracias a este seguimiento temprano y exhaustivo de su tratamiento, pueden, entre otras cosas, reincorporarse a su actividad laboral antes de lo habitual», concluye el Dr. Miquel Gual.

Investigación translacional en Cardiología

La especialidad de Cardiología es una de las 5 áreas estratégicas del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau – IIB Sant Pau y un claro ejemplo de medicina translacional, apostando por encontrar respuestas a las necesidades no cubiertas que surgen directamente del lecho del paciente «a través de una investigación que comprende desde estudios genéticos preclínicos en modelos celulares hasta la investigación clínica más avanzada. Esto es clave para que los resultados de la investigación se traduzcan en soluciones terapéuticas para el paciente», según el Dr. José Guerra, de la Unidad de Arritmias del Servicio de Cardiología del Hospital de Sant Pau.

Con este objetivo, también promueve la transferencia del conocimiento impulsando la creación de spin-offs. «En este sentido, hace unos años iniciamos investigaciones para descubrir nuevas dianas terapéuticas que pudieran paliar las necesidades que todavía existen en el ámbito asistencial. Un ejemplo son los estudios de cardioprotección que hemos estado haciendo en los últimos años y que se han traducido en la creación de una empresa que ya tiene varios inversores», explica la Prof. Lina Badimon, directora del Área de Investigación de Enfermedades Cardiovasculares y del Grupo de Investigación en Patología Molecular y Terapéutica de las Enfermedades Aterotrombóticas e Isquémicas en el IIB Sant Pau. «Es un ejemplo de cómo queremos, a través de la investigación, proporcionar soluciones al paciente».

Específicamente, esta spin-off trabaja en el desarrollo de una estatina intravenosa que será útil para los pacientes que necesitan altas dosis de este medicamento, que actualmente se administra por vía oral, lo que no siempre es suficiente «en pacientes que requieren un trasplante, que están en tratamientos oncológicos o que se someten a una intervención».

Género y salud cardiovascular

Este año, el IIB Sant Pau ha puesto en marcha el programa transversal de investigación en Salud de la Mujer y Género, precisamente, para fomentar la perspectiva de género en todas sus áreas y grupos de investigación. Creado en el marco del Plan de Investigación e Innovación Responsable (RRI), el programa es un ejemplo del trabajo conjunto entre el IIB Sant Pau y el Hospital de Sant Pau y actualmente está implementando acciones para fomentar la incorporación de la perspectiva de género en el contenido de la investigación y promover la investigación específica de género para cubrir las lagunas de conocimiento existentes, poniendo en marcha los medios y recursos necesarios para facilitarlo.

Cabe destacar que, de hecho, el Hospital de Sant Pau fue uno de los primeros centros catalanes en crear la Comisión de Salud y Género, que impacta en la asistencia, la investigación y la docencia.

En Cardiología, cada vez hay más proyectos que incorporan la perspectiva de género desde su planteamiento inicial. Y cada vez hay más evidencia de las importantes diferencias en la evolución y las manifestaciones clínicas de diferentes trastornos cardiovasculares y también del impacto que estas variables pueden tener en la prevención y el tratamiento. Aquí hay varios ejemplos. El grupo que lidera la Prof. Badimon está desarrollando un proyecto de medicina personalizada en una cohorte nacional con diagnóstico genético de hipercolesterolemia familiar, donde la especificidad de género es un objetivo para identificar y determinar la importancia de nuevos biomarcadores moleculares. También destaca el programa RETROVE para buscar algoritmos matemáticos que definan el riesgo individual de sufrir trombosis venosa, o un estudio que analiza el tratamiento con betabloqueantes en pacientes con fibrilación auricular en función del género.

En este ámbito de salud cardiovascular, la Dra. Elisa Llurba lidera conjuntamente con las investigadoras del Grupo de Investigación en Medicina Perinatal y de la Mujer, del Grupo de Investigación en Bioquímica y el Grupo de Enfermedades Cardiovasculares, tres estudios con financiamiento del Instituto de Salud Carlos III sobre el impacto de diferentes procesos reproductivos en la salud cardiovascular en tres etapas clave: previa al embarazo en mujeres en proceso de reproducción asistida, durante el embarazo y a los 3-6 años después del parto. Un objetivo es estudiar cómo las enfermedades de origen placentario pueden tener un impacto en la salud cardiovascular materna y neonatal.


La Prof. Lina Badimon, galardonada por la Asociación Europea de Patología Cardiovascular

La Prof. Lina Badimon, directora del Área de Investigación de Enfermedades Cardiovasculares y del grupo de investigación Patología Molecular y Terapéutica de las Enfermedades Aterotrombóticas e Isquémicas en el Instituto de Investigación del Hospital Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, ha recibido el premio Michael J. Davies en el 10º Congreso de la Asociación Europea de Patología Cardiovascular (AECVP), que ha tenido lugar esta semana en Padua (Italia).

Coincidiendo con la entrega de este galardón, la Prof. Lina Badimon ha ofrecido una conferencia con el título «Un viaje en la placa arterioesclerótica: desde el laboratorio al paciente». La ponencia se centrará en los avances en el conocimiento y caracterización de la placa arteriosclerótica, los procesos celulares, moleculares y genéticos que participan en su progresión y en cómo estos procesos contribuyen en la transformación de esta lesión arterial silenciosa en los síndromes isquémicas clínicas. Por último, se debatirán los avances terapéuticos existentes y en las dianas que no disponen de tratamiento todavía.

Hoy, la Prof. Badimon es una de las investigadoras referentes mundiales en la arteriosclerosis y la trombosis. Tras completar sus estudios de posgrado en España, pasó 15 años en Estados Unidos llevando a cabo varios estudios sobre la aterosclerosis y las lesiones miocardíacas resultantes de los episodios isquémicos en instituciones tan prestigiosas como la Clínica Mayo, el Mount Sinai Medical Center y la Escuela de Medicina de Harvard. A su regreso a España, a mitad de los años 90, siguió explorando el proceso de cardioprotección en el contexto del infarto de miocardio.

Durante su prominente trayectoria profesional, la Prof. Badimon ha llevado a cabo avances significativos en la comprensión de la complejidad de la aterosclerosis, que desempeña un papel primordial en la mayoría de las enfermedades cardiovasculares -que son la principal causa de muerte en todo el mundo-, y en la identificación de estrategias innovadoras y revolucionarias.


El microARN circulante podría ayudar a predecir y detectar la metástasis en cáncer de mama precoz

Un estudio realizado en el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, sugiere que ciertos microARNs (miARNs) pueden ser útiles para como biomarcadores no invasivos para al diagnóstico precoz de las metástasis ganglionares en pacientes con cáncer de mama en etapas tempranas. La investigación, liderada por el Dr. Agustí Barnadas, jefe del grupo de investigación en Oncología Clínica en el IIB Sant Pau y jefe del servicio de Oncología Médica del mismo hospital, se centró en pacientes con cáncer de mama en etapa temprana con receptores de estrógeno positivos (ER- positivos).

Los miARNs son pequeñas moléculas de ARN que juegan un papel crucial en la regulación de la expresión génica y han estado relacionados con distintas etapas del proceso metastático. Un aspecto particularmente intrigante de los miARNs es su estabilidad en la sangre periférica, lo que les convierte en candidatos ideales para ser biomarcadores utilizando técnicas no invasivas como una muestra de sangre.

El estudio, que tuvo un enfoque de prueba de concepto, incluyó a 30 pacientes con cáncer de mama en etapa temprana, para los que se disponía de muestras de plasma, ganglios linfáticos centinela y tejido tumoral. Los investigadores realizaron secuenciación de ARN en estas muestras y llevaron a cabo análisis de expresión diferencial, ontología genética y análisis de enriquecimiento.

Los resultados del estudio revelaron que los miARNs circulantes mostraban una expresión inversa en comparación con el tejido tumoral o los ganglios linfáticos centinela obtenidos de los propios pacientes. Por lo general, se encontró una tendencia a la baja en la regulación de los miARNs circulantes. Sin embargo, se destacaron dos miARNs, miR-643a-3p y miR-223, que mostraron una expresión incrementada en pacientes con ganglios linfáticos centinela positivos, lo que sugiere un vínculo potencial con la presencia de metástasis en los ganglios linfáticos.

Estos resultados indican el posible papel de varios miARNs circulantes como marcadores de extensión en los ganglios linfáticos de la axila en pacientes con cáncer de mama en etapa temprana.

Según explica el Dr. Barnadas, este avance en la investigación del cáncer de mama no sólo ofrece nuevas perspectivas para el diagnóstico precoz de la metástasis, sino que también plantea la posibilidad de diseñar estrategias de seguimiento más estricto o el diseño de estudios clínicos para explorar el valor de nuevas terapias.

La investigación en cáncer en Sant Pau

Con motivo del Día Mundial de la Investigación sobre el Cáncer, el 24 de septiembre, el Dr. Barnadas destaca que en el Instituto de Investigación de Sant Pau actualmente existen más de 200 ensayos clínicos en marcha en cáncer, con reclutamiento activo, y unos 15 en la Unidad de ensayos fase I de Oncohematología.

Este experto considera que en estos momentos uno de los principales objetivos de la investigación en cáncer es encontrar mecanismos para desplegar respuestas inmunitarias frente al tumor. En esta línea, el Dr. Javier Briones, director del Grupo de Investigación de Inmunoterapia Celular y Terapia Génica en el IIB-Sant Pau y jefe de la Unidad de Hematología Clínica del Servicio de Hematología en el Hospital de Sant Pau, ha desarrollado un nuevo medicamento de inmunoterapia, el CAR-T 19, que se está administrando, en el marco de un ensayo clínico, a pacientes con algunos tipos de linfoma (linfoma B difuso de célula grande, linfoma folicular, linfoma de células del manto) que no han respondido a otros tratamientos. Se trata del segundo medicamento de terapia avanzada académico producido y desarrollado íntegramente en Sant Pau.

Además, en 2020 se inició el primer ensayo con un medicamento de inmunoterapia CAR-T, pionero en Europa, para el tratamiento del linfoma de Hodgkin clásico y linfoma no-Hodgkin T CD30+ en recidiva o refractario.

Los primeros resultados de este estudio se presentaron el pasado año en los más prestigiosos congresos internacionales de Hematología, se encuentra actualmente en fase II y constituye el primer medicamento de inmunoterapia CAR-T30 (académico), totalmente producido en Sant Pau, lo que ha atraído a pacientes de varios países, como Italia, Austria, Polonia, Rusia, entre otros.

«Se trata de un área de investigación que está avanzando mucho en los últimos años en el tratamiento de enfermedades oncohematológicas, pero esperamos que en los tumores sólidos también tenga un lugar importante en el futuro», comenta el Dr. Barnadas.

Otra de las líneas de investigación que están cobrando mucha fuerza en oncología es la caracterización genética de los tumores. Recientemente, el Dr. José Pablo Maroto, investigador del Grupo de Oncología Clínica del IIB Sant Pau y oncólogo del mismo hospital, encontró unas mutaciones muy poco frecuentes en la proteína USP9X, que regula procesos celulares críticos para el crecimiento de los tumores, en un estudio realizado en colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Esto surgió a raíz del caso de una paciente con cáncer de riñón metastático a quien decidió tratar con el fármaco temsirolimus, que funcionó mucho mejor de lo esperado. La paciente superó el cáncer. Nueve años después se le detectó una metástasis en hueso, pero también esta vez el temsirolimus resultó efectivo.

“El trabajo en red con otros muchos centros es fundamental para generar conocimiento y para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas que permitan avanzar decididamente contra el cáncer”, en palabras del Dr. Barnadas.

Este experto enfatiza que uno de los grandes retos en la investigación contra el cáncer actualmente es reconocer aquellos mecanismos de resistencia que acontecen a lo largo de un tratamiento para hacer que un tumor en un momento determinado deje de responder a un tratamiento específico.

“Esto es un reto de la oncología en general porque los pacientes con enfermedad diseminada a pesar de realizar respuestas iniciales muy buenas de tratamientos dirigidos al final del tiempo acaban presentando una resistencia. Poder identificarla de forma precoz y tener herramientas para poder revertir esto puede dar un mejor resultado a medio o largo plazo”.

Otro reto es conocer mejor los mecanismos implicados en la respuesta inmunitaria del huésped contra la enfermedad. “Y aquí hace falta avanzar más para conseguir un mejor resultado que la propia inmunoterapia combinada o no con quimioterapia y otras estrategias puedan lograr un mejor efecto y más prolongado en el tiempo. Porque muy a menudo puedes observar grandes resultados en enfermedad avanzada, pero resulta que el paciente, al cabo de unos años, vuelve a tener la enfermedad y aquí ya no tienes opción de tratamiento con inmunoterapia o puedes intentar revertirlo, pero las estrategias son de menor eficacia”, según el Dr. Barnadas.

Un tercer reto de la investigación en cáncer, según este experto, es la identificación precoz «no sólo de la resistencia sino de la recaída de la enfermedad mediante nuevas estrategias como la biopsia líquida».

Por último, el Dr. Barnadas ha recordado que no hay que bajar la guarda para continuar fomentando, aún más, el diagnóstico precoz del cáncer y por determinar mucho más el perfil de paciente para decidir quién es candidato a un determinante estudios de cribado.

 Artículo de referencia

  • Escuin D, López-Vilaró L, Bell O, Mora J, García-Valdecasas B, Moral A, Clos M, Boronat L, Arqueros C, Barnadas A. Circulating miRNA Expression Is Inversely Correlated with Tumor Tissue or Sentinel Lymph Nodes in Estrogen Receptor-Positive Early Breast Cancer Patients. Int J Mol Sci. 2023 Aug 27;24(17):13293. doi: 10.3390/ijms241713293. PMID: 37686099; PMCID: PMC10487825.


Trasladar a los pacientes con ictus hemorrágico al centro más cercano mejora su pronóstico

13El transporte directo a un centro de referencia para el tratamiento endovascular podría no ser la mejor opción para pacientes con diagnóstico final de hemorragia intracerebral o ictus hemorrágico, según los resultados de un estudio publicado en la revista JAMA Neurology. La investigación, que forma parte de un análisis secundario del estudio RACECAT, ha sido liderada por investigadoras del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y el Hospital Universitario de Girona Dr. Josep Trueta – IDIBGI.

Los resultados de este estudio han ido acompañados de la publicación de una editorial en esta prestigiosa revista científica, que pone de relieve la necesidad de reevaluar los protocolos de selección y traslado de los pacientes con ictus en función del tipo de ictus, la gravedad de los síntomas y la localización, y sugiere que, en pacientes con un subtipo de ictus hemorrágico, la oportuna estabilización de los pacientes en el centro asistencial más cercano, seguida de la transferencia a centros de tratamiento más especializados, puede ser una estrategia efectiva para mejorar los resultados en salud.

RACECAT, un ensayo clínico trascendental

El estudio RACECAT se llevó a cabo en Cataluña entre marzo de 2017 y junio de 2020 con la participación de todos los hospitales receptores de ictus y el Sistema de Emergencias Médicas (SEM). Analizó a más de un millar de pacientes con ictus grave y evaluó dos enfoques: enviarlos directamente a hospitales con capacidad para realizar tratamientos endovasculares o enviarlos al hospital más cercano, con un posible traslado posterior si es necesaria una trombectomía. El proyecto fue liderado por investigadores del IGTP, Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), y los servicios de Neurología de los hospitales Germans Trias i Pujol (HUGTiP) y Vall d’Hebron.

La Dra. Natalia Pérez de la Ossa, colíder del Grupo de Investigación Neurovascular del IGTP y coordinadora de la Unidad de Ictus del HUGTiP, comenta: “RACECAT nos ha demostrado que la decisión del traslado no puede ser la misma para todos los casos, ya que depende de muchos factores. Es necesario individualizar la decisión y encontrar herramientas que nos permitan distinguir el tipo de ictus cuando el paciente está en la ambulancia para decidir el mejor destino. Actualmente se utiliza la escala RACE, que valora la gravedad del ictus, pero seguimos investigando para optimizar los protocolos y avanzar el tratamiento en función de las necesidades de cada caso”.

El ictus hemorrágico

El estudio secundario de RACECAT publicado recientemente en JAMA Neurology pone el foco en las hemorragias intracerebrales, incluyendo a los 302 pacientes con ictus hemorrágico incluidos en el estudio RACECAT. Este tipo de ictus es el menos frecuente, entre un 15 y un 20% de los casos, y suele tener un pronóstico más grave.

La primera autora del estudio, la Dra. Anna Ramos, investigadora del Grupo de Enfermedades Cerebrovasculares del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y neuróloga vascular adjunta del Servicio de Neurología del mismo hospital, explica que “en el ictus hemorrágico, causado por la rotura de una arteria que produce una hemorragia, existen dos estrategias: una actuación sencilla, como bajar la presión y controlar el azúcar, o una actuación compleja, con el traslado del paciente a centros con UCIs especializadas y neurocirujanos. Esta segunda estrategia implica a veces traslados más largos y, por tanto, un retraso en el tratamiento. Por este motivo, determinar el circuito a seguir en el ictus hemorrágico es muy importante para saber cuál de estas dos estrategias es necesario aplicar y para trasladar a los pacientes de una forma segura”.

El traslado a un centro especializado como primera opción, en duda

Los resultados del estudio señalan que el transporte directo a un centro de tratamiento endovascular en lugar del centro local más cercano aumenta las complicaciones médicas para los pacientes con ictus hemorrágico y puede tener consecuencias negativas a posteriori. Pasados 90 días, los pacientes trasladados directamente a un centro de referencia para el tratamiento endovascular mostraron un peor resultado funcional y mayor tasa de mortalidad en comparación con aquellos enviados al más cercano.

Para la Dra. Yolanda Silva, adjunta del servicio de Neurología del Hospital Josep Trueta e investigadora del Institut d’Investigació Biomèdica de Girona (IDIBGI), una de las principales conclusiones del estudio es la necesidad de “seguir avanzando en la investigación de nuevos métodos para una selección más precisa en origen del paciente con ictus y, de esta forma, realizar la derivación más idónea”. Silva también destaca cómo este estudio puede mejorar los protocolos actuales de transporte prehospitalario en casos de ictus: “Muchos de estos pacientes realizan broncoaspiraciones durante el traslado y un tratamiento antiemético previo puede ser una medida positiva”.

Estos resultados aportan evidencia que ayudará a mejorar los protocolos actuales de transporte prehospitalario en casos de ictus y plantean preguntas sobre la efectividad de llevar a los pacientes directamente a centros de tratamiento endovascular cuando se sospecha de un ictus hemorrágico.

Artículo de referencia

  • Ramos-Pachón A, Rodríguez-Luna D, Martí-Fábregas J, Millán M, Bustamante A, Martínez-Sánchez M, Serena J, Terceño M, Vera-Cáceres C, Camps-Renom P, Prats-Sánchez L, Rodríguez-Villatoro N, Cardona-Portela P, Urra X, Solà S, Escudero M, Salvat-Plana M, Ribó M, Abilleira S, Pérez de la Ossa N, Silva Y. Effect of Bypassing the Closest Stroke Center in Patients with Intracerebral Hemorrhage: A Secondary Analysis of the RACECAT Randomized Clinical Trial. JAMA Neurol. 2023 Aug 21. DOI: 10.1001/jamaneurol.2023.2754.

La colquicina podría ayudar a reducir las complicaciones cardiovasculares después de una cirugía torácica mayor

Un grupo de investigadores de distintos Servicios del Hospital de Sant Pau y del Grupo de Epidemiología Clínica y Servicios Sanitarios del IIB Sant Pau ha publicado un estudio en la revista The Lancet que aporta resultados esperanzadores sobre la colchicina como reductor de las complicaciones cardiovasculares en pacientes intervenidos de una cirugía torácica mayor. En este trabajo, titulado “Efecto de la colchicina sobre la fibrilación auricular perioperatoria y la lesión miocárdica posterior a cirugía no cardíaca en pacientes sometidos a cirugía torácica mayor (COP-AF): ensayo aleatorizado internacional”, han participado 45 hospitales de 11 países de todo el mundo. En España, han sido 7 centros y 765 pacientes, 275 de ellos procedentes de Sant Pau, siendo uno de los principales hospitales reclutadores.

El estudio COP-AF es un gran ensayo clínico internacional y multicéntrico que ha incluido a pacientes sometidos a cirugía torácica a quienes se les administró un antiinflamatorio como la colchicina versus placebo para reducir el riesgo de fibrilación auricular (FA – una arritmia cardíaca) perioperatoria o de lesiones miocárdicas tras cirugía no cardíaca (MINS – Myocardial injury after non cardiac surgery). La FA perioperatoria y el MINS tienen una incidencia aproximada del 10% y del 20% respectivamente y son complicaciones comunes tras una cirugía torácica mayor.

Unos niveles elevados de biomarcadores inflamatorios se han asociado a un mayor riesgo de FA perioperatoria y MINS. Y, en este sentido, el estudio COP-AF ha probado la hipótesis de que el tratamiento antiinflamatorio podría reducir la incidencia de ambas importantes complicaciones.

El ensayo ha incluido a un total de 3.209 pacientes de 55 años o más en 45 hospitales de 11 países de todo el mundo (Austria, Bélgica, Canadá, China, Colombia, Italia, Malasia, Pakistán, España, Suiza y Estados Unidos). En España han participado 7 hospitales y un total de 765 pacientes, 275 de ellos del Hospital de Sant Pau, siendo uno de los principales reclutadores de este estudio.

Los resultados de la investigación han sido presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), celebrado recientemente en Ámsterdam (Países Bajos), por el principal investigador internacional, el Dr. David Conen, científico del Population Health Research Institute (PHRI) y profesor asociado de Medicina de la Universidad McMaster (Canadá).

Los principales investigadores por parte del Hospital de Sant Pau y el IIB Sant Pau han sido el Dr. Juan Carlos Trujillo y la Dra. Elisabeth Martínez-Tellez, del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital, y la Dra. Ekaterine Popova, del Grupo de Investigación en Epidemiología Clínica, Salud Pública y Atención Primaria del IIB Sant Pau. Todos ellos han trabajado en colaboración con profesionales de los Servicios de Cirugía Torácica (Dr. Josep Belda Sanchis, Dra. Alejandra Libreros, Dra. Georgina Planaz, Dra. Esther Cladellas y Dr. Mauro Guarino), Epidemiología (Dr. Gerard Urrutia, Dra. Melixa Medina e Ibell Araúz), Anestesiología y Reanimación (Dra. Ana Parera, Dra. Marta Argilaga, Dr. Josep Mª Gil y Dra. Gracia Herranz), Enfermería (Anna Rovira y Asunción Turró), Cardiología (Dr. José Guerra, Dra. Zoraida Moreno, Dr. Francisco Méndez y Dr. Jesús Álvarez), Traumatología (Dra. Aranzazu González), Neurología (Dra. Anna Ramos-Pachón), Bioquímica Clínica (Dr. Álvaro García) y Farmacia (Ainhoa Rodríguez-Arias y Nuria Berga).

Los principales resultados obtenidos en el estudio

La mitad de los pacientes se asignaron al azar para recibir 0.5 mg de colchicina y la otra mitad para recibir un placebo coincidente. El personal investigador y los pacientes desconocían la asignación del tratamiento. La primera dosis del tratamiento del estudio se administraba dentro de las 4 horas antes de la cirugía y se continuaba dos veces al día durante un total de 10 días.

La FA clínicamente importante ocurrió en 103 de los 1.608 (6.4%) pacientes asignados a colchicina y en 120 de los 1.601 (7.5%) pacientes asignados a placebo, cociente de riesgos (HR) 0.85 (intervalo de confianza del 95% [CI] 0.65 a 1.10), p=0.22. El MINS ocurrió en 295 (18.3%) pacientes asignados a colchicina y en 325 (20.3%) pacientes asignados a placebo, HR 0.89 (95% CI 0.76 a 1.05), p=0.16. No obstante, el resultado compuesto de FA clínicamente importante o MINS ocurrió en 360 (22.4%) pacientes en el grupo de colchicina y en 415 (25.9%) pacientes en el grupo de placebo (HR 0.84; 95% CI 0.73 a 0.97), p=0.02.

El Dr. Juan Carlos Trujillo, jefe clínico del Servicio de Cirugía Torácica de Sant Pau y uno de los principales investigadores, comenta que “aunque la colchicina no redujo significativamente la incidencia de los resultados co-primarios de FA perioperatoria clínicamente importante o MINS, sí que redujo significativamente el compuesto de los dos resultados co-primarios”.

La Dra. Ekaterine Popova, investigadora del Grupo de Epidemiología Clínica y Servicios Sanitarios del IIB Sant Pau, afirma que “si bien no es definitivo, los resultados generales del ensayo proporcionan una señal alentadora de beneficio para la colchicina al reducir la incidencia de complicaciones cardiovasculares adversas en pacientes sometidos a cirugía torácica mayor”. Y añade que “la colchicina aumentó significativamente el riesgo de diarrea no infecciosa, pero los datos indican que estos episodios fueron temporales y leves «.

Las complicaciones cardiovasculares adversas son las más comunes entre los 300 millones de pacientes que se someten cada año a cirugía no cardíaca en todo el mundo. Según los expertos, se necesitan intervenciones con urgencia para reducir este riesgo. Los resultados de este ensayo apoyan la importancia de seguir investigando el papel de la colchicina en la prevención de estos episodios en pacientes sometidos a cirugía no cardíaca.

Artículo de referencia

David Conen, Michael Ke Wang, Ekaterine Popova, Matthew T V Chan, Giovanni Landoni, Juan P Cata, Cara Reimer, Sean R McLean, Sadeesh K Srinathan, Juan Carlos Trujillo Reyes, Ascension Martín Grande, Anna Gonzalez Tallada, Daniel I Sessler, Edith Fleischmann, Barbara Kabon, Luca Voltolini, Patrícia Cruz, Donna E Maziak, Laura Gutiérrez-Soriano, William F McIntyre, Vikas Tandon, Elisabeth Martínez-Téllez, Juan Jose Guerra-Londono, Deborah DuMerton, Randolph H L Wong, Anna L McGuire, Biniam Kidane, Diego Parise Roux, Yaron Shargall, Jennifer R Wells, Sandra N Ofori, Jessica Vincent, Lizhen Xu, Zhuoru Li, John W Eikelboom, Sanjit S Jolly, Jeff S Healey, P J Devereaux, on behalf of the COP-AF Investigators* Effect of colchicine on perioperative atrial fibrillation and myocardial injury after non-cardiac surgery in patients undergoing major thoracic surgery (COP-AF): an international randomised trial”. Published online August 25, 2023 https://doi.org/10.1016/S0140-6736(23)01689-6    


La Prof. Lina Badimon, dictará una de las conferencias más prestigiosas en el congreso de la ESC

La Prof. Lina Badimon, directora de l’Àrea de Recerca de Malalties Cardiovasculars i del grup de recerca Patologia Molecular i Terapèutica de les Malalties Aterotrombòtiques i Isquèmiques a l’Institut de Recerca de l’Hospital Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, ha sido invitada a dar la «ESC William Harvey Lecture on Basic Science», una de las charlas más destacadas y prestigiosas del congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC Congress 2023) que se llevará a cabo en Amsterdam (Países Bajos) entre el 25 y el 28 de agosto.

La charla, que además dará lugar a la publicación de un artículo en la Revista ESC-News, del Congreso, se titula » Factor tisular en el continuum de la progresión de la enfermedad cardiovascular: efectos más allá de la trombosis».

Durante su prominente trayectoria profesional, la Prof. Badimon ha realizado avances significativos en la comprensión de la complejidad de la aterosclerosis y en la identificación de estrategias innovadoras y disruptivas.

Su interés en la investigación cardiovascular se ha centrado en el importante papel que desempeña de la aterosclerosis en la mayoría de las enfermedades cardiovasculares, que constituyen la principal causa de muerte en todo el mundo.

Tras completar estudios de posgrado en España, la Prof. Badimon pasó 15 años en Estados Unidos realizando diversos estudios sobre la aterosclerosis y las lesiones miocárdicas resultantes de los episodios isquémicos, en instituciones tan prestigiosas como la Clínica Mayo, el Mount Sinai Medical Center y la Escuela de Medicina de Harvard. A su regreso a España, a mediados de la década de 1990, continuó explorando el proceso de cardioprotección en el contexto del infarto de miocardio.

En su charla, la Prof. Badimon discutirá un proyecto que comenzó a desarrollar en Estados Unidos: el papel del factor tisular en la progresión de las enfermedades cardiovasculares. Esta investigación representa un claro ejemplo de cómo la ciencia básica puede ser de utilidad para comprender un problema clínico y encontrar soluciones que se traduzcan en una mejora del pronóstico y la calidad de vida de los pacientes.

El factor tisular es un componente clave de los eventos trombóticos que, junto con la aterosclerosis avanzada, son factores que conducen al infarto de miocardio. Gracias al uso de tecnologías moleculares avanzadas y la financiación del Ministerio de Salud de España, el grupo de la Prof. Badimon en el IIB Sant Pau ha logrado producir un modelo triple mutante del factor tisular que carece de actividad trombótica, pero conserva su capacidad angiogénica. Esta proteína modificada se está utilizando para comprender mejor los efectos del infarto en el miocardio así como para explorar su potencial terapéutico en la regeneración de la microvasculatura, la promoción de la reperfusión tisular y la prevención de daños.

Panorama de futuro

La Prof. Badimon hablará sobre la importancia de la innovación en el desarrollo de nuevos fármacos para la prevención y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. En un campo donde la cardioprotección es una necesidad médica fundamental no satisfecha, su investigación promete avances significativos. Tras diversos estudios exitosos en cultivos celulares y modelos animales pequeños, entre sus próximos objetivos pretende demostrar la eficacia preclínica en un modelo porcino. “Siendo realistas sobre los plazos de patentes y financiación, se espera que los hallazgos de la investigación se traduzcan en ensayos clínicos en los próximos años”, comenta la Prof. Badimon.

En cuanto al futuro de la investigación en el campo cardiovascular, la Prof. Badimon pone de relieve la importancia de la reutilización de medicamentos existentes y el uso de nuevas tecnologías a nivel molecular e imagen para avanzar en la comprensión de las enfermedades cardíacas, identificar pacientes que requieran intervención temprana y desarrollar estrategias preventivas efectivas. La investigación en biomarcadores de shock cardiogénico y en la fisiopatología y biomarcadores de hipercolesterolemia familiar también son temas del interés  del grupo de la Prof. Badimon en el IIB Sant Pau.


Una reducción rápida de la glucemia en personas con retinopatía diabética leve o moderada no empeora esta complicación ocular

Un nuevo estudio realizado en personas con diabetes tipo 2 ha revelado resultados interesantes sobre el tratamiento de la hiperglucemia y su relación con la retinopatía diabética, una complicación ocular que a menudo afecta a las personas con diabetes. La investigación “Rapid Reducción de HbA1c and Early Worsening of Diabetic Retinopathy : En Real- World Population-Based Study in Subjects With Type 2 Diabetes, publicada en la prestigiosa revista diabetológica Diabetes Care, sugiere que una reducción rápida de HbA1c, una medida clave en el control glucémico de la diabetes, no empeora la retinopatía en las personas que ya tenían una forma leve o moderada de esta complicación”. Esto es una buena noticia para las personas con retinopatía y los profesionales de la salud, puesto que implica que la mejora del control de la glucosa en sangre no necesita ser retrasada por miedo al empeoramiento de la retinopatía diabética en estos casos. Este hallazgo puede contribuir a mejorar el control de la diabetes y sus complicaciones.

En el estudio han participado diferentes grupos de investigación, y ha sido liderado por Josep Franch Nadal, del Grup de Diabetis d’Atenció Primària (DAP_Cat) del Institut d’investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAPJGol), Dídac Mauricio, del Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (IIB Sant Pau), y Rafael Simó, del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR). Todos ellos también pertenecen al Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM).

Saber si un descenso rápido de los niveles de glucosa en sangre estaba relacionado con el empeoramiento precoz de la retinopatía diabética es un tema que preocupa a los profesionales sanitarios, pues la retinopatía diabética es una de las complicaciones más comunes de la diabetes y la primera causa de ceguera evitable en la población adulta. La prevalencia de esta complicación es alta y afecta al menos a 2 de cada 10 personas con diabetes y se prevé que esta cifra se incremente. En el estudio se analizaron los datos de más de 1000 personas con diabetes tipo 2 y retinopatía diabética leve o moderada. Los investigadores estudiaron la relación entre la reducción de los niveles de glucosa en sangre (HbA1c) de más de un 1.5% en menos de 12 meses o más del 2% en menos de 6 meses y el empeoramiento de la retinopatía diabética.

Según Josep Franch, coordinador del DAP_Cat, “muchos facultativos tenían miedo de ser agresivos a la hora de reducir el azúcar y podían pensar que era mejor hacerlo poco a poco, aunque esto aumentara el riesgo de sufrir otros complicaciones no retinopáticas, pero con este estudio, que es el primero que se hace en condiciones de práctica clínica habitual, hemos visto que no existen argumentos para retrasar el control de la glucemia hasta los objetivos que deseamos para cada paciente” .

La HbA1c (hemoglobina glicosilada) es una prueba clínica utilizada para medir el control de la glucosa en sangre a lo largo del tiempo. Es una fracción de la hemoglobina (una proteína que se encuentra en las células rojas de la sangre y que transporta el oxígeno a los tejidos del cuerpo) que se une a la glucosa. Para las personas con diabetes, HbA1c es una medida clave para evaluar el control de la glucosa en sangre y la gestión de la enfermedad. Un nivel de HbA1c elevado indica un control deficiente de la diabetes y un mayor riesgo de complicaciones asociadas, como la retinopatía diabética, que afecta a los ojos.

Debe tenerse en cuenta que este estudio se centró en personas con retinopatía diabética leve o moderada, y no en personas en fases más avanzadas de retinopatía. En la situación menos frecuente de una retinopatía diabética grave, y frente a la falta de evidencias en condiciones habituales de práctica clínica, no se puede establecer la seguridad o el peligro del descenso rápido de la glucemia.


Identifican un nuevo biomarcador que podría ayudar a determinar el riesgo de mortalidad en un subgrupo de pacientes con sepsis

Un estudio liderado por el Dr. Jaume Baldirà, investigador del Grupo de Investigación en Medicina Intensiva del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y médico adjunto del mismo hospital, ha identificado un nuevo biomarcador que podría ayudar a distinguir un subgrupo de pacientes con sepsis y mejorar así las estrategias de diagnóstico y tratamiento.

La sepsis, también conocida como septicemia, es una respuesta inflamatoria generalizada del organismo ante una infección bacteriana, vírica o fúngica que puede dañar los órganos, hacer que dejen de funcionar e incluso llevar a la muerte. Se considera un problema de salud pública muy grave y es ampliamente reconocida como una de las principales causas de mortalidad a nivel global. Por ello, la detección temprana y el inicio inmediato del tratamiento adecuado son fundamentales para reducir la mortalidad entre los pacientes.

«Actualmente, para conocer el estado de gravedad del paciente con sepsis, utilizamos el sistema de puntuación SOFA (por sus siglas en inglés, Sequential Organ Failure Assessment)», nos explica el Dr. Baldirà. Se trata de una herramienta que evalúa la gravedad de la disfunción orgánica en pacientes críticos teniendo en cuenta variables de seis sistemas de órganos como, por ejemplo, la presión arterial, el estado del hígado, el riñón, etc. Por tanto, cuanto más baja sea la puntuación SOFA (inferior o igual a 6), menor es el riesgo de mortalidad.

Sin embargo, la puntuación SOFA no es infalible. En algunas ocasiones, no tiene la sensibilidad necesaria, ya que se ha observado que hay un subgrupo de pacientes con sepsis que, a pesar de tener una puntuación SOFA baja, experimentan tasas de mortalidad elevadas por insuficiencia orgánica. Para identificar este subgrupo específico, se están empezando a utilizar biomarcadores sanguíneos como herramienta de cribado complementaria.

Este estudio, que publica la revista Biomedicines, evalúa la habilidad predictiva de cuatro biomarcadores, la proadrenomedulina de la región media (MR-proADM), la procalcitonina (PCT), la proteína C reactiva (CRP) y el lactato, que podrían ayudar a estratificar el riesgo de mortalidad en pacientes con sepsis y una puntuación SOFA menor o igual a 6, un subgrupo muy específico.

Para ello, se realizó un análisis observacional prospectivo que incluyó a 284 pacientes que cumplían los criterios para la activación del código sepsis del Hospital Universitario Vall d’Hebron y se determinaron los biomarcadores y otros parámetros necesarios de las muestras de sangre extraídas del Banco de Sepsis del mismo hospital.

Los resultados del estudio sugieren que el biomarcador MR-proADM podría ayudar a identificar el riesgo de mortalidad a los 28 días en pacientes con sepsis adquirida en la comunidad (fuera del hospital) y puntuación SOFA menor o igual a 6, mientras que el biomarcador lactato (lactacidemia) sería más eficaz para predecir la mortalidad a los 28 días en pacientes con infección adquirida en el hospital.

Así pues, «la medida inicial de estos biomarcadores podría facilitar estrategias de tratamiento precoz basadas en su activación en pacientes con sepsis o shock séptico y una puntuación SOFA baja» afirma el Dr. Baldirà.

Aunque el estudio cuenta con algunas limitaciones, como por ejemplo una muestra de pacientes pequeña y que el criterio de activación del código sepsis puede variar según el hospital, «los resultados son consistentes con la literatura existente y aportan datos de soporte adicionales para estos biomarcadores y su uso en diferentes entornos hospitalarios y diferentes niveles de enfermedad» señala.

«Este hallazgo es muy importante porque, en un futuro, el biomarcador MR-proADM podría utilizarse en la práctica estándar para ayudarnos a detectar subgrupos de pacientes con sepsis y tratarlos mejor y más rápido» concluye el doctor.

Este estudio ha sido realizado en colaboración con el Servicio de Medicina Intensiva, el Grupo de Investigación de Shock, Disfunción Orgánica y Resucitación del Vall d’Hebron Instituto de Investigación, el Servicio de Análisis Clínicos y el Servicio de Microbiología del Hospital Vall d’Hebron y ha sido financiado por una subvención restringida de Thermo Fisher (Hennigsdorf, Alemania).

Artículo de referencia

Baldirà, J.; Ruiz-Rodríguez, J.C.; Ruiz-Sanmartin, A.; Chiscano, L.; Cortes, A.; Sistac, D.Á.; Ferrer-Costa, R.; Comas, I.; Villena, Y.; Larrosa, M.N.; et al. Use of Biomarkers to Improve 28-Day Mortality Stratification in Patients with Sepsis and SOFA ≤ 6. Biomedicines 2023, 11, 2149. https://doi.org/10.3390/ biomedicines11082149


La Dra. Alba Tristán Noguero recibe la prestigiosa beca de movilidad “EMBO Scientific Exchange Grant”

La Dra. Alba Tristán Noguero, investigadora postdoctoral ‘Margarita Salas’ en el Departamento de Genética, Microbiología y Estadística de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona (UB) y en el grupo de investigación en Fisiología Molecular de la Sinapsis del Instituto de Investigación de Sant Pau – IIB Sant Pau, ha sido galardonada con la prestigiosa beca de movilidad «EMBO Scientific Exchange Grant».

Esta beca le permitirá realizar una estancia en la Universidad de Edimburgo, en el laboratorio del profesor Peter C. Kind, para trabajar en el proyecto que lleva por título «Calcium dynamics at the level of dendritic spines in an animal model of Syngap1 deficiency». Un proyecto que se enmarca en los estudios que este grupo del IIB Sant Pau lleva a cabo sobre el trastorno del neurodesarrollo causado por el déficit del gen SYNGAP1, una encefalopatía epiléptica que tiene una prevalencia estimada de 1 caso cada 16.000 nacimientos.

La hipótesis del equipo investigador liderado por el Dr. Àlex Bayés se basa en que la dinámica del calcio a escala de las sinapsis del sistema nervioso central estaría alterada. El exceso de calcio podría estar en la raíz de la disfunción sináptica característica del déficit de SYNGAP1, que por su parte, tiene un rol central en dos de los principales síntomas, la epilepsia y la discapacidad intelectual.


Una terapia combinada, nueva opción para los pacientes con cáncer urotelial avanzado que no pueden recibir quimioterapia convencional

Los pacientes con cáncer urotelial localmente avanzado o metastásico que no pueden recibir quimioterapia con cisplatino, que es el tratamiento convencional de primera línea para esta enfermedad, se enfrentan a opciones muy limitadas para poder combatir su enfermedad. Desafortunadamente, no se trata de una situación excepcional, ya que la insuficiencia renal, por ejemplo, está entre los factores que contraindican esta alternativa terapéutica y, al tratarse de un tumor que afecta al sistema urinario.

Ahora, un estudio en el que ha participado el Dr. José Pablo Maroto, investigador del Grupo de Oncologia Clínica del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y oncólogo del mismo hospital, ha podido comprobar que la combinación de dos medicamentos, enfortumab vedotin y pembrolizumab, que previamente habían demostrado beneficios en la supervivencia en el tratamiento de segunda línea y en casos de cáncer urotelial avanzado, ofrecen resultados comparables a los de la quimioterapia con cisplatino.

Se trata de un estudio fase II, denominado EV-103, que analiza datos de una cohorte específica de pacientes con cáncer urotelial localmente avanzado o metastásico que no eran aptos para recibir cisplatino. Los resultados se publican en la revista Journal of Clinical Oncology con el Dr. Maroto como único autor español.

La principal conclusión del trabajo es que los pacientes que recibieron esta nueva combinación terapéutica -enfortumab vedotin y pembrolizumab- mostraron una alta tasa de respuesta y los efectos fueron duraderos, lo que la postula como una buena opción como tratamiento de primera línea. Estos resultados representan un avance significativo en el tratamiento del cáncer urotelial avanzado y ofrecen nuevas esperanzas a los pacientes que se enfrentan a esta enfermedad y que no pueden optar a la quimioterapia con cisplatino.

Hasta ahora, los pacientes con cáncer urotelial avanzado o metastásico que no podían recibir quimioterapia con cisplatino, ya sea por presentar insuficiencia renal, neuropatía periférica, problemas auditivos, cardiacos o mal estado general, recibían un fármaco derivado del carboplatino que ofrece resultados muy inferiores. “El cisplatino es un fármaco que se elimina por vía renal y que, por lo tanto, requiere que los pacientes estén bien hidratados. En el caso de los pacientes frágiles o que tienen algún problema renal no podemos indicarlo y, por tanto, no podemos ofrecer el tratamiento óptimo”, comenta el Dr. Maroto.

Actualmente, está en marcha el ensayo clínico fase III confirmatorio cuyos resultados, si son positivos tal como se espera, sentarían las bases para la aprobación en España de esta  combinación terapéutica, que actualmente se encuentra en fase de investigación.

Artículo de referencia

  • O’Donnell PH, Milowsky MI, Petrylak DP, Hoimes CJ, Flaig TW, Mar N, Moon HH, Friedlander TW, McKay RR, Bilen MA, Srinivas S, Burgess EF, Ramamurthy C, George S, Geynisman DM, Bracarda S, Borchiellini D, Geoffrois L, Maroto Rey JP, Ferrario C, Carret AS, Yu Y, Guseva M, Homet Moreno B, Rosenberg JE. Enfortumab Vedotin With or Without Pembrolizumab in Cisplatin-Ineligible Patients With Previously Untreated Locally Advanced or Metastatic Urothelial Cancer. J Clin Oncol. 2023 Jun 27:JCO2202887. doi: 1200/JCO.22.02887. Epub ahead of print. PMID: 37369081.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información