NOTICIAS

Sant Pau, presente en el Congreso Anual de la Sociedad Internacional de Neuropsicología

La Dra. Carmen García-Sánchez, investigadora del grupo de Enfermedad del Parkinson y Trastornos del Movimiento en el Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y neuropsicóloga del mismo hospital, ha presentado las conclusiones de un estudio sobre COVID-19 persistente y la posible relación entre el índice de masa corporal y el rendimiento cognitivo en el 52º Congreso Anual de la Sociedad Internacional de Neuropsicología, celebrado recientemente en Nueva York (Estados Unidos).

El estudio, titulado “Body Mass Index (BMI) and Psychological Health in Long-Covid-19 Patients: An Exploration of Cognitive Function, Anxiety, Depression, Apaty, Fatigue and General health status”, se ha llevado a cabo en un total de 118 pacientes con COVID-19 persistente y su objetivo ha sido analizar la posible asociación entre el índice de masa corporal (IMC) y el rendimiento cognitivo, la ansiedad, la depresión, la apatía y el cansancio entre estas personas. El trabajo también ha explorado si el IMC influye en la percepción de salud general de estos pacientes. Los resultados obtenidos por el equipo de investigadores han mostrado que el IMC puede no ser un determinante directo de estos aspectos psicológicos en el contexto de la COVID-19 prolongada.

Según la Dra. Carmen García-Sánchez, la fatiga se ha asociado «a condiciones médicas como infecciones postvirales o enfermedades neurológicas. Pero no hay una definición universalmente aceptada de esta condición clínica, y el conocimiento que tenemos sobre su mecanismo patogénico subyacente es limitado, motivo por el cual representa un reto clínico para los expertos». Por esta razón, «es necesario evaluar exhaustivamente las secuelas en pacientes post-COVID-19 y seguir estudiando su evolución para reducir el deterioro cognitivo y fomentar su recuperación».

Este nuevo estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Internacional de Neuropsicología supone un paso más en la línea de investigación que desarrolla el IR Sant Pau, quien ya ha publicado otros estudios que revelan una conexión entre fatiga, depresión, ansiedad y otros déficits cognitivos en pacientes con el síndrome post-COVID. Uno de ellos, publicado en la revista Brain and Behavior, mostraba que la enfermedad generaba un impacto generalizado en las habilidades de atención, las funciones ejecutivas, el aprendizaje y la memoria a largo plazo. Y otro, publicado en la revista Journal of Neurology, revelaba que la fatiga en los pacientes con post COVID se asociaba con ansiedad, depresión y apatía.


El Instituto de Investigación Sant Pau refuerza su excelencia científica con la estabilización de dos investigadoras

El Instituto de Investigación Sant Pau ha estabilizado a dos investigadoras del programa Miguel Servet del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII): la Dra. Mª Virtudes Céspedes y la Dra. Mª José Martínez Zapata. Esta estabilización responde a la política de evaluación Miguel Servet realizada por el Instituto y que ambas investigadoras han superado con éxito, destacando por su excelencia en investigación, liderazgo e innovación.

Por otro lado, la Dra. Céspedes, licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, doctora en Neurociencias por el Instituto de Neurociencias del CSIC-Universidad Miguel Hernández (2001) y máster en Análisis y Control de Calidad por el Instituto Tecnológico de la Industria Química y Farmacéutica, ha sido pionera en la identificación de nuevas dianas terapéuticas en cánceres peritoneales, principalmente en el cáncer de endometrio y ovario más agresivos.

Su dedicación al estudio de la influencia del sistema nervioso en la progresión tumoral y de la aplicación de plataformas de cribado de alto rendimiento y de la inteligencia artificial, pretende abrir nuevas vías para la mejora de las estrategias diagnósticas y terapéuticas en oncología, consolidando su rol como investigadora principal del Grupo emergente de Oncología Ginecológica y Peritoneal.

Desde su incorporación al IR Sant Pau en 2001, en el grupo de Oncogénesis y fármacos antitumorales dirigido por el Dr. Ramon Mangues, la Dra. Céspedes ha evolucionado desde estudiante postdoctoral a líder de un grupo de investigación innovador, pasando por obtener en 2016 una posición de investigadora Miguel Servet. Su línea de investigación, que atraviesa las fronteras entre las neurociencias y la oncología, busca desarrollar terapias avanzadas que puedan transformar la atención de los pacientes con estos cánceres devastadores.

Sus líneas de investigación se centran en la modelización de los cánceres ginecológicos altamente metastásicos, a partir de sistemas 2D y 3D, y xenotransplantes derivados de pacientes en ratones, para entender mejor la fisiopatología del tumor y para su uso en la evaluación preclínica de terapias antimetastásicas basadas en nanopartículas, y en la neuromodulación tumoral, ambos, dirigidos a la eliminación de células madre del cáncer.

Por otro lado, y conjuntamente con investigadores clínicos del departamento de ginecología y obstetricia del Hospital de Sant Pau, está trabajando en la identificación de nuevos marcadores pronósticos y objetivos terapéuticos utilizando plataformas de cribado de alto rendimiento, grandes datos e inteligencia artificial para mejorar la estratificación pronóstica y terapéutica de las pacientes con cáncer de endometrio.

Durante los últimos 5 años, ha obtenido 7 proyectos competitivos como IP y recursos humanos del ISCIII e instituciones privadas, contribuido activamente en el desarrollo de fármacos, a través de contratos con la industria farmacéutica. Entre sus logros más destacados, es también coinventora de 3 patentes que cubren el uso de vehículos nanopartícula dirigidos por T22 para entregar fármacos y agentes diagnósticos dentro de células CXCR4+ (células madre del cáncer).

Por otro lado, la Dra. Martínez Zapata, es médica por la Universidad de Barcelona (1988), especialista en Farmacología Clínica formada en el Hospital Vall d’Hebron (HVH, 1993-96) y doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB, 2006). Desde 2016, como investigadora asociada senior Miguel Servet, ha desarrollado una línea de investigación clínica en la seguridad de los pacientes sometidos a cirugía. Ha desarrollado estudios como IP, financiados con ayudas públicas competitivas, y ha obtenido recursos humanos del ISCIII. Es también investigadora en el grupo 43 del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), y el Grupo Consolidado Catalán de Investigación Clínica y de Salud Aplicada. Es miembro de la Red Iberoamericana Cochrane, Colaboración Cochrane, y de la Sociedad Española de Farmacología Clínica.

Con un recorrido académico y profesional excepcional, ha centrado su investigación en la evaluación de la seguridad y eficacia de intervenciones clínicas, incluyendo el uso del ácido tranexámico para reducir el sangrado en la cirugía ortopédica, de plasma rico en plaquetas para la cicatrización de heridas y el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica. A lo largo de su carrera, ha liderado varios ensayos clínicos aleatorizados independientes y ha colaborado en proyectos de investigación internacionales, consolidándose como una pieza clave dentro del grupo 43 del CIBER de Epidemiología y Salud Pública y del Grupo Consolidado Catalán de Investigación Clínica y de Salud Aplicada.

La consolidación de las Dras. Céspedes y Martínez Zapata simboliza no solo el reconocimiento de su excelencia y compromiso con la investigación de calidad, sino también la apuesta del Instituto de Investigación Sant Pau por retener el talento y promover el avance científico en el ámbito de la salud. Su estabilización permitirá continuar y expandir los proyectos de investigación iniciados, con la esperanza de llegar a nuevos descubrimientos que puedan transformar el tratamiento y la atención de los pacientes en los próximos años.


Encuentran diferencias en la microbiota intestinal entre hombres y mujeres con ictus isquémico

El Grupo de Farmacogenómica y Genética Neurovascular del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) ha realizado un estudio pionero que revela diferencias significativas en la microbiota intestinal entre hombres y mujeres que han sufrido un ictus isquémico. Esta investigación destaca la importancia del sexo biológico en los estudios relacionados con los trastornos cerebrovasculares y microbiota intestinal.

El estudio, publicado en la revista European Journal of Neurology, se ha realizado en el marco del proyecto Maestro, concedido al Dr. Israel Fernández-Cadenas, jefe de este grupo de investigación, por parte del Instituto de Salud Carlos III.

El ictus isquémico, una enfermedad cerebrovascular afecta el flujo sanguíneo del cerebro, mantiene una conexión bien establecida con la microbiota intestinal a través del eje bidireccional intestino-cerebro. Hasta ahora, no se disponía de datos que relacionaran la microbiota intestinal con el sexo de los pacientes de ictus isquémico. Según el Dr. Miquel Lledós, del Grupo de Farmacogenómica y Genética Neurovascular del IR Sant Pau e investigador principal del estudio, “la gran mayoría de investigaciones en microbiota realizadas en relación con el ictus no llegan al punto de mirar las especies microbianas. Nosotros hemos querido trabajar con unas técnicas más específicas que permiten estudiar estas especies, que, en el fondo, son las más importantes”.

El estudio se realizó en una cohorte de 89 pacientes que habían sufrido un ictus isquémico e incluyó a 12 personas sanas como grupo control. Los investigadores analizaron las diferencias taxonómicas de la microbiota intestinal entre hombres y mujeres con ictus isquémico mediante secuenciación metagenómica completa.

Los resultados del análisis revelaron que los hombres que han sufrido ictus isquémico presentan mayor diversidad de especies en comparación con las mujeres afectadas por esta enfermedad. Además, se encontraron diferencias de sexo en los pacientes con ictus isquémico en relación a la familia Fusobacteriaceae. También se observó que estas bacterias no eran una consecuencia del ictus sufrido, sino que ya estaban presentes antes de haberlo experimentado, constituyendo, por tanto, un factor de riesgo para la manifestación de esta enfermedad.

El Dr. Fernández-Cadenas comenta que estas bacterias que se encontraron en el grupo de mujeres que habían sufrido un ictus isquémico, “eran diferentes respecto a los controles y eso no lo vemos en los hombres. En el grupo de hombres, no había diferencias entre pacientes con ictus y controles, por tanto, estas baterías eran específicas para el riesgo de ictus en mujeres. Esto, además, también lo validamos con estudios bioinformáticos, donde vimos que estas bacterias no eran una consecuencia de haber tenido un ictus, sino que estaban antes de tenerlo y, por tanto, eran un factor de riesgo”.

Este estudio es el primero en indicar que existen diferencias en la microbiota intestinal entre hombres y mujeres que han sufrido ictus isquémico, identificando altos niveles de Fusobacteriaceae en las mujeres como factor de riesgo específico para la enfermedad. Este hallazgo subraya la importancia de incluir el sexo biológico en el diseño, análisis e interpretación de los estudios sobre el ictus y la microbiota intestinal.

 

Artículo de referencia

  • Miquel Lledós, Luís Prats-Sánchez, Laia Llucià-Carol, Jara Cárcel-Márquez, Elena Muiño, Natalia Cullell, Cristina Gallego-Fabrega, Jesús M. Martín-Campos, Ana Aguilera-Simón, Marina Guasch-Jiménez, Daniel Guisado-Alonso, Anna Ramos-Pachón, Alejandro Martínez-Domeño, Artur Izquierdo, Rebeca Marín, Pol Camps-Renom, Joan Martí-Fàbregas, Israel Fernández-Cadenas. Ischaemic stroke patients present sex differences in gut microbiota. European Journal of Neurology. Volume30, Issue11. November 2023. Pages 3497-3506 https://doi.org/10.1111/ene.15931

La prescripción diferida de antibióticos: una estrategia eficiente y de utilidad para reducir el problema de las resistencias bacterianas

La llamada prescripción diferida de antibióticos es una estrategia para reducir el uso inadecuado de estos medicamentos, que puede ser útil para hacer frente al grave problema mundial que supone el crecimiento de las resistencias bacterianas. Esta estrategia ha demostrado ser ligeramente más eficiente que la prescripción inmediata y la no prescripción antibiótica y es percibida como una herramienta útil por los profesionales en situaciones de incertidumbre, según dos nuevos estudios publicados por investigadores del Institut de Recerca Sant Pau y el Centro Cochrane Iberoamericano.

En el primer estudio, los investigadores realizaron un análisis de coste-efectividad, comparando la prescripción diferida respecto a la prescripción inmediata y la no prescripción de antibióticos. El análisis incluyó datos de un ensayo clínico realizado por el propio grupo de investigadores, mostrando que la prescripción diferida era ligeramente más eficiente que la prescripción inmediata y que la no prescripción de antibiótico.

El Dr. Pablo Alonso, director del área de Epidemiología y Salud Pública y Atención Primaria del IR Sant Pau, investigador del Centro Cochrane Iberoamericano e investigador principal de esta línea de trabajo, afirma que «el tratamiento diferido en la población pediátrica mostró resultados ligeramente superiores al resto de estrategias, también cuando se consideraron los costes de las resistencias bacterianas«.

En el segundo estudio, los investigadores exploraron las percepciones y actitudes de los profesionales de atención primaria sobre antibióticos y la prescripción diferida como tratamiento para pacientes adultos con infecciones respiratorias. El estudio mostró que esta estrategia de prescripción resultaba de utilidad para los profesionales en situaciones de incertidumbre diagnóstica, ofreciendo a los pacientes una red de seguridad a la hora de gestionar su problema de salud y representando una oportunidad para educar a los pacientes sobre el uso adecuado de los antibióticos, otorgándoles una mayor autonomía.

La investigadora Gemma Mas, profesora de la Escuela Universitaria de Enfermería de Sant Pau, coordinadora del Grupo de Investigación en Cuidados Enfermeros y primera firmante de ambos estudios, señala que «la prescripción diferida es utilizada por los profesionales en casos de duda y además , en situaciones muy concretas, como antes del fin de semana en el que el paciente no puede realizar de nuevo una consulta en su centro de atención primaria en caso de empeoramiento.” Además, añade que “la prescripción diferida es una oportunidad para educar a la población sobre este tipo de infecciones, los antibióticos y cuando éstos son necesarios” .

 

Pacientes más implicados en su tratamiento

Estos expertos de Sant Pau explican que la prescripción diferida implica que, en los casos en los que el pediatra o médico de familia tiene dudas sobre si la infección es bacteriana o vírica y, por tanto de la necesidad de indicar antibióticos a un paciente en debido a su estado clínico en ese momento, se prescribe una receta y también se explica al paciente o persona responsable la historia natural de la enfermedad y cuándo debería considerarse utilizar la receta. «Los días que, en principio, el niño o la niña puede estar con estos síntomas y cuáles serían los signos de alarma. Así, los padres o la persona afectada puedan valorar si al cabo de unos días necesita o no utilizar esta receta . Es decir, se les da un consejo estructurado y las pautas de actuación en función de la evolución de la enfermedad«, detalla la Dra. Gemma Mas, quien destaca que esta estrategia proporciona una red de seguridad, empodera a los pacientes y educa sobre el uso adecuado de los antibióticos.

Por ejemplo, ante una otitis, podemos explicar que si después de 3 días el enfermo no mejora, o si pasadas 24 horas está mucho peor, es necesario que considere utilizar la receta que le hemos dado”. En este ejemplo, si el niño o niña mejora, pues se ha evitado el uso innecesario de un antibiótico -con lo que conlleva en términos de efectos adversos y riesgo de generar resistencias- o la necesidad de volver al médico a buscar la receta en caso de empeorar, según explica la Dra. Gemma Mas.

Por su parte, el Dr. Pablo Alonso comenta que, aunque la prescripción diferida está solo relativamente implantada en los centros de atención primaria en Cataluña, todavía existe margen de mejora. La carencia de especificidad en las guías clínicas y la necesidad de herramientas más detalladas fueron identificadas como áreas de mejora para una implementación más efectiva de esta estrategia.

En resumen, la prescripción diferida de antibióticos emerge como una herramienta valiosa, no sólo para reducir los costes y resistencias bacterianas, sino también para apoderar a los pacientes y educar sobre la necesidad real de antibióticos en casos específicos.

Estos expertos destacan que esta estrategia de prescripción diferida «es una estrategia centrada en el paciente, que nos proporciona una gran oportunidad para educarle y empoderarle para la toma de decisiones«.

 

Satisfacción del paciente, resistencias y sostenibilidad del sistema

El Dr. Joaquín López-Contreras, director de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y responsable del Programa de infecciones nosocomiales y política antibiótica del Hospital de Sant Pau indica que «la utilización de la prescripción diferida en el ámbito de la atención primaria es una estrategia que ha demostrado que supone ahorro en el uso de antibióticos innecesarios y, por tanto, debe tener una repercusión en la progresión de las resistencias bacterianas en la comunidad«.

Desde su punto de vista, estos estudios aportan evidencia científica, «ahora es necesario analizar por qué esta estrategia, que ha demostrado ya su eficacia, no está implementada al cien por cien y debemos intentar que se generalice, ya que, en además de ser positiva en lo que respecta a la satisfacción del paciente y la evolución de las resistencias, es eficiente en el sentido económico y esto también es importante para contribuir a la sostenibilidad del sistema de salud».

El Dr. López-Contreras ha recordado que existe una correlación entre el uso de antibióticos y el porcentaje de resistencias en las distintas áreas geográficas del mundo. «Los países del sur de Europa y los países del sur de Asia son consumidores muy importantes de antibióticos. Realizar en Atención Primaria este tipo de intervenciones que dan cultura a los ciudadanos sobre la trascendencia del uso adecuado de los antibióticos y que además ayudan a reducir su uso me parece una buena estrategia, con un enfoque global, para reducir el importante problema para la salud que suponen de las resistencias bacterianas”.

La confianza y una buena médico-paciente son factores clave para poder llevar a cabo esta estrategia, explica la Dra. María Quinteiro, pediatra del centro de atención primaria (CAP) Cerdeña, que utiliza la prescripción diferida con regularidad en su consulta. «Creo que es muy importante que como profesional conozcas al paciente a quien le estás explicando esto, que seas capaz de confiar en él y de hacerle un acompañamiento adecuado y que ellos también confíen en ti para llevar a cabo bien, de forma correcta, lo que les estás explicando. La educación es clave«.

Esta pediatra explica que cuanto más activos son los pacientes y más se implican en su enfermedad, normalmente se logran mejores resultados clínicos. «Pero por eso hace falta educación previa y acompañamiento si no, pues es imposible«.

 

Herramienta especialmente útil en la Atención Primaria

El Dr. Albert Boada Valmaseda, referente de Atención Primaria en el Área Asistencial de Catsalut, recuerda que las resistencias a los antibióticos son un problema global, consideradas como una de las principales amenazas para la salud y la humanidad por la OMS. «La Atención Primaria es la principal prescriptora de antibióticos en la comunidad, y las infecciones respiratorias la principal etiología por la que se prescriben. Muchas veces esta prescripción es inadecuada, dado el origen vírico principal de estas infecciones. Es por eso que es necesario dotar estrategias para reducir la prescripción inadecuada de antibióticos«.

Desde el punto de vista de este experto, «la prescripción diferida de antibióticos debe ser una estrategia a promocionar en atención primaria para las infecciones respiratorias, dado que es el ámbito de mayor prescripción, y es bien aceptada por profesionales y pacientes. Estos estudios aumentan los conocimientos sobre la percepción de profesionales en su uso y sobre el coste-efectividad«.

 

Artículos de referencia

  • Mas-Dalmau G, Pérez-Lacasta MJ, Alonso-Coello P, Gorrotxategi-Gorrotxategi P, Argüelles-Prendes E, Espinazo-Ramos O, Valls-Duran T, Gonzalo-Alonso ME, Cortés-Viana MP, Menéndez-Bada T, Vázquez-Fernández ME, Pérez-Hernández AI, Muñoz-Ortiz L, Villanueva-López C, Little P, de la Poza-Abad M, Carles-Lavila M; DAP Paediatrics Group. A trial-based cost-effectiveness analysis of antibiotic prescription strategies for non-complicated respiratory tract infections in children. BMC Pediatr. 2023 Oct 2;23(1):497. doi:1186/s12887-023-04235-3. PMID: 37784098; PMCID: PMC10544479.
  • Mas-Dalmau G, Pequeño-Saco S, de la Poza-Abad M, Borrell-Thió E, Besa-Castellà M, Alsina-Casalduero M, Cuixart-Costa L, Liroz-Navarro M, Calderón-Gómez C, Martí J, Cruz-Gómez I, Alonso-Coello P. Perceptions and attitudes regarding delayed antibiotic prescription for respiratory tract infections: a qualitative study. BMC Prim Care. 2023 Oct 4;24(1):204. doi: 10.1186/s12875-023-02123-4. PMID: 37794330; PMCID: PMC10548630.

Descifran las conexiones cerebrales entre la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la demencia frontotemporal

Un grupo de científicos de diversos hospitales y centros de investigación de Cataluña, liderados por los Dres. Álvaro Carbayo y Ricard Rojas, investigadores del Grupo de Enfermedades Neuromusculares del Instituto de Investigación Sant Pau, en colaboración con el Dr. Sergi Borrego-Écija y la Dra. Ellen Gelpi, del grupo de enfermedad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos y el Banco de Tejidos Neurológicos del IDIBAPS, han publicado un estudio en la revista Brain que revela conexiones entre dos enfermedades cerebrales devastadoras: la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la demencia frontotemporal.

El estudio examina la relación y el espectro completo de estas dos enfermedades neurodegenerativas, que comparten más similitudes de las que se pensaba inicialmente. La ELA, que es una enfermedad que afecta a las neuronas motoras, y la demencia frontotemporal, caracterizada por problemas cognitivos y conductuales, muestran un espectro clínico, genético y patológico común, aunque muy heterogéneo, según explica el Dr. Ricard Rojas, investigador del IR Sant Pau y jefe de la Unidad de enfermedades neurodegenerativas del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau.

Estudios clínicos revelaron que hasta el 50% de los pacientes con ELA pueden desarrollar síntomas cognitivos y de comportamiento y, en concreto, entre un 10 y un 15% cumplen los criterios diagnósticos para la demencia frontotemporal. Ahora se ha podido comprobar, mediante el estudio neuropatológico de una gran serie de casos de ELA, que en realidad la cifra puede ser mucho mayor: el 35,5% de los casos presentaban también características patológicas de demencia frontotemporal. Los hallazgos muestran que la agregación patológica de la proteína TDP-43 estaba presente en un 93,6% de los casos de ELA y era más extensa en aquellos con la coexistencia patológica de demencia frontotemporal.

Aunque se sabe que la mayoría de los casos comparten la presencia de agregados de la proteína TDP-43, el estudio pone de manifiesto la marcada heterogeneidad de las características neuropatológicas, sugiriendo posibles mecanismos fisiopatológicos distintos. Hay que tener en cuenta que, actualmente, la identificación de estas proteínas se hace post mortem, en ausencia de un biomarcador preciso.

«Los estudios neuropatológicos y la correlación con las características clínicas de los pacientes nos ayudan a ampliar nuestro conocimiento sobre la base de enfermedades como la ELA y la demencia frontotemporal, abriendo puertas a futuros estudios sobre biomarcadores y terapias específicas», indica el Dr. Carbayo, autor principal del estudio.

En la investigación se incluyeron todos los casos que cumplían los criterios neuropatológicos de demencia frontotemporal del Banco de Tejidos Neurológicos del Biobanco FRCB-IDIBAPS-Hospital Clínic de Barcelona entre 1994 y 2022, independientemente de su último diagnóstico clínico. Se revisaron, de forma retrospectiva, los datos clínicos y neuropatológicos, pudiendo analizarse las principales características clínicas, genéticas y patogénicas, comparando los grupos de pacientes con y sin cambios patológicos de demencia frontotemporal, intentando definir subgrupos específicos.

“Hemos observado una heterogeneidad asombrosa en la presentación clínica y las características patológicas y genéticas de los pacientes, con una mayor frecuencia de demencia frontotemporal que la descrita en otras series”, en palabras del Dr. Carbayo.

Desde su punto de vista, estos resultados ponen de relieve la importancia de la colaboración interdisciplinaria entre los profesionales y las unidades de ELA y demencia frontotemporal. “Es crucial que trabajemos conjuntamente para entender mejor este espectro de enfermedades neurodegenerativas y para atender mejor a nuestros pacientes. De hecho, en Sant Pau ya estamos trabajando con esta estructura desde hace 6 o 7 años”, concluye el Dr. Carbayo.

Artículo de referencia

  • Álvaro Carbayo, Sergi Borrego-Écija, Janina Turon-Sans, Elena Cortés-Vicente, Laura Molina-Porcel, Jordi Gascón-Bayarri, Miguel Ángel Rubio, Mónica Povedano, Josep Gámez, Javier Sotoca, Raúl Juntas-Morales, Miriam Almendrote, Marta Marquié, Raquel Sánchez-Valle, Ignacio Illán-Gala, Oriol Dols-Icardo, Sara Rubio-Guerra, Sara Bernal, Marta Caballero-Ávila, Ana Vesperinas, Ellen Gelpi, Ricard Rojas-García, Clinicopathological correlates in frontotemporal lobar degeneration: motor neuron disease spectrum, Brain, 2024;, awae011, https://doi.org/10.1093/brain/awae011

La gerente de Medicina Personalizada y de Precisión del Servicio Catalán de la Salud visita el IR Sant Pau

La Sra. Gemma Valeta, gerente de Medicina Personalizada y de Precisión del Servicio Catalán de la Salud, ha visitado esta mañana el Instituto de Investigación Sant Pau. Lo ha recibido el director de esta institución, el Dr. Jordi Surrallés.

La Sra. Valeta ha querido conocer de cerca la labor que se realiza en Sant Pau para buscar sinergias que contribuyan a impulsar la investigación, que es un pilar fundamental para conseguir un enfoque más preciso e individualizado para el tratamiento de diversas enfermedades.

Sin duda, los institutos de investigación son el epicentro de la innovación científica y el descubrimiento de nuevas terapias. Su capacidad para explorar nuevas fronteras científicas y desarrollar nuevas tecnologías es fundamental para avanzar en el campo de la medicina personalizada.

La unión sinérgica entre los institutos de investigación y las autoridades gubernamentales puede generar un entorno propicio para el desarrollo y la eficaz implementación de la medicina personalizada. La creación de espacios de colaboración entre investigadores y responsables políticos puede facilitar la definición de políticas que reflejen las necesidades y oportunidades que ofrece esta nueva frontera científica.


Una analítica de sangre diagnostica el Alzheimer con una precisión superior al 90%

La detección de la proteína TAU fosforilada 217 (p-tau217) en plasma ha mostrado una alta precisión para identificar acumulaciones patológicas de las proteínas beta amiloide i TAU, de forma comparable a la detección de biomarcadores tradicionales en líquido cefalorraquídeo, según los resultados de un estudio que acaba de publicar la revista JAMA Neurology, en el que han participado investigadores del Área de Investigación en Enfermedades Neurológicas, Neurociencia y Salud Mental del Institut de Recerca Sant Pau, que lidera el Dr. Juan Fortea, director de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del mismo hospital. Estos resultados abren la puerta a diagnosticar la enfermedad de Alzheimer con una prueba de sangre.

Hace unos años la única posibilidad de diagnosticar esta enfermedad neurodegenerativa era realizar un estudio post mortem de muestras del cerebro. Después, se hallaron biomarcadores eficaces que permiten identificarla en líquido cefalorraquídeo y ahora la investigación está orientada a encontrar biomarcadores en sangre que permitan hacer el diagnóstico de modo menos invasivo, según explica el Dr. Daniel Alcolea, investigador del Grupo de Neurobiología de las demencias en el Institut de Recerca Sant Pau y responsable de la plataforma de biomarcadores de la Unidad de Memoria del mismo hospital.

Los investigadores analizaron datos de tres cohortes observacionales: la Translational Biomarkers in Aging and Dementia (TRIAD), de Canadá; la Wisconsin Registry for Alzheimer’s Prevention (WRAP), de Estados Unidos, y la Sant Pau Initiative on Neurodegeneration (SPIN), de Barcelona. El estudio involucró muestras de un total de 786 participantes con una media de edad 66,3 años que se analizaron en Suecia y reveló una excelente precisión de alrededor del 95% para detectar la presencia de la enfermedad de Alzheimer.

Los resultados muestran que el biomarcador p-tau217 ofrece una precisión comparable a los biomarcadores en el líquido cefalorraquídeo y demostró ser particularmente efectiva en la detección de cambios longitudinales, incluso en etapas preclínicas de la enfermedad.

Un aspecto destacado de esta técnica, además, es su capacidad para reducir significativamente la necesidad de confirmaciones adicionales, disminuyendo en un 80% la cantidad de pruebas requeridas para confirmar el diagnóstico de la enfermedad.

El Dr. Alcolea, explica que “este biomarcador ha mostrado un rendimiento muy elevado para detectar el Alzheimer en sangre, con una precisión de entre el 90 y el 95%. De todos los biomarcadores que se están estudiando actualmente para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer, este es el que ha dado mejores resultados”.

Este descubrimiento puede abrir nuevas puertas en la investigación y el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, ofreciendo una herramienta accesible y fiable para la comunidad médica y los/las pacientes. El Dr. Alberto Lleó, investigador del Grupo de Neurobiología de las demencias en el Institut de Recerca Sant Pau y director del Servicio de Neurología del mismo hospital explica que “este avance es especialmente significativo, ya que los biomarcadores sanguíneos podrían ofrecer una alternativa más accesible y menos invasiva para el diagnóstico precoz y seguimiento de la enfermedad de Alzheimer. Además, la implementación de este tipo de prueba podría mejorar significativamente la evaluación clínica y el reclutamiento de ensayos clínicos, así como facilitar la gestión de los pacientes y proporcionar acceso oportuno a terapias modificadoras de la enfermedad”.

 

Artículo de referencia

  • Ashton NJ, Brum WS, Di Molfetta G, et al. Diagnostic Accuracy of a Plasma Phosphorylated Tau 217 Immunoassay for Alzheimer Disease Pathology. JAMA Neurol. Published online January 22, 2024. doi:10.1001/jamaneurol.2023.5319

Éxito de la jornada de puertas abiertas de las plataformas de apoyo a la investigación de Sant Pau

Esta semana las plataformas de apoyo a la investigación del Instituto de Investigación Sant Pau han abierto sus puertas a investigadores y personal de gestión en una iniciativa destinada a fomentar la colaboración y la divulgación de los servicios que ofrecen.

Entre los principales objetivos de las plataformas destaca facilitar el acceso a las técnicas y tecnologías de alto nivel que podrían no ser accesibles a grupos individuales y prestar servicios a un reducido coste para la optimización de recursos tanto humanos como de equipamientos, así como proporcionar soporte a los investigadores con flujos de trabajo y métodos optimizados.

Durante las sesiones de visita, los participantes han tenido la oportunidad de familiarizarse con las instalaciones y resolver dudas con el personal experto y especializado de cada una de las plataformas.

Además, se ha proporcionado asesoramiento técnico y metodológico a los profesionales que han realizado las visitas, que han podido conocer de cerca los diferentes recursos que ofrecen las plataformas para llevar a cabo sus proyectos con éxito.

Esta iniciativa no sólo ha permitido una interacción directa con la infraestructura de investigación, sino que también ha favorecido la creación de un entorno propicio para la colaboración entre los miembros de la comunidad científica y el acercamiento a todo el personal de gestión del Instituto de Investigación.

Sant Pau dispone actualmente de once plataformas de apoyo a la investigación:

  • Plataforma de Genómica y Transcriptómica
  • Plataforma de Bioinformática
  • Plataforma de Citometría
  • Plataforma de Microscopía
  • Plataforma Biobanco e Inmunohistoquímica
  • Servicio de cultivos celulares
  • Plataforma Sala Blanca
  • Plataforma de Proteómica
  • Instalación Radioactiva
  • Equipos comunes
  • Servicio de Experimentación Animal

Sant Pau inicia el segundo ensayo clínico sobre los efectos a largo plazo de la estimulación cerebral profunda (ECP) en pacientes con esquizofrenia ultrarresistente al tratamiento

Sant Pau sigue liderando el tratamiento de la esquizofrenia farmacorresistente con estimulación cerebral profunda (ECP) en el mundo. Tras realizar la primera intervención de este tipo en 2014 y publicar un estudio en 2020 -ambos pioneros- ahora pone en marcha un segundo estudio científico con un grupo de 6 nuevos pacientes para analizar los efectos de la ECP a largo plazo y ampliando las dianas terapéuticas en el cerebro, lo cual permitirá personalizar aún más esta cirugía, muy poco agresiva pero extremadamente compleja. De este modo, Sant Pau es el Hospital con el mayor número de pacientes con esquizofrenia farmacorresistente tratados con ECP y que han sido monitorizados durante más tiempo.

“En un 30% de los casos la esquizofrenia es resistente y, de este porcentaje, un 60% no responde a la última línea de tratamiento. Estos pacientes aún tienen delirios y alucinaciones… son personas muy aisladas, con muchos problemas de salud, con mayor riesgo de consumo de drogas o alcohol y de suicidio… muchas veces precisamente para paliar estos síntomas”, según explica la investigadora principal del estudio, la Dra. Iluminada Corripio, del Grupo de Enfermedades Neurológicas, Neurociencia y Salud Mental del Institut de Recerca Sant Pau y directora del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Consorci Hospitalari de Vic.

Añade que “en haber llegado al final del camino en cuanto al tratamiento farmacológico, hemos decidido aplicar la ECP en estos pacientes, donde tenemos toda la experiencia del equipo de Neurocirugía, que ya la ha aplicado con éxito en Parkinson, depresión mayor, la enfermedad de Huntington y también en esquizofrenia, publicando en 2020 los resultados del primer estudio llevado a cabo en el mundo en este ámbito”. 

Este primer estudio piloto se realizó en 8 pacientes con esquizofrenia resistente para evaluar la respuesta clínica de la ECP. Según los resultados, se había producido una mejora clínica en la mitad de los pacientes y en 2 de ellos incluso prácticamente desaparecieron completamente los delirios y las alucinaciones auditivas. Según la Dra. Corripio, “el nuevo estudio es la continuación natural de este primer proyecto, pero añadiendo todas las mejoras científicas en cuanto a la técnica, el conocimiento de la patología…y también en la personalización, escogiendo muy bien la ubicación de los electrodos”. 

Más dianas cerebrales en cada paciente en una intervención muy compleja y poco agresiva

Una novedad clave de este nuevo estudio es que aumenta el número de dianas terapéuticas en cada paciente. El Dr. Rodrigo Rodríguez, coordinador de la Unidad de Neurocirugía Funcional y adjunto del Servicio de Neurocirugía de Sant Pau, explica que “hemos intentado personalizar más el tratamiento, utilizando unos electrodos más largos de lo habitual con la capacidad de incluir en su trayectoria dos dianas terapéuticas distintas, es decir, que pueden actuar sobre dos redes cerebrales diferentes del sistema límbico, que controla el comportamiento de estos pacientes. Si una diana terapéutica no es suficientemente eficaz, podemos usar la otra y mejorar los resultados para el paciente. Podemos estimular cada diana de forma independiente o estimularlas ambas de forma simultánea según el caso de cada paciente”.

La intervención es muy poco agresiva, pero implica una cirugía de muy elevada complejidad desde el punto de vista tecnológico. “La precisión a la hora de colocar los electrodos debe ser milimétrica”, señala el Dr. Rodríguez, “y requiere un estudio previo de neuroimagen muy detallado y preciso para determinar las coordenadas cerebrales, la zona de la red cerebral que estimularán los electrodos, donde el trabajo multidisciplinar entre psiquiatras y neurocirujanos es fundamental”.

Durante la intervención los datos del estudio previo de neuroimagen, de la resonancia magnética, se trasladan al neuronavegador y se fusionan con un TAC intraoperatorio que permite obtener esta precisión milimétrica a la hora de colocar los electrodos “utilizando unos software muy sofisticados y avanzados”. La cirugía, muy poco agresiva, consiste en realizar “dos trepanaciones en el cráneo para colocar electrodos de ECP que regularán y neuromodularán el trastorno que provoca la disfunción motriz del paciente”. Posteriormente, los electrodos se conectan a unos pequeños cables que van por debajo de la piel y que llegan hasta un neuroestimulador -parecido a un pequeño marcapasos- que se coloca en la zona del pecho o del abdomen del paciente.

Este neuroestimulador genera unos impulsos eléctricos u ondas de estimulación que pueden modificarse con un mando externo hasta observar la respuesta deseada. “Podemos controlar la intensidad de la corriente eléctrica -es decir, el amperaje-, la amplitud de onda -que es como el latido que produce el electrodo- y la frecuencia de estimulación. Esto nos permite producir un cambio de respuesta neuronal en la zona que después interactúa con el resto del circuito del sistema límbico”. El Dr. Rodríguez señala que “normalmente utilizamos altas frecuencias que producen un bloqueo eléctrico de la zona, es decir, de la transmisión neuronal de la zona”.

Resultados a largo plazo y complementados con un plan de recuperación individual

La neuromodulación de las redes cerebrales con ECP no es inmediata. El Dr. Rodríguez explica que “el cerebro funciona con unas descargas eléctricas y la interacción con los electrodos -con unas frecuencias e intensidades determinadas- puede producir una estimulación o una inhibición de la actividad neuronal”. La ECP en esquizofrenia funciona como un inhibidor, “reduciendo la actividad de aquella red cerebral concreta, y esto interacciona con el resto de circuitos cerebrales. Como resultado, la neuromodulación normaliza las estructuras del sistema límbico y, con el tiempo, regula la enfermedad”. 

La Dra. Alexandra Roldán, del Servicio de Psiquiatría de Sant Pau, quien realizó su tesis doctoral con los resultados del primer proyecto, destaca que “según la experiencia previa que tenemos, es necesario un mínimo de 6 meses para ver si existe algún tipo de respuesta en los pacientes. Incluso, hemos visto cómo pacientes del primer estudio piloto que inicialmente no habían respondido a la ECP, sí que lo hicieron al cabo de un año, año y medio e incluso dos años, porque la reestructuración de los circuitos cerebrales no es automática, no sucede de un día para otro y requiere su tiempo”.   

Especialmente, durante la primera etapa post intervención, es necesario seguir realizando un estrecho seguimiento de los pacientes intervenidos con ECP, que requieren un plan de intervención integral: farmacológico, psicoterapéutico y rehabilitador ante la mejora de los síntomas de la esquizofrenia.

“Estos pacientes necesitan una readaptación a la vida cotidiana, al entorno familiar y social. Realizamos un acompañamiento en terapia psicológica muy enfocado a su recuperación social”, explica la Dra. Roldán. “Son personas que muchas veces han estado aisladas en el domicilio porque les da miedo salir a la calle, se sienten amenazados y no tienen ningún tipo de interacción social. En ocasiones, incluso tienen síntomas tan graves que están institucionalizados. Y debemos llevar a cabo una recuperación individual, porque a pesar de que la mejora obtenida con la ECP sea muy buena, no pueden volver a hacer vida normal automáticamente”.  

Sant Pau, referente mundial en Estimulación Cerebral Profunda

El Hospital de Sant Pau utiliza la ECP desde hace 25 años. Inicialmente, en pacientes con la enfermedad de Parkinson, pero actualmente también la aplica en otras patologías, como la cefalea en racimos o cefalea del suicidio, la enfermedad de Huntington y la depresión mayor.

En octubre de 2022 aplicó por primera vez la ECP en la enfermedad de Huntington, una patología neurológica hereditaria, minoritaria y neurodegenerativa donde uno de los principales síntomas es la corea, un movimiento continuado e incontrolado en distintas partes del cuerpo (el baile de Sant Vito). En todo el mundo, son menos de cien los pacientes con esta enfermedad intervenidos con esta técnica, de modo que la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología de Sant Pau y el Servicio de Neurocirugía consolidan su liderazgo en este ámbito.

En 2023 el Grupo de Investigación de Salud Mental del Institut de Recerca Sant Pau publicó un estudio en la revista The Journal of Clinical Psychiatry que incluía el seguimiento más largo de pacientes llevado a cabo en Europa (durante 11 años, desde enero de 2008 hasta junio de 2019) en 16 pacientes con depresión mayor resistente a los tratamientos convencionales. Los resultados concluyeron que la ECP del giro subcalloso cingulado puede ofrecer beneficios significativos y duraderos en la mayoría de los pacientes estudiados: un 75% respondió al tratamiento y un 50% alcanzó la remisión, es decir, una reducción de los síntomas por debajo del umbral considerado patológico.

Referencias bibliográficas


Las Plataformas de Servicios Científico-técnicos de Sant Pau superan con éxito la auditoría del sistema ISO 9001

Un año más, las Plataformas de Servicios Científico-técnicos del IR-HSCSP (PSCT) han superado con éxito la auditoría del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001, evidenciando la excelencia en la prestación de sus servicios. Las Plataformas actualmente incluidas en el alcance de certificación son:

– Servicio de Experimentación Animal

– Servicio de Cultivos Celulares

– Instalación Radioactiva

– Plataforma de Genómica y Transcriptómica

– Plataforma de Citometría

– Plataforma de Microscopía Confocal

– Plataforma de Biobanco e Inmunohistoquímica

Uno de los objetivos para 2024 es la ampliación del alcance de certificación en la Plataforma de Proteómica. Una vez alcanzada, el IR Sant Pau dispondrá de la totalidad de las PSCT certificadas. En el caso de la sala blanca, dispone de la certificación de Buenas Prácticas de Fabricación de Medicamentos de Terapia Avanzada (NCF-MTA).

Las PSCT son estructuras que ofrecen servicios de alto valor añadido a los investigadores, tanto a los grupos de investigación del propio IR como de otras instituciones. Las PSCT tienen como principal objetivo facilitar el acceso a las técnicas y tecnologías de alto nivel que podrían no ser accesibles a grupos individuales, así como prestar servicios a un coste reducido para la optimización de recursos (recursos humanos y equipamientos) . Además, las PSCT proporcionan apoyo a los investigadores con flujos de trabajo y métodos optimizados, asesorándolos en aspectos técnicos y metodológicos.

Las PSCT cuentan con un equipo multidisciplinar con muchos años de experiencia en sus ámbitos y disponen de un conocimiento de la tecnología para garantizar la calidad de los servicios. Las PSCT se caracterizan por su orientación al cliente y su compromiso con la entrega en tiempos cortos.

Asimismo facilitan el contacto directo entre el cliente y el experto, para resolver cualquier duda o incidencia que pueda surgir durante el experimental. Las PSCT pueden gestionar la totalidad del proceso, desde la muestra inicial hasta la obtención de resultados finales.


Se celebra con éxito la Jornada de Investigación Sant Pau sobre genómica y enfermedades raras

Hoy hemos celebrado la Jornada de Investigación Sant Pau con la genómica y las enfermedades raras como protagonistas. El día ha comenzado con la introducción del Dr. Xavier Prats Monné, presidente del patronato del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), quien ha destacado el talento y la labor de excelencia desarrollada por los profesionales en esta área en Sant Pau.

El hilo conductor de esta jornada ha girado en torno al Programa Transversal de Genómica y Enfermedades Raras, destacando los importantes avances tecnológicos y bioinformáticos en el campo de la genómica. Estos avances no solo han tenido un impacto positivo en el diagnóstico de enfermedades genéticas raras, sino que también han contribuido a la identificación de factores de riesgo, pronóstico y tratamiento de patologías más comunes.

El Dr. Jordi Surrallés, director del IR Sant Pau, ha tomado la palabra para explicar las acciones en marcha dentro del marco del plan estratégico 2019-2024. En este contexto, dedicó unas emotivas palabras al Dr. Josep Torrent Farnell, recientemente fallecido, destacando su contribución como médico adjunto en el Hospital Sant Pau y como referente internacional en el campo de las enfermedades raras.

Varios expertos han participado con presentaciones sobre temas relevantes. La Dra. Roser Torra, del grupo de investigación en Nefrología del IR Sant Pau – Fundación Puigvert, ha destacado el uso de la inteligencia artificial para el diagnóstico de enfermedades renales hereditarias. También intervino la Dra. Elena Muiño, investigadora «Joan Rodes» en el grupo de Farmacogenómica y genética neurovascular, quien habló sobre el CADASIL, una enfermedad vascular cerebral rara.

La Dra. Montse Campmany, responsable de la Unidad de Gestión del Conocimiento del IR Sant Pau, explicó que uno de los principales objetivos de esta unidad es potenciar la excelencia en la gestión de la información científica institucional, cumpliendo con la normativa establecida, para contribuir al desarrollo de la investigación biomédica y la mejora de la salud y el bienestar de la sociedad.

El Dr. Leif Hove-Madsen, jefe del grupo de Regulación del ritmo y la contracción cardiaca en el IR, habló sobre los polimorfismos de un solo nucleótido para el tratamiento personalizado de la fibrilación auricular. La farmacogenética fue la protagonista de la intervención del Dr. Pau Riera, investigador «Joan Rodes» en el grupo de Enfermedades genéticas.

Por otro lado, el Dr. Eduard Gallardo, investigador del grupo de enfermedades neuromusculares y jefe del grupo CIBERER, explicó la investigación translacional en la que trabaja aplicada a la enfermedad neuromuscular, miastenia gravis.

La Dra. Sandra Camino, responsable de la Plataforma de genómica y transcriptómica del IR Sant Pau, habló sobre el apoyo que ofrecen a la comunidad científica, tanto con equipamiento específico como con técnicas genómicas.

El Dr. Surrallés, en esta ocasión como jefe del grupo de Síndromes de reparación del ADN y predisposición al cáncer, explicó la importancia de los genes en las terapias del síndrome de predisposición al cáncer Anemia de Fanconi.

La Dra. Maria Sabater, investigadora «Miguel Servet» en el grupo de Genómica de las enfermedades complejas, destacó el papel de la medicina genómica en las enfermedades vasculares. La Dra. Anna Aulinas, investigadora «Joan Rodés» en el grupo de investigación en Enfermedades de la Hipófisis, habló sobre la contribución a la mejora del diagnóstico y tratamiento de pacientes con enfermedades hipofisarias.

El Dr. Israel Fernández-Cadenas, jefe del grupo de Farmacogenómica, explicó cómo los estudios genéticos pueden ayudar a encontrar tratamientos para enfermedades complejas.

La charla de cierre estuvo a cargo del Dr. Ángel Carracedo, director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Xenómica y Presidente del Comité Científico Externo del IR Sant Pau, quien subrayó la importancia de la medicina personalizada y la genómica. También explicó que se necesitan biomarcadores para estratificar y así tener eficacia en las enfermedades raras.

El director del IR, el Dr. Surrallés, y el director del Hospital Sant Pau, el Dr. Adrià Comella, cerraron la jornada enfatizando la importancia del trabajo conjunto y la coordinación entre el Instituto de Investigación y el Hospital para asegurar una medicina de calidad para todos.

Durante la jornada, también se presentó la exposición «La investigación sobre enfermedades raras, en fotos». Se trata de una selección de fotografías con las que los investigadores del CIBERER se han presentado en las ediciones del concurso de fotografía sobre enfermedades raras de 2021 y 2022.


La lisil oxidasa, clave para combatir la calcificación cardiovascular

Un estudio liderado por el Dr. José Martínez-González, investigador del Instituto de Investigación Sant Pau y del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC) y por la Dra. Cristina Rodríguez, responsable del grupo de Mecanismos Reguladores del Remodelado Cardiovascular en el IR Sant Pau ha identificado la lisil oxidasa (LOX) como un componente clave en la calcificación cardiovascular.

El estudio ha sido resultado de la colaboración de ambos investigadores del área de enfermedades cardiovasculares del CIBER (CIBERCV) con investigadores del CIBERCV en el Institut de Recerca del Hospital Vall d’Hebron (VHIR). El trabajo, publicado en la revista Biomed Pharmacother, ha demostrado que la enzima lisil oxidasa, que desempeña una función fundamental determinando las propiedades biomecánicas de la matriz extracelular, tiene un papel significativo en la formación de depósitos minerales en enfermedades como la calcificación de la válvula aórtica y la aterosclerosis.

“Hemos caracterizado cómo afecta la alteración de la matriz inducida por la lisil oxidasa al desarrollo de calcificación valvular, así como la participación de esta enzima en el desarrollo de aterosclerosis y calcificación” indica el Dr. Martínez-González.

Los estudios se desarrollaron en dos cohortes de pacientes con enfermedad de la válvula aórtica calcificada procedentes del Hospital de Sant Pau y del Hospital Universitario de Navarra, y en él se realizaron análisis en células valvulares en cultivo y en un modelo animal que sobreexpresa la lisil oxidasa humana específicamente en la pared vascular en el que se indujo aterosclerosis y calcificación. El trabajo ha contado con la participación del Dr. Antonio Rodríguez-Sinovas investigador del CIBERCV en el VHIR y de la Dra. Natalia López-Andrés del NavarraBiomed.

“Los resultados ponen de manifiesto la contribución activa de la lisil oxidasa en la calcificación cardiovascular y la importancia del remodelado de la matriz, que actuaría como un elemento de anclaje que favorece y guía el crecimiento de los cristales de calcio en esta enfermedad” explica la Dra. Rodríguez.

“La calcificación cardiovascular es un importante problema de salud a nivel mundial y un factor predictor independiente de eventos cardiovasculares adversos y de mortalidad y no se dispone de fármacos que puedan limitar el desarrollo de esta enfermedad. Este estudio propone que estrategias de tratamiento dirigidas a la lisil oxidasa y a la modificación de la matriz podrían ser útiles para su tratamiento” concluye la Dra. Carme Ballester, primera autora de este trabajo.

Artículo de referencia

Carme Ballester-Servera, Judith Alonso, Laia Cañes, Paula Vázquez-Sufuentes, Lídia Puertas-Umbert, Amaya Fernández-Celis, Manel Taurón, Antonio Rodríguez-Sinovas, Natalia López-Andrés, Cristina Rodríguez, José Martínez-González, Lysyl oxidase-dependent extracellular matrix crosslinking modulates calcification in atherosclerosis and aortic valve disease, Biomedicine & Pharmacotherapy, Volume 167, 2023, 115469, ISSN 0753-3322, https://doi.org/10.1016/j.biopha.2023.115469.


La Dra. Silvia Vidal habla sobre los mecanismos inmunológicos en el mieloma múltiple con anticuerpos anti-CD38

La Dra. Silvia Vidal, jefa del grupo de Enfermedades Inflamatorias del Instituto de Investigación Sant Pau ha participado en el curso “Inmunoterapia & Hemopatías 2023”, en el que ha hablado sobre los mecanismos inmunológicos que operan cuando se tratan a los pacientes con mieloma múltiple con anticuerpos anti-CD38.

La investigadora explicó que los anticuerpos anti-CD38, como daratumumab e isatuximab, pueden unirse a la proteína CD38 de las células cancerosas. Esta interacción desencadena una cascada de respuestas, que incluyen la destrucción de las células cancerosas, así como la modulación de la actividad del sistema inmunitario, la inducción de la muerte celular programada en las células de mieloma y la inhibición de las funciones enzimáticas de CD38 que disminuyen la producción de la molécula inmunosupresora adenosina. La sinergia de estos mecanismos, utilizada a menudo en combinación con otras terapias, marca un avance significativo en el tratamiento del mieloma múltiple, ofreciendo un enfoque dirigido y efectivo.


El Dr. Pablo Alonso, un año más en la lista de los científicos más citados del mundo

El Dr. Pablo Alonso Coello, director del Área de Epidemiología, Salud Pública y Atención Primaria del Instituto de Investigación Sant Pau e investigador del Centro Cochrane Iberoamericano figura nuevamente en la lista de los científicos más citados del mundo que publica Clarivate Analytics.

Esta lista reconoce a investigadores de corte mundial seleccionados por su trabajo excepcional en investigación, demostrado por la producción de varios artículos altamente citados que se clasifican en el top 1% de citaciones por campo y año en la Web of Science.

El Dr. Alonso ya ha aparecido en otras ocasiones entre los investigadores más citados del mundo en su campo tanto en el listado de Clarivate Analytics como en la clasificación de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) que publica una lista con el 2% de los científicos más citados del mundo.

Para él, “es un honor aparecer en esta lista como uno de los científicos más citados. Es un reconocimiento a todo el grupo de trabajo

Según detalla el jefe de Análisis de Investigación en el Instituto de Información Científica de Clarivate, David Pendlebury, «La lista de investigadores altamente citados identifica y celebra a investigadores individuales excepcionales, cuya influencia significativa y amplia en sus campos se traduce en impacto en su comunidad de investigación e innovaciones que hacen que el mundo sea más saludable, sostenible y seguro. Sus contribuciones resuenan mucho más allá de sus logros individuales, fortaleciendo la base de la excelencia y la innovación en la investigación».


David Ramos recibe el premio a la mejor tesis doctoral por su contribución en el campo de la neurociencia

El Dr. David Ramos Vicente ha recibido el Premio extraordinario de Doctorado que otorga la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), a propuesta de la Comisión Académica del Programa de Doctorado en Neurociencias, por su tesis titulada «El glutamato como neurotransmisor: revelando la complejidad de su evolución y diversidad en el sistema nervioso».

Este trabajo de investigación, dirigido por el Dr. Àlex Bayés, jefe del grupo de Fisiología Molecular de la Sinapsis en el Instituto de Investigación Sant Pau, se centra en el glutamato, el principal neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso de los seres vivos, y su papel crucial en el funcionamiento del sistema nervioso y la función cognitiva. La investigación, que realizó durante su labor en Sant Pau, explora detalladamente las proteínas involucradas en la neurotransmisión glutamatérgica, especialmente los receptores de glutamato y sus subunidades auxiliares, que desempeñan un papel esencial en la regulación de la función cerebral.

Uno de los hallazgos más destacados de la tesis del Dr. Ramos es la redefinición de la clasificación de los receptores de glutamato, que actualmente se divide en seis clases. El trabajo propone una clasificación más precisa en 4 subfamilias que engloban 10 clases, dando una nueva perspectiva sobre la complejidad de estos receptores en la evolución de los metazoos. Esta redefinición tiene implicaciones significativas para la comprensión de cómo el sistema nervioso ha evolucionado y moldeado la función cognitiva.


El Innovation Day cierra con éxito el Programa INNOPAU en el Instituto de Investigación Sant Pau

Esta semana, el Instituto de Investigación Sant Pau celebró el Innovation Day, un evento que marcó el cierre exitoso del programa INNOPAU. Este programa, diseñado para impulsar la innovación en el Campus Sant Pau, ha brindado apoyo y orientación a profesionales en la transformación de ideas innovadoras en proyectos tangibles con potencial impacto en la sociedad.

INNOPAU es un programa intensivo de seis meses que abarca cuatro módulos fundamentales. En el primer módulo, se lleva a cabo la definición de la necesidad clínica, con la validación de la opinión clave de los profesionales (KOL) y el análisis de datos epidemiológicos. Además, se desarrolla el perfil del usuario y la propuesta de valor asociada. En el segundo módulo, se realiza la identificación de recursos mediante una ruta planificada para validar científicamente la propuesta, alineada con los requisitos regulatorios y presupuestarios, así como la identificación de los stakeholders relevantes.

En el tercer módulo, se procede a la definición de los derechos de propiedad intelectual (DPI) y la elaboración de una estrategia de mercado, actualizando la hoja de ruta con las estrategias para asegurar los DPI y los modelos de negocio. Finalmente, en el cuarto módulo, se centra en la obtención de financiamiento competitivo, con la presentación de los resultados científicos a través de Pitch Presentations y el uso de formularios de solicitud de subvención específicos para INNOPAU.

Este programa integral ofrece una oportunidad única a los profesionales del Campus Sant Pau para transformar sus ideas innovadoras en proyectos con un impacto significativo. Cada módulo incluye sesiones iniciales, tutorías individuales, capacitaciones y seminarios con expertos, culminando con entregables. Todos los participantes tuvieron la oportunidad de optar a la beca INNOPAU, otorgada al finalizar el programa, gracias a una subvención de 50.000€ de la Fundación Privada del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Innovación y networking

El Innovation Day reunió a más de 130 personas, con una participación equitativa de empresas del sector privado y profesionales del Campus Sant Pau. Destacadas compañías del ecosistema de I+D+i, como CINFA y AMBIT-BST, patrocinaron el evento.

El programa del día incluyó presentaciones sobre el programa INNOPAU, una mesa redonda sobre investigación traslacional y cómo ingresar al sistema de salud, así como presentaciones y la entrega de ayudas a los proyectos incubados.

En la mesa redonda, los participantes compartieron reflexiones significativas sobre la importancia de la innovación en el campo de la salud. Gemma Vilahur, investigadora del grupo de Investigación en Patología Molecular y Terapéutica de las Enfermedades Aterotrombóticas e Isquémicas del Instituto de Investigación Sant Pau, destacó la responsabilidad moral de generar una spin-off para mejorar la salud humana y subrayó los beneficios de establecer patentes, destacando la creación de un ambiente multidisciplinario que ofrece apoyo en ámbitos como marketing, asesoramiento legal y comercial. Expresó su gratitud por el apoyo del departamento de Transferencia Tecnológica del hospital para garantizar que las innovaciones lleguen a los pacientes.

Patricia Pesudo, directora del Área de Estrategia y Transformación en Sant Pau, subrayó la importancia de compartir desafíos y soluciones, instigando la colaboración público-privada y la alianza para co-crear soluciones positivas.

Por su parte, Antonio Herce, asociado a Inveready, destacó la necesidad de convocatorias que impulsen la innovación, abogando por un refuerzo del financiamiento público para pruebas de concepto que ayuden a los investigadores a avanzar al siguiente nivel.

Durante su intervención, Claudia Ben Dov, jefa de Estrategia Empresarial de Dispositivos Médicos en AMBIT-BST, resaltó que no solo es necesario generar fondos, sino que también es crucial agilizar los procesos burocráticos desde la administración para acelerar la llegada de la innovación a los pacientes. Sus declaraciones resaltan la importancia de eliminar obstáculos para facilitar el camino de la innovación en beneficio del paciente.

El evento concluyó con la intervención de Laia Arnal, directora general de Transferencia y Sociedad del Conocimiento de la Generalitat de Catalunya, que entregó la ayuda INNOPAU al equipo del proyecto ganador. Arnal destacó la necesidad de programas como INNOPAU para fomentar la cultura innovadora y generar proyectos competitivos que aborden necesidades médicas no cubiertas. Subrayó la importancia de trabajar con un centro de investigación y un hospital terciario como el Campus Sant Pau, asegurando una sólida validación clínica y excelencia científica.

Con el éxito del Innovation Day, el Instituto de Investigación Sant Pau continúa consolidándose como un referente en la promoción de la innovación en el ámbito de la salud.


Sant Pau recibe 2,3 millones de euros de La Marató para la investigación de las enfermedades cardiovasculares

La Fundación La Marató de TV3 financiará 8 proyectos de salud cardiovascular coordinados desde el Instituto de Investigación Sant Pau gracias a los fondos recaudados en la última edición, especialmente dedicada a estas enfermedades. En total, Sant Pau recibirá 2.296.961,25€ que se destinarán a liderar proyectos de enfermedades como el infarto del miocardio, el ictus, la aterosclerosis, la hipercolesterolemia o las arritmias, algunos de ellos en colaboración con otros centros de investigación. Además, investigadores de Sant Pau participan también en dos proyectos seleccionados, coordinados desde otros centros.

Sant Pau es el centro que lidera el mayor número de proyectos financiados en la edición 2022 de La Marató de 3Cat. En total, se recaudaron 11,2 millones de euros que irán destinados a 71 equipos de investigación podrán llevar a cabo 37 proyectos en salud cardiovascular para avanzar en la prevención, diagnóstico y tratamiento de unas enfermedades que suponen la primera causa de muerte en los países desarrollados. Del total de proyectos seleccionados, 15 son unitarios y 22 coordinados entre dos o más instituciones de investigación.

La cardiología en Sant Pau

Sant Pau es un hospital que ha hecho historia en la Medicina y, en concreto, en la Cardiología, que es una de las áreas que siempre ha estado en el centro de su interés. De hecho, la investigación sobre las enfermedades cardiovasculares constituye una de las 5 áreas estratégicas del Instituto de Investigación y es uno de los ejemplos más claros de medicina traslacional, ya que se apuesta por responder preguntas y necesidades que surgen directamente de la cama del paciente . El objetivo es que, desde los estudios genéticos preclínicos en modelos celulares y animales, hasta la investigación clínica más avanzada vuelvan en forma de respuestas de nuevo a la cama del paciente.

Sant Pau ha vivido el desarrollo de la cardiología: fue el primer hospital de España que realizó un trasplante de corazón y actualmente sigue siendo un referente avanzado en investigación en esta especialidad médica, con el desarrollo constante de nuevos procedimientos terapéuticos, el avance en el conocimiento de la cardiología básica y la mejora constante en la asistencia al paciente cardiológico.

«Estamos muy contentos y agradecidos con La Marató», indica el Dr. Jordi Surrallés, director del Instituto de Investigación Sant Pau, que destaca los buenos resultados de este año en la convocatoria y manifiesta su compromiso por seguir impulsando la investigación en este campo. «En los próximos años trabajaremos duro para invertir estos recursos que hemos obtenido gracias a La Marató para promover la búsqueda de excelencia y de calidad que nos caracteriza».

Una de las claves del éxito es la apuesta estratégica de Sant Pau por fomentar la investigación traslacional: la incorporación de clínicos y básicos en áreas estratégicas, como la cardiovascular, trabajando conjuntamente para ofrecer las mejores soluciones a los pacientes lo antes posible.

Los proyectos liderados por Sant Pau que han sido seleccionados para recibir la ayuda este año son:

  • Impacto de la composición molecular y funcional de las lipoproteínas y la inflamación en la presentación clínica de eventos de enfermedad cardiovascular en la hipercolesterolemia familiar (LipoComp).
    • Teresa Padró, jefa del grupo de Investigación en Biomarcadores de la Evolución de la Enfermedad Cardiovascular del Instituto de Investigación Sant Pau.

La hipercolesterolemia familiar es una enfermedad hereditaria que provoca un aumento del colesterol, especialmente el transportado por las lipoproteínas de baja densidad (LDL), aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares. A pesar de la terapia, estos pacientes siguen sufriendo eventos cardiovasculares, lo que indica que otros factores podrían contribuir a ese riesgo. Este proyecto tiene como objetivo identificar nuevos factores inflamatorios y componentes moleculares en las lipoproteínas LDL y HDL que pueden explicar la variabilidad en los pacientes con hipercolesterolemia familiar y su riesgo cardiovascular.

 

  • Terapias innovadoras basadas en nanoconstrucciones de HDL: el poder de la bioingeniería para proteger el corazón infartado.
    • Gemma Vilahur, investigadora del grupo de Investigación en Patología Molecular y Terapéutica de las Enfermedades Aterotrombóticas e Isquémicas del Instituto de Investigación Sant Pau.

El infarto agudo de miocardio es una patología cardíaca común que a menudo provoca insuficiencia cardíaca y representa una carga importante para los sistemas de salud y los costes asociados. Este proyecto se centra en el uso de lipoproteínas de alta densidad (HDL) modificadas mediante bioingeniería para reducir el daño cardíaco y favorecer la curación en casos de infarto de miocardio. Mediante la identificación de constituyentes clave de las HDL y la creación de nanoconstrucciones de HDL, esta terapia innovadora tiene como objetivo mejorar la protección cardiovascular.

 

  • Reparación del daño temprano de las células endoteliales para promover la salud cardiovascular: la interacción entre las células endoteliales y los monocitos como estrategia principal en enfermedades isquémicas.
    • Gemma Arderiu, investigadora del grupo de Investigación en Patología Molecular y Terapéutica de las Enfermedades Aterotrombóticas e Isquémicas del Instituto de Investigación Sant Pau.

El proyecto se centra en la capacidad del cuerpo para detectar y reparar el daño tisular, especialmente en las células endoteliales del sistema cardiovascular, que juegan un papel crucial en la detección y corrección de anomalías. El estudio se concentra en los monocitos «patrulla» que, de forma similar a la inmunoterapia en la investigación oncológica, podrían promover la reparación en lugar de la eliminación de las células endoteliales dañadas. Esto podría mejorar la salud endotelial y prevenir enfermedades cardiovasculares como la enfermedad arterial periférica, el infarto de miocardio y el ictus.

 

  • Electroporación en tejido cardíaco: de la ablación segura y eficiente de las arritmias cardíacas a nuevas indicaciones terapéuticas.
    • Jose Mª Guerra, jefe del grupo de investigación en Cardiología Clínica y Traslacional del IR Sant Pau y miembro de la Unidad de Arritmias del Servicio de Cardiología del Hospital de Sant Pau.

El proyecto se centra en el estudio de una innovadora técnica para el tratamiento de las arritmias cardíacas llamada ablación de campo pulsado (PFA), que utiliza pulsos eléctricos de alta intensidad. Esta técnica produce un fenómeno biológico local en el tejido denominado electroporación, que conduce a la eliminación del sustrato arrítmico. El desafío radica en distinguir entre áreas de electroporación irreversible y electroporación reversible en torno a la zona tratada, ya que estas últimas pueden llevar a una sobrevaloración de las áreas adecuadamente tratadas. El proyecto busca comprender estas diferencias y desarrollar métodos de detección precisos. Además, se aborda el problema del estrechamente transitorio de las arterias coronarias durante la aplicación de PFA, explorando estrategias para prevenirlo. Por último, se considera el uso de la electroporación reversible en el tejido cardíaco como una posible vía para administrar compuestos activos y tratamientos personalizados. La investigación se basa en un enfoque multidisciplinar y busca mejorar la eficacia y seguridad de la PFA en el tratamiento de las arritmias.

 

  • Stopped-Stroke. Terapias epigenéticas reversibles para detener la edad biológica y reducir el riesgo de ictus.
    • Israel Fernández Cadenas, jefe del grupo de Investigación en Farmacogenómica y Genética Neurovascular del Instituto de Investigación Sant Pau.

En un esfuerzo por combatir el ictus -una de las principales causas de muerte y discapacidad en adultos- este proyecto innovador se centra en la epigenética como pieza clave. Con el objetivo de mejorar la prevención y el tratamiento del ictus, el equipo científico investiga cómo los cambios epigenéticos pueden influir en los factores de riesgo y en la evolución de la patología. Esto abre la puerta a posibles medicamentos, incluyendo las «Epidrugs» o fármacos epigenéticos, para la prevención y tratamiento del ictus. Este enfoque puede tener un impacto directo en los pacientes y en las personas con factores de riesgo de ictus.

 

 

  • Gen-X: Estudio genético y epigenético del ictus isquémico y sus diferencias de sexo.
    • Jara Carcel, investigadora del grupo de Investigación en Farmacogenómica y Genética Neurovascular del Instituto de Investigación Sant Pau.

Este proyecto tiene como objetivo investigar la complejidad genética del ictus isquémico en la población española para encontrar factores de riesgo genéticos diferenciales entre hombres y mujeres en función de la etiología del ictus sufridos. Mediante una variedad de métodos, como estudios de asociación en todo el genoma y estudios de asociación epigenómica, se prevé identificar nuevos fármacos y dianas farmacológicas que podrían ser útiles para la prevención del ictus y estratificar el riesgo de los pacientes.

 

 

  • IDEA: Mejora de la eficiencia diagnóstica en pacientes con aneurisma de la aorta abdominal.
    • Maria Sabater, investigadora Miguel Servet en el grupo de Investigación en Genómica de las Enfermedades Complejas del Instituto de Investigación Sant Pau.

El aneurisma de la aorta abdominal es una dilatación patológica de la aorta, que generalmente es silenciosa y que finalmente se puede romper. La tasa de mortalidad en caso de ruptura es muy alta. Este proyecto innovador recopila datos clínicos, personales, genéticos y de marcadores en sangre de pacientes con esta enfermedad para desarrollar una herramienta predictiva capaz de identificar a los pacientes con alto riesgo de ruptura del aneurisma. Además, el proyecto explora el efecto de nuevos medicamentos en el crecimiento del aneurisma, incidiendo así tanto en la predicción como en la prevención de la enfermedad.

 

  • Homeòstasi lipídica cerebral en el ictus isquémico: papel de los receptores de lipoproteínas y las intervenciones farmacológicas.
  • Maria Borrell, investigadora del grupo de Investigación en Patología Molecular y Terapéutica de las Enfermedades Aterotrombóticas e Isquémicas del Instituto de Investigación Sant Pau.

Este proyecto se centra en el estudio del metabolismo del colesterol cerebral y su relación con el ictus. El colesterol desempeña un papel vital en el cerebro, ya que está implicado en la comunicación de los neurotransmisores, la protección de las neuronas y otras funciones celulares. Sin embargo, la regulación del colesterol cerebral es poco conocida. Los investigadores se proponen analizar cómo las células cerebrales capturan el colesterol y cómo esta captación se relaciona con el ictus. Además, investigarán los efectos de las estatinas, medicamentos utilizados para reducir el colesterol, en la prevención del ictus. Este estudio tiene como objetivo descubrir nuevos mecanismos moleculares y contribuir a la comprensión del ictus, que es una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial. Es un proyecto innovador con gran potencial impacto en la salud.


Identifican un proceso clave en el desarrollo de la calcificación vascular

Un estudio, publicado en Translational Research, revela que el receptor nuclear NOR-1 juega un papel clave en la regulación de la calcificación de las válvulas aórticas y la calcificación asociada a la aterosclerosis. El trabajo ha sido liderado por José Martínez-González, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona IIBB-CSIC y el Instituto de Investigación Sant Pau, y Cristina Rodríguez Sinovas, investigadora del Instituto de Investigación Sant Pau, ambos pertenecientes al área de enfermedades cardiovasculares del CIBER (CIBERCV). Ha colaborado también el equipo del CIBERCV liderado por Francisco Marín, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca

“Hasta ahora conocíamos el papel de NOR-1 en el remodelado cardiaco y de los vasos sanguíneos, pero no se había establecido su relación con la calcificación en estos tejidos”, explica el Dr. Martínez-González.

El estudio realiza análisis en válvulas y células vasculares humanas así como en un modelo de ratón modificado genéticamente con niveles elevados de NOR-1 en la pared vascular. Estos ratones mostraron una reducción en el desarrollo de aterosclerosis, menor expresión vascular de marcadores osteogénicos, y, específicamente, una menor calcificación vascular.

“NOR-1 limita la calcificación cardiovascular, un proceso complejo, parcialmente caracterizado, que constituye un grave problema de salud pública. Nuestros análisis en muestras humanas de válvulas aórticas y lesiones ateroscleróticas calcificadas, estudios en células valvulares y vasculares y estrategias in vivo, demuestran la participación de NOR-1 en la regulación de la compleja red de genes que contribuyen a la calcificación cardiovascular” apunta la Dra. Rodríguez Sinovas.

El equipo investigador observó que las células responsables de la deposición de calcio en las válvulas aórticas y las células musculares lisas en las arterias aumentan el nivel de NOR-1 cuando se induce calcificación. “Cuando aumentamos o disminuimos el nivel de NOR-1 en estas células vimos cambios significativos en genes relacionados con la calcificacion”.

Hasta hace poco se consideraba a la calcificación vascular como un proceso pasivo y degenerativo asociado a la edad avanzada, a la aterosclerosis, a diversas alteraciones metabólicas como la diabetes mellitus, o a enfermedades genéticas raras. Sin embargo, desde hace algunos años la calcificación vascular es considerada un proceso activo y regulado de manera semejante a la mineralización y metabolismo del hueso.

“Nuestros datos indican que NOR-1 tiene un efecto negativo en la expresión de genes relacionados con la calcificación tanto en las células de las válvulas cardíacas como de las arterias, y previene la calcificación en el sistema cardiovascular. Esto podría tener implicaciones importantes para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares”, añade Carme Ballester, primera autora del estudio.

“Los resultados permiten mejorar nuestro conocimiento acerca de los procesos que conducen a la mineralización ectópica y allanan el camino para futuros estudios que abrirán nuevas oportunidades terapéuticas en la lucha contra la calcificación cardiovascular” concluye el equipo.

Referencia del artículo

Carme Ballester-Servera, Laia Cañes, Judith Alonso, Lidia Puertas-Umbert, Paula Vázquez-Sufuentes, Manel Taurón, Elena Roselló-Díez, Francisco Marín, Cristina Rodríguez, José Martínez-González. Upregulation of NOR-1 in calcified human vascular tissues: impact on osteogenic differentiation and calcification. Translational Research (2023) – https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1931524423001445?via%3Dihub


La fibrilación auricular induce cambios tanto funcionales como estructurales en el corazón

Un estudio publicado en la revista Nature Communications, liderado por el Centro Nacional de investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y en el que han participado investigadores del Grupo de Bioquímica Cardiovascular del Instituto de Investigación Sant Pau y del Servicio de Bioquímica del mismo hospital, ha revelado información esencial sobre la fibrilación auricular y su impacto en el funcionamiento del corazón.

La investigación, realizada en modelos porcinos, mostró que durante la progresión de la fibrilación auricular hay una desconexión entre la actividad eléctrica y mecánica en el atrio del corazón. Además, se observaron cambios en las células cardíacas y un aumento en la fibrosis atrial, lo que sugiere que este tipo de arritmia conduce a una remodelación profunda del tejido cardíaco. También se encontró que la disociación electromecánica es un indicador temprano de la remodelación atrial en la fibrilación auricular, lo que podría ser crucial para el pronóstico clínico.

Uno de los autores del trabajo, el Dr. Álvaro García Osuna, facultativo del Servicio de Bioquímica e investigador del Grupo de Bioquímica Cardiovascular, explica que “en la parte clínica del estudio nosotros medimos la troponina cardíaca, que es el biomarcador que utilizamos normalmente para el manejo de los pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo. Pudimos demostrar que existe una relación entre la evolución de la fibrilación auricular y el aumento de la concentración de troponina cardíaca”.

Otro de los investigadores del trabajo es el Dr.  Jordi Ordoñez-Llanos, del Servicio de Bioquímica del Hospital de Sant Pau, que desempeñó un papel destacado para demostrar que la fibrilación auricular provoca daños a las células miocárdicas en modelos animales. “Este trabajo es un ejemplo de la necesaria colaboración entre la investigación experimental y clínica”, destacan estos expertos.

Artículo de referencia

Enríquez-Vázquez, D., Quintanilla, J.G., García-Escolano, A. et al. Non-invasive electromechanical assessment during atrial fibrillation identifies underlying atrial myopathy alterations with early prognostic value. Nat Commun 14, 4613 (2023). https://doi.org/10.1038/s41467-023-40196-y


Expertos del Instituto de Investigación Sant Pau participan en el Congreso ESMO 2023

El Congreso ESMO 2023, la reunión científica europea de referencia en oncología ha sido escenario de una destacada participación de los expertos del Instituto de Investigación Sant Pau.

En este importante encuentro, que se ha celebrado este año en Madrid con más de 33.000 participantes de 144 países, se han compartido los últimos avances en la investigación oncológica, ofreciendo una formación de la más alta calidad para los profesionales de la salud y brindando oportunidades excepcionales para establecer redes de contactos entre oncólogos y otros implicados en ese ámbito.

Los expertos del Instituto de Investigación Sant Pau han jugado un papel destacado en este evento, presentando diversos resultados y trabajos científicos, entre los que destacan tres estudios presentados en la sesión plenaria del congreso y publicados simultáneamente en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine. Uno de ellos es el estudio CodeBreak 300, en el que participó el Dr. David Paéz López Bravo, del Grupo de Investigación en Oncología Clínica.

En este estudio de fase 3, se investigó la eficacia del inhibidor KRAS G12C sotorasib combinado con el panitumumab, un inhibidor del receptor del factor de crecimiento epidermal (EGFR), en pacientes con cáncer colorrectal metastásico quimiorrefractario con KRAS G12C mutado. Los resultados mostraron que ambas dosis de sotorasibo combinadas con panitumumab consiguieron una supervivencia libre de progresión más larga que el tratamiento estándar.

También se ha presentado en la sesión plenaria el estudio DeLLphi-301, que ha participado la Dra. Margarita Majem Tarruella, del Grupo de Investigación en Oncología Clínica, que evaluó la actividad antitumoral y la seguridad de tarlatamab, una inmunoterapia de células T biespecífica que apunta al ligando delta-like 3 y CD3, en pacientes con cáncer de pulmón de célula pequeña previamente tratados. Los resultados muestran quetarlatamab presenta una notable actividad antitumoral con respuestas objetivas duraderas y resultados de supervivencia prometedores en estos pacientes. También se observó una seguridad manejable, siendo la mayoría de los efectos adversos de grado 1 o 2.

El equipo de la Dra. Majem también participó en el estudio PAPILLON, presentado también en una sesión plenaria del congreso. Este estudio fase 3 muestra que el uso de amivantamab con quimioterapia mejora significativamente la supervivencia libre de progresión en los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado con inserciones en el exón 20 del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), respecto en la quimioterapia sola como tratamiento de primera línea. Los principales efectos adversos de esta terapia están relacionados con problemas hematológicos y cutáneos y son reversibles.

Participación muy diversa

Por parte del Servicio de Oncología Médica del Hospital de Sant Pau, la Dra. Alejandra Romano Cardozo presentó un estudio relativo a la trombosis y complicaciones secundarias en pacientes con adenocarcinoma ductal de páncreas y el Dr. Francisco José Pelegrín Mateo, un estudio de trombosis asociado a catéter del registro TESEO.

La Dra. Maria Aguado Sorolla compartió los resultados de la aplicación de las escalas de beneficio clínico en fármacos aprobados por el tratamiento de Sarcomes. La Dra. Judit Sanz Beltran presentó el impacto del tratamiento de soporte en la calidad de vida de los pacientes hospitalizados, trabajo que forma parte del proyecto Plantology.

Además, el Dr. José Antonio González, cirujano del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, presentó los resultados del estudio de fase 1 con Ceb-01 por Sarcomas Retroperitoneales, un esfuerzo multidisciplinar de todo el equipo de sarcomas.

La Dra. Aida Piedra Cascón presentó los resultados de un estudio retrospectivo multicéntrico de pacientes con cáncer de pulmón no célula pequeña avanzado con alta expresión de PD-L1 tratados con Pembrolizumab en primera línea de tratamiento y el Dr. Sergio Martínez-Recio presentó los resultados de un estudio retrospectivo multicéntrico que analiza el impacto predictivo del tiempo transcurrido desde la resección completa del melanoma hasta el inicio de la adyuvancia con anti-PD-1.

Además, en una interesante charla, la enfermera gestora de inmunoterapia, Jorgina Serra, compartió conocimientos sobre la educación a los pacientes con cáncer de endometrio que comienzan el tratamiento.

Por último, la Dra. Ariadna Tibau Martorell dio a conocer los resultados del uso de las escalas de beneficio clínico en los fármacos dirigidos a diana, realizado gracias a una beca de la Fundación Privada de Sant Pau.

Esta destacada participación del Instituto de Investigación Sant Pau en la ESMO 2023 demuestra la excelencia de la investigación y la dedicación de sus expertos en la lucha contra el cáncer.


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información