NOTICIAS

Sant Pau publica en el Journal of the American College of Cardiology

Investigadores del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y Sant Joan de Reus, liderados por Francisco Blanco-Vaca y Juan Carlos Escolà-Gil, del IIB Sant Pau y del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM ) han identificado los mecanismos por los que las lipoproteínas que transportan el colesterol bueno (HDL) pierden su capacidad cardioprotectora en pacientes con hipercolesterolemia familiar.

El trabajo, en colaboración con investigadores finlandeses, ha sido publicado en el Journal of the American College of Cardiology y demuestra que los pacientes con hipercolesterolemia familiar presentan alteraciones en las actividades de las principales enzimas implicadas en la maduración de las HDL, lo que causa alteraciones en su composición y una reducción en su principal función cardioprotectora, su capacidad para prevenir la acumulación de colesterol en los macrófagos de la pared arterial.

Lídia Cedó, primera firmante del trabajo, indica que estos hallazgos «también se encontraron a adolescentes con hipercolesterolemia familiar, un trastorno muy frecuente que afecta a más de 100.000 personas en España, lo que incide en la necesidad de un diagnóstico precoz que permita iniciar tratamientos tempranos que disminuyan el riesgo de sufrir un infarto de miocardio en un futuro «.

La hipercolesterolemia familiar es un trastorno heredado principalmente por mutaciones en el gen del receptor de lipoproteínas de baja densidad y caracterizado por niveles altos de lipoproteína de baja densidad, que a menudo están asociados con niveles bajos de HDL.

En el estudio también han participado los investigadores Núria Plana y Lluís Masana del Hospital Universitario Sant Joan de Reus, del CIBERDEM, José Luis Sanchez-Quesada del IIB Sant Pau (CIBERDEM), Miriam Lee-Rueckert y Petri Kovan del Wihuri Research Institute y Matti Jauhiainen del Minerva Foundation Institute for Medical Research, todos ellos en Helsinki.

Artículo de referencia:
Altered HDL Remodeling and Functionality in Familial Hypercholesterolemia. Cedó L, Plana N, Metso J, Lee-Rueckert M, Sanchez-Quesada JL, Kovanen PT, Jauhiainen M, Masana L, Escolà-Gil JC, Blanc-Vaca F. DOI: 10.1016 / j.jacc.2017.11.035


Nuevos avances para combatir la diabetes tipo 1

Investigadores del Grupo de Lípidos y Patología Cardiovascular del IIB Sant Pau, dirigidos por Vicenta Llorente Cortés han publicado recientemente un artículo en la revista Scientific Reports conjuntamente con otros investigadores del Servicio de Endocrinología y Nutrición, de la Unidad de Imagen Cardiaca el Hospital de Sant Pau y del grupo de Bioquímica Cardiovascular del Institut de Recerca. El trabajo demuestra el potencial del biomarcador sLRP1 como indicador no invasivo de grasa epicárdico en pacientes de diabetes tipo 1.
El desarrollo de ensayos basados en esta proteína podría abrir el camino a nuevas herramientas clínicas para la estratificación del riesgo metabólico en pacientes con diabetes de tipo 1.

“Soluble LRP1 is an independent biomarker of epicardial fat volumen in patients with type 1 diabetes mellitas”.


El Institut de Recerca de Sant Pau firma un convenio de colaboración con la Universitat Pompeu Fabra

La Unidad de Imagen Cardiaca, del grupo de Investigación de Cardiología Clínica y Traslacional, del Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau ha firmado un convenio de colaboración con el Departamento de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la UPF. El objetivo general es desarrollar métodos y herramientas computacionales de análisis de imágenes médicas, concretamente, a partir de las características radiòmiques de las imágenes de resonancia magnética cardíaca.
La Radiómica es una disciplina reciente de la Física Médica que se centra en la extracción de características cuantificables a partir de varios tipos de imágenes médicas (tomografías computadas, resonancias magnéticas, tomografías por emisión de positrones). La utilización de algoritmos numéricos permite extraer características que no son evidentes a simple vista, y que contribuyen a mejorar y completar la diagnosis de diversas patologías.


Un proyecto del Servicio de Bioquímica, escogido por la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio

El Dr. Álvaro García Osuna, adjunto del Servicio de Bioquímica, es el investigador principal del proyecto «Troponina de alta sensibilidad: Nuevos Horizontes en la práctica clínica habitual» presentado conjuntamente con los Servicios de Cardiología y Urgencias de Sant Pau, y financiado por la Beca Enrique Concustell.

El proyecto se desarrollará en el contexto de un acuerdo con Singulex Inc. (Alameda, CA, USA) y tiene como objetivo evaluar la información que da la determinación de la troponina I ultrasensible (respecto de la que se utiliza en la actualidad: la troponina T ultrasensible) en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con síndrome coronario agudo.


La quimioquinas CCL20, nuevo biomarcador para la detección del aneurisma de aorta abdominal

Investigadores del Centre de Recerca en Xarxa de Malalties Cardiovasculars (CIBERCV) del grupo de José Martínez González del IIB Sant Pau han demostrado que los niveles de la proteína CCL20 están incrementados en pacientes con aneurisma de aorta abdominal respecto a controles sanos y, lo que es más relevante, respeta a enfermos arterioscleróticos no aneurismáticos. En el estudio, dirigido por Mercedes Camacho, se investiga la expresión de CCL20 y se evalúa su posible papel como un biomarcador que ayude en el pronóstico de pacientes con aneurisma de aorta abdominal.

De esta manera, se demuestra que la CCL20 y su receptor CCR6 están incrementados en el aneurisma y que sus niveles circulantes son más elevados en pacientes con esta dolencia que en individuos sanos y pacientes con enfermedad arteriosclerótica no aneurismática. «Esta es, sin duda, una característica única que no se observa cuando se analizan otras citoquinas que también se encuentran incrementadas en el aneurisma de aorta abdominal y, por tanto, la CCL20 es particularmente relevante en estos pacientes», indica Mercedes Camacho. Además, los niveles plasmáticos de CCL20 predicen con una alta sensibilidad la presencia de aneurisma.

Se conoce que la autoinmunidad juega un papel, no totalmente esclarecido en la patología de aneurisma de aorta abdominal. La quimioquinas CCL20 está implicada en el desarrollo de las enfermedades autoinmunes, aunque se desconoce su posible contribución al desarrollo y progresión del aneurisma abdominal.

El presente trabajo muestra una asociación de la CCL20 y su posible papel como biomarcador de la enfermedad, lo que abre nuevas vías de investigación, como reconoce la autora del estudio del CIBERCV.

«Es esencial encontrar nuevos biomarcadores específicos para la detección temprana de la enfermedad y estratificación del riesgo. Además, la identificación de nuevos biomarcadores podría ayudar a descubrir nuevas vías implicadas en la fisiopatología del AAA y, por tanto, descubrir nuevas dianas terapéuticas para la intervención farmacológica de la enfermedad «, indica la Dra. Camacho.

Una patología asintomática
El aneurisma de aorta abdominal, prevalente en personas de edad avanzada en países industrializados, es una patología que consiste en una dilatación localizada y permanente de la aorta, generalmente en su porción infrarrenal. Es una enfermedad que cursa mayoritariamente de forma asintomática, por lo que el diagnóstico se produce en muchos casos de forma casual y actualmente no existe ningún tratamiento farmacológico capaz de limitar la progresión del aneurisma o evitar su rotura.

Enlace al artículo de referencia
Circulating CCL20 as a New Biomarker of Abdominal AorticAneurysm.
B. Soto, T. Gallastegi-Mossos, C. Rodríguez, J. Martínez-González, J.-R. Escudero, L. Vila & M. Camacho.
SciRep. 2017 Dec 11;7(1):17331. doi: 10.1038/s41598-017-17594-6.


Se identifican los mecanismos por los que la enzima lipasa hepática produce obesidad

Un estudio realizado por investigadores del Institut d’Investigació Biomèdica de Sant Pau (IIB Sant Pau) y el CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas asociadas (CIBERDEM) demuestra el papel clave de la enzima lipasa hepática en la acumulación de lípidos hepáticos y el desarrollo de adiposidad.

El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Plos One.

Investigadores del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas asociadas (CIBERDEM) y el Institut d’Investigació Biomèdica de Sant Pau (IIB Sant Pau), han identificado los mecanismos por los que la enzima lipasa hepática, asociada con la presencia de alteraciones metabólicas, obesidad y los desarrollo de esteatosis hepática (hígado graso), causa acumulación de lípidos hepáticos y el desarrollo de adiposidad.

El equipo de investigadores, dirigidos por los doctores Juan Carlos Escolà-Gil y Francisco Blanco-Vaca (IIB Sant Pau/CIBERDEM), utilizaron un modelo de ratón transgénico que expresaba la lipasa hepática humana en el hígado. Demostraron que la expresión de la enzima promueve la lipogénesis hepática in vivo a través de la inducción de un factor de transcripción (Srebf1) que controla la expresión de los principales genes implicados en la biosíntesis de ácidos grasos.

Lídia Cedó, investigadora del CIBERDEM al IIB Sant Pau y primera firmante del trabajo, explica que «con este estudio se ha conseguido demostrar el papel clave de la lipasa hepática en la regulación del metabolismo hepático de los lípidos y la acumulación de tejido adiposo».

Los investigadores pudieron comprobar también que la expresión de esta enzima incrementó la capacidad de las células del tejido adiposo para hidrolizar triglicéridos mediante otra enzima (lipoproteinlipasa) y la acumulación de ácidos grasos.

En el estudio, publicado en Plos One, también han participado Vicenta Llorente-Cortes, investigadora del CIBERCV/CSIC-ICCC y Juan Carlos Laguna y Nuria Roglans de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, entre otros.

Artículo de referencia:

Cedó L, Santos D, Roglans N, Julve J, Pallarès V, Rivas-Urbina A, et al. (2017) Human hepatic lipase overexpression in mice induces hepatic steatosis and obesity through promoting hepatic lipogenesis and white adipose tissue lipolysis and fatty acid uptake. PLoS ONE 12(12):e0189834.


El Institut de Recerca de l’Hospital de Sant Pau, la UOC y GMV fomentan el desarrollo de una aplicación para mejorar la calidad de vida de los enfermos de Parkinson por medio de la música

La aplicación, diseñada por expertos en musicoterapia, arte e informática, ha ganado un concurso de ideas impulsado por la comunidad de innovación colaborativa Open eHealth Parkinson

Más de ciento cincuenta mil personas en el Estado sufren esta enfermedad neurodegenerativa


Investigaciones internacionales muestran que las actividades relacionadas con la música, como bailar, cantar o escucharla, son un buen refuerzo terapéutico para las personas con Parkinson. «Los enfermos que la padecen, más de ciento cincuenta personas en el Estado, no tienen capacidad para autogenerarse patrones de movimiento como la marcha, pero una fuente externa como la música les permite recuperar el movimiento», explica el director del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Jaume Kulisevsky, también profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC.

La música tiene beneficios sobre su capacidad motora y también sobre su capacidad cognitiva y emotiva. «Al hacer ejercicios de rememoraciones musicales mejoran la cognición y la capacidad ejecutiva. Y dado que muchos de estos enfermos tienen problemas de procesamiento de las emociones, la música también los ayuda a activar sus sentimientos y procesarlos», añade Kulisevsky, experto en enfermedades neurodegenerativas.

Ante estos beneficios que aporta la música, el Hospital de Sant Pau, la UOC y la empresa de soluciones tecnológicas GMV, impulsores de la comunidad de innovación colaborativa Open eHealth Parkinson, han seleccionado como ganadora de un concurso de ideas una aplicación cuyo objetivo es mejorar la movilidad, el estado de ánimo y la gestión del tratamiento médico de los pacientes por medio de la música. El prototipo se presentará el próximo lunes 27 de noviembre, de 12.30 a 14.00 h, en el Recinto Modernista de Sant Pau (Barcelona).

El equipo que ha ideado esta solución tecnológica, llamada Parkinsons, es un equipo transdisciplinario que integran la responsable de Nuevos proyectos de la UOC, Teresa Fèrriz; la diseñadora y profesora, Tona Monjo; la experta en musicoterapia, Ariadna Sáez; el doctor en Tecnologías de la Información y la Comunicación, Raúl Parada, y el músico y profesor colaborador de la UOC Marc Sogues. Su propuesta ha sido seleccionada entre 38 ideas y 4 equipos finalistas que se presentaron durante el mes de julio pasado en una plataforma digital colaborativa.

«Una de las funciones más relevantes de la aplicación Parkinsons será la posibilidad de personalizarla a partir del estado tanto físico como anímico del paciente en el momento de iniciar cada una de las sesiones diarias, además de otras informaciones importantes como el cuestionario de gustos musicales o los tests que se van realizando para seguir la evolución de la enfermedad», explica Fèrriz. También se utilizarán estrategias de gamificación para mejorar la experiencia del paciente

La app dará recomendaciones de músicas para diferentes usos, además de ejercicios, a partir de diferentes itinerarios que permitirán alcanzar metas pequeñas, de complejidad progresiva, con retroalimentación periódica de mensajes positivos. Las actividades se adecuarán sobre una base del repertorio musical personalizado que se ha definido a partir de la historia musical y las preferencias del paciente.

Perfil de usuario
Está previsto que la aplicación, que se podrá utilizar tanto individualmente como con el cuidador, vaya dirigida a todo tipo de pacientes, en diferentes estadios de la enfermedad y con grados distintos de deterioro cognitivo, motriz y expresivo, además de estados de ánimos cambiantes.

En fases de desarrollo posteriores está planificado poner en marcha un blog vinculado a la aplicación que servirá como un espacio de comunicación abierto y útil también para profesionales por la posibilidad de tener acceso a indicadores cuantitativos y cualitativos. Además, está previsto que gracias a los datos que recoja la aplicación, y con el consentimiento previo de los usuarios, pueda servir para avanzar en la investigación de la enfermedad. Las lenguas de uso de la app serán en catalán, castellano e inglés.


Presentación de la aplicación Parkinsons
Día: lunes 27 de noviembre
Hora: de 12.30 h a 14.00 h
Organizadores: Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau, UOC y GMV
Lugar: Recinto Modernista de Sant Pau, calle de Sant Antoni Maria Claret, 167 (esquina con la calle de Cartagena), Barcelona

Programa

*Se ruega confirmación de la asistencia a asanchez-juarez@uoc.edu


 



Investigadores del Hospital de Sant Pau publican en la revista Annals of Internal Medicine

Investigadores de los Servicios de Cardiología, Epidemiología Clínica y Salud Pública, Anestesiología y Bioquímica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – (IIB Sant Pau) han participado en la publicación de un artículo en la revista Annals of Internal Medicine. El estudio, coordinado por la Universidad de McMaster (Canadá), forma parte de la línea de investigación en medicina perioperatoria impulsada por investigadores de  estos servicios. En este caso, el doctor Jesús Álvarez del Servicio de Cardiología es uno de los autores principales de la publicación junto con un grupo de autores internacionales.

El artículo presenta un análisis secundario del ensayo clínico POISE-2 que aleatorizó a más de 10.000 pacientes de riesgo cardiovascular moderado a alto y sometidos a una cirugía no cardiaca, a recibir aspirina o placebo para prevenir eventos cardíacos adversos en el postoperatorio. Este nuevo análisis evalúa los beneficios y riesgos en la población de pacientes con antecedentes de angioplastia coronaria.

En esta población, la aspirina redujo el riesgo del desenlace principal (muerte o infarto de miocardio no fatal) y el de infarto de miocardio a los 30 días. El efecto sobre el sangrado grave o con riesgo vital fue incierto. Los autores concluyen que en pacientes con angioplastia coronaria previa, la aspirina podría presentar más beneficios que riesgos.

El artículo está disponible aquí



San Pablo publica el Translational Research, The Journal of Laboratory and Clinical Medicine

El Dr. José Julve, del IIB Sant Pau y el Dr. Francisco Blanco Vaca, director del Servicio de Bioquímica de Sant Pau y IP del Grupo de Bases metabólicas del riesgo cardiovascular del IIB son los principales firmantes de un artículo publicado en la revista Translational Research, The Journal of Laboratory and Clinical Medicine.

El artículo demuestra una alteración importante en la excreción fecal de colesterol en un modelo de roedores de la familia Muridae de diabetes y obesidad extrema, debida a una alteración de la señalización que regula esta excreción y que está controlada por un factor transcripcional regulable para ligantes denominado LXR alfa que controla los transportadores enterohepática de colesterol ABCG5/G8.

Aunque este hallazgo corresponde a un modelo animal concreto, la cirugía bariátrica de pacientes con obesidad mórbida mejoró la expresión hepática de LXR alfa y ABCG5/G8 sugiriendo que estas alteraciones del tráfico de colesterol, de las que se conoce que favorecen el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, se observan en pacientes con obesidad mórbida y diabetes.

Pueden consultar el artículo en pdf en el archivo adjunto.


Carrera a favor de la investigación del IIB

El domingo 19 de noviembre tendrá lugar en Les Franqueses del Vallès la 6ª. edición de la carrera «Los 10 kilómetros de Les Franqueses» con la colaboración del Ayuntamiento de esta localidad y el aval de la Federación Catalana de Atletismo. La recaudación de todas las ediciones de la carrera se destina al Grupo de Investigación Clínica en Oncología del IIB, que lidera el Dr. Agustín Barnadas, específicamente en la línea de investigación del cáncer de riñón, de la que el Dr. Pablo Maroto es el responsable.

Inscripciones: www.xipgroc.cat
Más información: www.els10delesfranqueses.cat

Os animamos a participar en esta carrera solidaria con la Investigación.


San Pablo consigue tres de las becas de La Marató de TV3

El Patronato de la Fundación La Marató de TV3 ha concedido 694.987,51 euros a Sant Pau. Tres proyectos de los cinco solicitados han sido elegidos para recibir una de las 37 becas que otorga La Marató 2016 en proyectos enfocados a encontrar avances tangibles en la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las discapacidades motoras, sensitivas, cognitivas que provocan la ictus y las lesiones traumáticas en la médula y el cerebro.

Los tres proyectos de Sant Pau que han sido financiados por La Marató 2016 son los siguientes:

Dra. Raquel Delgado Mederos
Unidad de Enfermedades Cerebrovasculares, Servicio de Neurología de Sant Pau.
Proyecto coordinado «Accidente cerebrovascular, unidad de ictus, rehabilitación, óptica, espectroscopia de correlación difusa, flujo sanguíneo cerebral, autorregulación cerebral.«, 298.000,00 €.

Dra. Elena Jiménez Xarrié
Institut de Recerca de Sant Pau
«Biomarcadores lipoproteica para determinar la inflamación de la placa carotídea en el ictus isquémico.«, 197.575,00 €.

Dr. Gerard Urrutia Cuchí
Servicio de Epidemiología de Sant Pau
«Eficacia de un programa de ejercicios de estabilidad del core en el equilibrio dinámico en sedestación, control de tronco y rehabilitación funcional en pacientes con ictus subagudo: ensayo clínico aleatorizado.«, 199.412,51 €.

Los fondos recaudados en la edición 2016 de La Marató, que ascienden a 11,3 millones de euros, impulsarán la sensibilización y la investigación sobre el ictus y las lesiones médulares traumáticas. Los 70 equipos premiados trabajarán durante los próximos tres años para ganar más y más calidad de vida para las personas que han tenido un ictus o una lesión traumática en la médula o el cerebro. Del conjunto de trabajos, 17 son unitarios y 20 coordinados entre dos o más instituciones de investigación.

Con estos nuevos 37 proyectos, La Marató ya suma 794 de impulsados en sus 25 años de historia, que han aportado importantes resultados en la salud de los ciudadanos y avances notables en el conocimiento, la prevención, el pronóstico y tratamiento de múltiples enfermedades.


Sant Pau publica en el European Journal of Vascular and Endovascular Surgery

El Servicio Mancomunado de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular de Sant Pau – Dos de Maig ha publicado un artículo original en el European Journal of Vascular and Endovascular Surgery que describe la aplicación de un software desarrollado originariamente en los ámbitos de la ingeniería y la arquitectura para el cálculo de la resistencia de los materiales. Este software se basa en el análisis por elementos finitos.
La aplicación de esta tecnología en pacientes con aneurismas de aorta abdominal podría ayudar en la valoración del riesgo de ruptura y abrir una nueva vía en la decisión de qué pacientes y en qué momento deben intervenir quirúrgicamente.
Este estudio es un trabajo conjunto del Servicio Mancomunado de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular de San Pau – Dos de Maig, del IIB Sant Pau, la UAB y del CIBER de enfermedades cardiovasculares.
Más información (pdf artículo)


Juntos contra la Miastenia

El próximo 17 de octubre en el Foyer del Gran Teatro del Liceo tendrá lugar una conferencia-coloquio en torno a la Miastenia a cargo de la Dra. Isabel Isla, directora de la Unidad de Neuromuscular, del Servicio de Neurología de Sant Pau. La acompañarán también Pilar Robles, presidenta de AMES y Joan Mª Ripoll, de amigos. La entrada es libre y gratuita. El mismo día a las 21 horas, también en el Liceu, se celebrará un concierto del «pequeño y su rumba sinfónica» que el cineasta Carles Bosch grabará para un documental que está rodando sobre la figura del artista.

La miastenia gravis es una enfermedad minoritaria, de causa autoinmune, que provoca una debilidad muscular porque afecta a los músculos esqueléticos del cuerpo. Es, de facto, incurable y la sufren una de cada 50.000 personas. Esta condición de enfermedad rara hace que las compañías farmacéuticas no se interesen lo suficiente en su investigación y que se avance lentamente hacia su cuidado. La doctora Isabel Isla y su equipo del Hospital de Sant Pau son uno de los principales especialistas a nivel internacional en esta enfermedad y llevan el caso de pequeñitas desde que se le detectó.

Con su actuación en el Liceu, pequeñita podrá cumplir la promesa que hizo a su madre el día que murió: llevar su rumba sinfónica en un gran teatro de Barcelona. Pequeñito es hijo de Ramón El Huesos, mítico palmero de la banda de Peret y hace unos años creó su banda de rumba y sinfónica (la Orquesta Sinfónica de Rumba del Raval) formada por 27 músicos. Para el concierto del Liceo se les sumará la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo, lo que lo hará aún más emotivo y especial.

Una actuación imprescindible para los amantes de la rumba con mayúsculas que contará en el escenario con la colaboración de grandes músicos y amigos de pequeñitas como Joan Albert Amargós, Chicuelo, Carles Benavent, Kitflus, El Granaíno y Lucrecia, entre otros . Otro hecho que lo hará único es que de grabará el concierto para el filme que está rodando desde hace un año y medio el director de cine Carlos Bosch (pequeñitos. Rumba pa’ti) y que será el gran final de la película. Esta estrenará durante el primer trimestre del 2018.

Si quieres colaborar con la investigación de la Miastenia, puedes hacerlo a través de la Fundación Instituto de Investigación Hospital de Sant Pau, Fila 0: SE 97 2100 5000 5902 0016 5691.


El Servicio de Neurología publica en Nature Genetics

La Unidad de Memoria del Servicio de Neurología de Sant Pau ha publicado recientemente un artículo en la revista científica Nature Genetics sobre un estudio en enfermedad de Alzheimer. Puede consultar el artículo «Rare coding variantes in PLCG2, ABI3, and TREM2 implicate microglial-mediated innate immunity in Alzheimer ‘s disease», en el documento adjunto.


El Dr. Kulisevsky nuevo vicedecano de Posgrado de la Facultad de Medicina

El Dr. Jaume Kulisevsky, director científico del «Institut de Recerca de Sant Pau»; director de la Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento, del Servicio de Neurología de Sant Pau i Profesor Agregado de Neurología i Logopedia en el Departamento de Medicina, és el nuevo vicedecano de Postgrado de la Facultat de Medicina, de la Universitat Autònoma de Barcelona. El Dr. Kulisevsky será también coordinador de la Comisión de Máster y miembro del Consejo Académico de la Escuela de Postgrado en representación de la Facultad de Medicina.


La Dra. Nadal participa en la conferencia de Spetses del karolinska Institutet

La Dra. Marta Navidad del grupo de Bases Moleculares de las Enfermedades, del «Institut de Recerca de Sant Pau», obtuvo una beca para participar en la conferencia «Advanced Lecture Course ALC17-01 Nuclear Receptores and epigenómico Mechanisms in Human Disease and Aging». El encuentro organizado por el Karolinska Institutet de Estocolmo, tuvo lugar del 27 de agosto al 1 de septiembre en Spetses, Grecia.


La terapia génica es factible en células madre de pacientes con anemia de Fanconi

Un equipo de investigadores científicos y clínicos de la Red Española de Investigación sobre anemia de Fanconi, coordinados por la División de Terapias Innovadoras del CIEMAT, demuestra por primera vez que la terapia génica en células madre de pacientes con Anemia de Fanconi es factible. El Dr. Surrallés, director del Servicio de Genética de Sant Pau ha participado en este hallazgo, que ha sido publicada en la más prestigiosa revista de Hematología: BLOOD.

En su artículo, los investigadores demuestran que el procedimiento de corrección génica basado en su propia tecnología permite enmendar la patología de las células madre de la médula ósea de estos pacientes.

La demostración se fundamenta en un protocolo de corrección génica de las células madre hematopoyéticas de los pacientes. Tras su movilización en la sangre de los pacientes, las células madre se corrigieron con vectores virales de uso clínico, y una muy pequeña parte de las mismas fue trasplantada a ratones inmunodeficientes, en los que es posible la generación de células sanguíneas humanas.

De esta manera los científicos han demostrado por primera vez que a través de un procedimiento de terapia génica, células madre de pacientes con anemia de Fanconi pueden generar en los ratones trasplantados, células sanguíneas humanas libres de enfermedad.

Estos hallazgos suponen un gran impulso que refuerza la hipótesis de los investigadores según la cual la terapia génica será una nueva forma de tratar eficazmente a pacientes con anemia de Fanconi. Asimismo, resulta de particular interés para las expectativas de un ensayo clínico de terapia génica de estos pacientes, que actualmente está marcha en España, y que próximamente se abrirá en otros países Europeos.

Este hallazgo ha sido publicada en la más prestigiosa revista de Hematología: BLOOD

La noticia ha sido destacada, asimismo, por el semanal «Cell Therapy News» el 21 de Agosto como Top Story por este diario.


Nueva incorporación en el Institut de Recerca

Míriam Ors incorpora, esta semana, en el Institut de Recerca de l’Hospital de La Santa Creu i Sant Pau como nueva Adjunta a Dirección de Investigación y Jefe de la Unidad de Transferencia e Innovación. Ingeniera industrial de formación, está especializada en proyectos de innovación y transferencia tecnológica en el campo biomédico. Así como en la coordinación del proceso de innovación desde la fase de definición y diseño del producto hasta la salida al mercado. Hasta el momento de su incorporación era la responsable de Innovación y Transferencia tecnológica en la Fundación Parc Taulí.


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información