NOTICIAS

Neurologia de Sant Pau publica un Nature Medicine

Diferentes profesionales de la Unidad de Memòria, del Servicio de Neurología y del Instituto de Investigación de Sant Pau han participado en el estudio «Identificación de redes de genes conservados evolutivamente como mediadores de la demencia neurodegenerativa» publicado recientemente en la prestigiosa revista Nature Medicine.

Publicación
nature llarg web


La Fundación Josep Carreras impulsa en el Hospital de Sant Pau el primer ensayo clínico en Europa de inmunoterapia CAR-T para linfomas T y linfoma de Hodgkin

La Fundación Josep Carreras contra la Leucemia y el Hospital de Sant Pau han presentado hoy en rueda de prensa la campaña «La fábrica de células imparables», un ensayo clínico de inmunoterapia CAR-T para ofrecer una oportunidad a los pacientes de linfoma que ya no tienen otras posibilidades terapéuticas disponibles debido a la resistencia de sus enfermedades a los tratamientos habituales. El proyecto, único en el mundo por sus características, se desarrollará íntegramente en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona durante el año 2019.

Se trata de un ensayo clínico especialmente dirigido a pacientes de linfoma de Hodgkin o de linfomas T como el linfoma anaplásico de células grandes, las células de las que tienen unos receptores llamados CD30. En el encuentro han participado el Dr. Jordi Sierra, jefe del Servicio de Hematología del Hospital de Sant Pau; el Dr. Javier Briones, hematólogo del Hospital de Sant Pau, investigador clínico en el área de inmunoterapia asociado en el Institut de Recerca contra la leucèmia Josep Carreras y jefe del Grupo de Inmunoterapia Celular y Terapia Génica del Institut de Recerca de Sant Pau; el Dr. Manel Esteller, director del Institut de Recerca contra la leucèmia Josep Carreras, el Dr. Evarist Feliu, vicepresidente de la Fundació Josep Carreras contra la leucemia y Mireia Agudo, paciente de linfoma no Hogdkin.

«La investigación científica es la piedra angular para alcanzar la curación definitiva de todos los pacientes. La inversión en mejorar los tratamientos actuales y la calidad de vida de los enfermos es nuestra razón de ser. Poder brindar una esperanza como este ensayo clínico es una enorme satisfacción para la Fundación Josep Carreras y para todos los que participamos «, explica el Dr. Manel Esteller, director del Institut de Recerca contra la leucèmia Josep Carreras.

los linfomas
Cada año 7.500 personas son diagnosticadas de linfoma en España. Es el cáncer de la sangre más frecuente. Se trata de una neoplasia del sistema linfático, el cual contribuye de manera principal a formar y activar las defensas del organismo. Los linfomas se clasifican en dos grandes grupos: el linfoma de Hodgkin y los linfomas no Hodgkin.

La mayoría de estos pacientes se restablece después de someterse a ciclos intensivos de quimioterapia y, a menudo, a un trasplante de médula ósea. Sin embargo, muchos pacientes recaerán y, actualmente no se dispone de más posibilidades terapéuticas para ofrecerles.

El ensayo clínico
Este ensayo se basa en seleccionar un tipo de linfocitos T llamados linfocitos T de memoria. Son unas células del organismo poco numerosas pero extremadamente eficaces. Se generan tras una infección primaria y son las encargadas de mediar en la defensa del organismo en infecciones sucesivas del mismo patógeno. Se acuerdan de él. Además, tienen un poderoso efecto citotóxico, la cualidad de ser tóxicas frente a otros que están alteradas. Y viven muchos años en nuestro cuerpo. «Seleccionaremos estos linfocitos T de memoria del propio paciente y los dotaremos de una» arma «que, cada vez que detecte uno de estos antígenos CD30, los que expresan las células tumorales del linfoma, la elimine. Así, de forma perpetua, en el cuerpo del paciente quedaría un «detector y eliminador» de cualquier célula del linfoma que volviera a aparecer. En definitiva, es la modificación genética de los linfocitos T del propio paciente para que estos ataquen células cancerosas «, explica el Dr. Javier Briones, responsable clínico del proyecto.

«Sólo hay 2 ensayos clínicos de estas características en todo el mundo, en Estados Unidos y en China con resultados previos positivos aunque sólo se han podido tratar poco más de 30 pacientes. «La fábrica de células imparables» será el primer ensayo clínico de inmunoterapia CAR-T anti CD30 para linfomas T y linfoma de Hodgkin de España y de Europa y el primero seleccionando los linfocitos T de memoria «, confirma el Dr. Jordi Sierra, jefe de servicio de Hematología del Hospital.

El objetivo del Hospital de Sant Pau y de la Fundació Josep Carreras es iniciar la Fase I de este ensayo durante el año 2019 con 10 pacientes refractarios a los tratamientos. «Antes pensaba en ganar la guerra pero, después de muchas recaídas, sólo pienso en ir ganando cada batalla. Mientras me sigan ofreciendo oportunidades, yo no me rindo «, comenta Mireia Agudo, paciente de linfoma no Hodgkin.

Actualmente, la Fundació Josep Carreras ya ha podido alcanzar tres cuartas partes de los fondos mínimos necesarios para llevar a cabo el proyecto. Todo ello en una campaña colaborativa en la que han participado más de 11.000 personas.

+ info a www.imparables.org


Seminario del Dr. Gordon Guyatt en el Hospital Sant Pau

El Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, en colaboración con el Servicio de Epidemiología y la Fundación Dr. Antoni Esteve, organizan el seminario «Past, Present and Future of EBM» a cargo del Dr. Gordon Guyatt, de la McMaster University de Canadá, invitado por el Dr. Pablo Alonso Coello, del Grupo de Investigación de Epidemiología Clínica y Servicios Sanitarios. El seminario tendrá lugar el próximo 12 de diciembre a las 15 horas, en las salas polivalentes de Sant Pau. La entrada es libre y gratuita.
El Dr. Guyatt, de la Universidad McMaster de Canadá, es conocido por su liderazgo en la medicina basada en la evidencia, un término que acuñó en un artículo de JAMA de 1992. De su extenso currículum, destacan sus contribuciones a la investigación en calidad de vida, ensayos aleatorizados, metanálisis y guías de práctica clínica. También ha escrito ampliamente sobre políticas de salud en la prensa general.
Gordon Guyatt ha publicado más de 1.200 artículos con revisión de expertos, muchos de ellos en las revistas más influyentes. Según Web of Science, sus trabajos han sido citados más de 100.000 veces y es considerado uno de los veinte investigadores más citados de la historia.
El Dr. Guyatt es cofundador del grupo de trabajo GRADE [Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation]. GRADE es una sistema estructurado y transparente para la calificación de la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones y ha sido adoptado por más de 100 organizaciones sanitarias de todo el mundo, incluyendo la Organización Mundial de la Salud, NICE [ National Institute for Health Care Excellence] o el Centro Cochrane, entre otros.
Es, por tanto, un privilegio poder tener entre nosotros al Dr. Guyatt. Os animamos a todos a asistir a su conferencia.

Enlaces de interés:
–     Biografía
–     The Canadian Medical Hall of Fame


Reportaje a Nanoligent: «Un nanofarmaco elimina selectivamente celulas madre metastaticas en animales»

En junio de 2017 investigadores del IIB Sant Pau, del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la UAB y del CIBER-*BBN, desarrollarón una spin-off, Nanoligent, con la aspiración de crear el primer fármaco diseñado para eliminar las células madres metastásicas.

Esta empresa, que tiene detrás más de diez años de estudios, está dirigida por el Dr. Manuel Rodríguez Mariscal, profesional con una larga experiencia en el campo de la inversión y la creación de compañías biotecnológicas y tiene como objetivo conseguir la financiación para la realización del proyecto.

El equipo investigador, liderado por el Dr. Ramon Mangues del IIB Santo Pau, por el Prof. Antonio Villaverde y la Dra. Esther Vázquez, ambos de la UAB, y todos ellos miembros del CIBER-*BBN, ha demostrado que el fármaco actúa sólo sobre las células iniciadores de metástasis mediante su interacción específica entre un péptido presente a la nanopartícula proteica que lo transporta y el receptor celular CXCR4 que se encuentra sobreexpresat en las células tumorales. Esto permite atacar sólo las células tumorales, bloqueando su diseminación en estadios tempranos, de forma que prevé la aparición de metástasis a la vez que evita los efectos adversos derivados de los tratamientos habituales.

Se ha observado que este receptor está sobreexpresat en, como mínimo, 20 tipos diferentes de cáncer, entre ellos los de próstata, mama, ovario y otros no tan comunes como el de páncreas. Esto quiere decir que esta nanopartícula se puede dirigir al tratamiento de diferentes tipos de neoplasias, convirtiéndola en un vehículo muy versátil que puede transportar diferentes moléculas terapéuticas de elevada potencia.

Actualmente no existen fármacos en el mercado que eliminen selectivamente las células madre metastàsiques. Por lo tanto, este nuevo descubrimiento podría tener un alto impacto clínico luego que se hayan realizado los ensayos regulatorios necesarios para aplicarse en humanos. El Hospital de Santo Pau sería el primer Centro en el mundo al evaluar en ensayos clínicos este fármaco en pacientes, previamente a su posible introducción en la terapéutica clínica.

en el minuto 2:35 podeis ver el reportatje. en el Programa Àmbit B30 3/12/2018 

http://www.nanoligent.com/


Investigadores de San Pablo consiguen aliviar la neuropatía diabética

Investigadores del Instituto de Investigación de San Pablo, del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona y el CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) han logrado inhibir el dolor neuropático en ratones diabéticos mediante la administración de una clase de moléculas con la propiedad de liberar monóxido de carbono. Su efectividad sugiere un gran potencial terapéutico de este fármaco para el tratamiento de la neuropatía diabética en pacientes.

El dolor neuropático es una de las principales complicaciones de la diabetes mellitus y se calcula que aproximadamente uno de cada tres pacientes diabéticos la padecen. Aunque no se conocen exactamente sus bases fisiopatológicas, evidencias recientes sugieren que la diabetes promueve la neuroinflamación y esto ejercería un papel clave en la manifestación de los signos de dolor crónico en diabéticos.

Los investigadores apuntan hacia «el uso del monóxido de carbono, basándose en sus propiedades antiinflamatorias, para el tratamiento y alivio del dolor neuropático». Sin embargo, «su utilización requiere de una formulación galénica que permita la dispensación y / o liberación controlada de este monóxido de carbono a partir de agentes no tóxicos», añaden.

Un nuevo estudio, publicado en PLoS One, ha demostrado la efectividad del fármaco Corm-2, basado en moléculas liberadoras de monóxido de carbono, para el tratamiento de la neuropatía diabética en ratones con diabetes tipo 1. Los investigadores, liderados por José Julve , del grupo Bases metabólicas del riesgo cardiovascular y Olga Pol, del grupo de Neurofarmacología Molecular, ambos del Instituto de Investigación de San Pablo han identificado los mecanismos moleculares involucrados en el efecto antioxidativo y antiinflamatorio a través de los cuales el fármaco ejerce su acción.

Papel de Corm-2 en el tratamiento de la neuropatía diabética
Las moléculas liberadoras de monóxido de carbono, llamadas Corm (Carbon Monoxide-Releasing Molecules), se erigen como una alternativa válida al uso de terapias basadas en la inhalación de este gas, con propiedades igualmente favorables en diferentes modelos experimentales de inflamación, pero menos peligrosas. En particular, el fármaco Corm-2, uno de los representantes de Corm más frecuentemente empleados, ha sido evaluado satisfactoriamente por el Grupo liderado por Olga Pol en modelos experimentales de dolor inflamatorio y neuropático.

Ahora, los investigadores han estudiado su eficacia en la remisión del dolor neuropático en una condición crónica y proinflamatoria como la diabetes: «En este trabajo quisimos evaluar el efecto antiinflamatorio / antioxidante ejercido por las moléculas Corm-2 y su potencial efecto analgésico sobre el dolor neuropático asociado a diabetes mellitus tipo 1 «, explica Olga Pol.
«Los hallazgos permiten concluir que la inhibición de dolor neuropático producida por la administración de Corm-2 se relaciona con cambios favorables en la expresión de marcadores de neuroinflamación y estrés oxidativo en ratones diabéticos», afirma José Julve.

 

A pesar de la mejora en la neuropatía observada en ratones diabéticos tratados con Corm-2, este trabajo también mostró efectos potencialmente no beneficiosos ya que su administración también produjo una elevación, aunque moderada, en los niveles circulantes de colesterol. «Los efectos favorables mostrados por Corm-2 refuerzan la necesidad de continuar investigando en esta línea de trabajo probando el efecto de formulaciones galénicas igual de eficientes sin efectos secundarios no deseados», añade el primer firmante del trabajo, Karen Alejandra Méndez Lara.

«Los resultados abren nuevas posibilidades terapéuticas en el uso de esta clase de fármacos en el manejo de complicaciones de base neuroinflamatoria en pacientes diabéticos», concluyen los investigadores.

* En el estudio también han participado los investigadores, José Luis Sánchez-Quesada, Núria Farré, Sheila Ruiz-González, Jesús M. Martín-Campos, Enrique Lerma, Edgar Zapico y Francisco Blanco-Vaca del CIBERDEM, del Instituto de investigación del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo-IIB Sant Pau y director del Servicio de Bioquímica y el Servicio de Patología Digestiva del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona.
Artículo de referencia:
Administration of Corm-2 inhibidos diabetic neuropathy but does not reduce dyslipidemia in diabetic mice. Méndez-Lara KA, Santos D, Farré N, Ruiz-Nogales S, Leánez S, Sánchez-Quesada JL, Zapico Y, Lerma E, Escolà-Gil JC, Blanco-Vaca F, Martín-Campos JM, Julve J, Pol O . PLoS One. 2018 04 de octubre; 13 (10): e0204841.DOI: 10.1371 / journal.pone.0204841


El Grupo de Investigación de Inflamación y remodelado vascular publica en Scientific Reports

El Grupo de Investigación de Inflamación y remodelado vascular del IIB Sant Pau, liderado por la Dra. Cristina Rodríguez, ha publicado recientemente el artículo «Lysyl oxidasa (LOX) límites VSMC proliferation and neointimal thickening through its extracelular Enzymatic activity» en la revista Scientific Reports. El trabajo profundiza en los mecanismos implicados en la capacidad de la lisil oxidasa (LOX) para limitar el remodelado vascular y la proliferación de las células musculares lisas (CMLV) de la pared vascular.

El trabajo, publicado en la revista Scientific Reports profundiza en los mecanismos implicados en la capacidad de la lisil oxidasa (LOX) para limitar el remodelado vascular y la proliferación de las CMLV características del proceso de reestenosis y ha sido dirigido por la Dra. Cristina Rodríguez y el Dr. José Martínez González (CSIC), investigadores del CIBERCV.

La LOX es una enzima clave en la síntesis y maduración de la matriz extracelular que contribuye al control del remodelado vascular a través de la regulación de la proliferación celular, la calcificación de la matriz y la producción de estrés oxidativo. Esta enzima, a priori, tiene una localización fundamentalmente extracelular, aunque también presenta formas intracelulares. Además y sorprendentemente, algunas de las respuestas celulares reguladas por la LOX no dependen de su actividad enzimática. Sin embargo, la función biológica y posible contribución al control del remodelado vascular de la LOX no habían sido analizadas. Los resultados del estudio, obtenidos mediante estrategias de inhibición farmacológica y sobreexpresión en células vasculares humanas y estudios en ratones transgénicos que sobreexpresan la LOX, indican que la forma extracelular y enzimáticamente activa de la LOX es la responsable del efecto antiproliferativo de esta enzima en las CMLV y sugiere que el control farmacológico de la actividad de esta enzima podría limitar el remodelado vascular en procesos patológicos como la reestenosis.

En los países desarrollados las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad. La revascularización mediante angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) es una medida terapéutica ampliamente utilizada en el tratamiento de la enfermedad coronaria, si bien, su mayor limitación es la reestenosis, que es un proceso complejo en el que, en respuesta al daño producido por la ACTP, se produce un remodelado vascular caracterizado por la proliferación de CMLV y la producción de componentes de la matriz extracelular. Esta respuesta conlleva la obstrucción de la luz del vaso, comprometiendo de nuevo la irrigación del músculo cardíaco. Se trata de un problema significativo, tanto desde el punto de vista clínico como económico, que aún presenta una incidencia elevada, a pesar de los avances en el desarrollo de stents liberadores y de fármacos antiproliferativos. Por lo tanto, es fundamental el estudio de este proceso para identificar nuevas estrategias que prevengan la aparición de la reestenosis y limiten su desarrollo.


Investigadores de Sant Pau, la UAB, la UB y el CNRS francés publican a eLIFE 

Investigadores del Grupo de Fisiología molecular de la Sinapsis del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau), de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), de la Universitat de Barcelona y del Centro National de la Recherche Scientifique(CNRS) francés han publicado un artículo en una de las revistas científicas internacionales más prestigiosas en el ámbito de la Biología y la Biomedicina, eLIFE. Este artículo demuestra que las dos familias de los receptores del neurotransmisor glutamat, esenciales para la transferencia del impulso nervioso entre neuronas, presentan una organización mucho más compleja del que se pensaba y demuestra que la clasificación vigente, aceptada por la comunidad científica desde hace más de 20 años, es insuficiente y está dominada por una visión excesivamente antropocéntrica de la evolución.

El equipo investigador, liderado por el Dr. Àlex Bayés del IIB Sant Pau, ha realizado un estudio muy exhaustivo sobre la historia evolutiva de las dos familias de receptores del neurotransmisor glutamato. Estas proteínas son uno de los pilares fundamentales del sistema nervioso, ya que permiten la formación y modulan la potencia de los impulsos nerviosos.

Este estudio demuestra que la clasificación de estas dos familias es incompleta, especialmente en cuanto a los receptores que forman canales iónicos. A lo largo de los casi mil millones de años de evolución de los animales la diversidad de receptores de glutamato aparecida es muy superior al que reflejan los genomas de vertebrados.

Trabajos anteriores se han centrado en vertebrados, que aparecen hace unos 400 millones de años, y por lo tanto no podían identificar todas las clases de receptores que existen más allá de estas especies. El estudio de especies representantes de todos los linajes del reino animal ha permitido expandir muy significativamente la clasificación de estas familias. Este trabajo representa, por lo tanto, un cambio de fondo en cómo entendemos la diversidad que hay en el seno de estas familias de receptores.

El estudio de las propiedades de este nuevos receptores podría resultar en la identificación de receptores con propiedades nuevas que podrían tener aplicaciones en el campo de las neurociències.

Resulta interesante pensar qué pasaría si se hicieran estudios similares en otras familias de proteínas que se han estudiado principalmente en vertebrados que son, por otro lado, la inmensa mayoría.

Enlace a la publicación: https://elifesciences.org/articles/35774


Mesa redonda sobre los avances en la investigación de las enfermedades minoritarias

El Dr. Jordi Surrallés, director del Servicio de Genética del Hospital y del Grupo de investigación «Síndromes de inestabilidad genómica y reparación del ADN» del Instituto de Investigación de San Pablo participará el próximo 27 de noviembre en la Mesa redonda, previa a la proyección del documental «Jóvenes invisibles», sobre los avances en la investigación de las Enfermedades minoritarias. El acto se celebrara en Caixaforum. Es un Acto Organizado por la Fundación Isabel Gemio y la Obra Social «la Caixa». PROGRAMA DOCUMENTAL Y CHARLA INVESTIGACIÓN CAIXAFORUM 27_11_2018


Identifican por primera vez un gen vital en la recuperación después de sufrir un ictus

Tener unas variantes específicas en el gen PATJ predispone a una peor recuperación de un ictus isquémico. 7 de cada 10 pacientes con estas variantes sufren secuelas graves tres meses después del infarto cerebral, es decir, quedan en una situación de dependencia, ante menos de la mitad de los pacientes que no presentan estas variantes. Son datos de un estudio internacional multicéntrico coordinado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y médicos del Hospital del Mar, que publica la revista Circulation Research.  El estudio ha contado con la participación del Dr. Israel Fernández, del Grupo de Farmacogenómica y Genética Neurovascular del Instituto de Investigación de Sant Pau y coinvestigador del estudio, donde ha participado también en su diseño y coordinación.

més…


El Dr. Mancebo publica en The Lancet Respiratory Medicine

La revista The Lancet Respiratory Medicine acaba de publicar un artículo de revisión sobre una técnica extracorpórea de intercambio de gases (la eliminación de CO2). El Dr. Jordi Mancebo, director del Servicio de Medicina Intensiva de Sant Pau y miembro del International ECMO network, es uno de los coautores de la publicación. El artículo “Extracorporeal carbon dioxide removal for lowering the risk of mechanical ventilation: research questions and clinical potential for the future” propone recomendaciones tanto para la práctica clínica como para la investigación en este ámbito. Esta técnica se utiliza actualmente en el Servicio de Medicina Intensiva con enfermos seleccionados.


Sant Pau gana dos ayudas de «la Marató»

El proyectos liderados por el Dr. Joaquín López-Contreras, del Grupo de Investigación de Enfermedades infecciosas y Microbiología del IIB Sant Pau y jefe clínico de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Servicio de Medicina Interna de Sant Pau, y el Dr. Ignacio Bolíbar Ribas, del Grupo de investigación de Epidemiología Clínica y Servicios Sanitarios del IIB Sant Pau y del Servicio de Epidemiología Clínica y Salud Pública del Hospital, han recibido dos ayudas a la investigación de la edición de «la Marató» 2017 dedicada a las enfermedades infecciosas.



Memoria Científica IIB Sant Pau 2017

Nos complace presentarles la Memoria Científica del 2017 de l’Institut d’Investigació Biomèdica de Sant Pau (IIB Sant Pau), fruto del esfuerzo de los investigadores que lo forman con el soporte del personal técnico y de administración.

Esta memoria se presenta como una herramienta básica de trabajo que da visibilidad a nuestra Investigación e Innovación y donde se evidencia la creciente progresión de nuestra actividad científica en los últimos años.

Una vez más, gracias a la alta calidad de nuestros investigadores y el compromiso de todo el personal del IR-IIB Sant Pau, somos optimistas sobre el futuro de nuestras actividades de investigación que, en última instancia, busca mejorar la salud de los ciudadanos.

Pueden verla en IIB Sant Pau Scientific Report 2017


Las lipoproteínas que transportan el colesterol ‘bueno’ pierden su capacidad cardioprotectora en pacientes con aneurisma aórtico

Investigadores del IIB Sant Pau, del IISFJD, del CIBERDEM y el CIBERCV han descubierto que las lipoproteínas de estos pacientes reducen su capacidad para prevenir la acumulación de colesterol en los macrófagos de la pared arterial. Los descubrimientos de este nuevo trabajo pueden abrir nuevas posibilidades terapéuticas para los pacientes con esta enfermedad mediante el incremento de las funcionalidades HDL.

El aneurisma aórtico abdominal (AAA) es una dilatación permanente de la aorta que afecta aproximadamente al 5% de los hombres mayores de 50 años y más del 1% de las mujeres mayores de 65. La ruptura de la AAA constituye una causa importante de muerte en nuestro país y, en la actualidad, no existen tratamientos farmacológicos que ayudan a prevenir la progresión de la enfermedad, siendo la intervención quirúrgica la única alternativa terapéutica.

Ahora, un nuevo estudio en el que participan investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), pertenecientes a sus áreas de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) y de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), podría abrir nuevas posibilidades de tratamiento, al identificar los mecanismos por los que las lipoproteínas que transportan el colesterol bueno (HDL) pierden su capacidad cardioprotectora en pacientes con AAA.

El trabajo, publicado en la revista Arteriosclerosis Trombosis y Biología Vascular, ha sido desarrollado por investigadores del CIBERDEM en el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona, y del CIBERCV en el Instituto de Investigaciones sanitarias de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, liderados por Juan Carlos Escolà-Gil y José Luis Martín-Ventura, respectivamente, en colaboración con investigadores finlandeses y daneses.

Papel del colesterol en la progresión del aneurisma aórtico abdominal
La AAA se caracteriza generalmente por la acumulación de colesterol e infiltración de macrófagos en la pared aórtica. «El objetivo de esta investigación se centró en evaluar la composición de partículas HDL circulantes y su potencial para promover el flujo de expulsión del colesterol de los macrófagos en sujetos con AAA», explica José Luis Martín-Ventura.

«Los hallazgos permiten concluir que los pacientes con AAA presentan alteraciones en la composición de las HDL y una reducción en su principal función cardioprotectora: su capacidad para prevenir la acumulación de colesterol en los macrófagos de la pared arterial», afirma Juan Carlos Escolà-Gil.

El trabajo mostró por primera vez que, en estos pacientes, la eliminación del colesterol de los macrófagos que propicia el HDL es defectuosa. Los pacientes presentaban niveles bajos de apolipoproteína A-I y partículas preβ-HDL y alteración en el flujo de expulsión del colesterol de los macrófagos. «Se trata de una importante alteración funcional del HDL que podría estar vinculada mecánicamente a AAA», añade el primer firmante del trabajo, Diego Martínez-López.

«Estos resultados pueden abrir nuevas posibilidades terapéuticas para los pacientes con esta enfermedad, mediante el incremento de las funcionalidades HDL», concluyen los investigadores.

Artículos de referencia:
Impaired HDL (High-Density Lipoprotein) -Mediated Macrophage Cholesterol efflux in Patients With Abdominal aórtica Aneurysm. Diego Martínez-López, Lidia Cedó, Jari Metso, Elena Burillo, Annabel García-León, Marina Canyelles, Jes S. Lindholt, Monica Torres-Fonseca, Luis Miguel Blanco-Colio, Jesús Mª Vázquez, Francisco Blanco-Vaca, Matti Jauhiainen, Jose Luis Martín-Ventura, Juan Carlos Escolà-Gil.
DOI: 10.1161 / ATVBAHA.118.311704


** En el estudio también han participado los investigadores Elena Burillo, Mónica Torres-Fonseca y Luis Miguel Blanco-Colio del CIBERCV y del Instituto de Investigaciones Sanitarias de la Fundación Jiménez Díaz-Universidad Autónoma de Madrid, Jesús Vázquez del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III y CIBERCV, el Hospital Universitario Jes Lindholt de Odense, Matti Jauhiainen y Jari Metso del Minerva Instituto de Investigación Médica y Lídia Cedó, Annabel García-León, Marina Canyelles del CIBERDEM, y Francisco Blanco-Vaca del CIBERDEM, Jefe del Grupo de Investigación Bases metabólicas del Riesgo Cardiovasculares del IIB Sant Pau y del Servicio de Bioquímica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.


El Grupo de Genómica de Enfermedades Complejas del IIB-Sant Pau galardonado por la SETH

El Grupo de Genómica de Enfermedades Complejas del IIB-Sant Pau ha sido galardonado con el Premio Antonio López Borrasca de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) por el proyecto de investigación «Validación del Proyecto MIRTO: Modeling the Individual Risk of Thrombosis in Oncology «. El Premio ha sido entregado en el XXXIV Congreso de la SETH celebrado recientemente en Granada.

El objetivo principal del proyecto es proporcionar a los profesionales de la salud herramientas eficientes para el diagnóstico y la prevención de la enfermedad tromboembólica en pacientes con cáncer.

Este proyecto clínico multicéntrico y prospectivo ha desarrollado un nuevo algoritmo para identificar a los pacientes con cáncer que desarrollarán tromboembolismo venoso durante los seis primeros meses después del diagnóstico oncológico. Ahora, el grupo está a la espera de la validación a nivel internacional de este algoritmo a partir de las muestras del prestigioso estudio Vienna-CAT en colaboración con la Universidad de Viena.


El bilingüismo protege ante la neurodegenarió en la enfermedad de Huntington

Investigadores de Sant Pau demuestran que las personas bilingües y / o multilingües tienen mayor protección ante la neurodegeneración en la enfermedad de Huntington. El estudio de los investigadores del Grupo de Investigación en enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento, del Instituto de Investigación de Sant Pau, demuestra que el uso continuado del bilingüismo se asocia con cambios estructurales y metabólicos del cerebro que tienen un impacto positivo en la cognición, el movimiento y la funcionalidad.

En el estudio liderado por el Dr. Saúl Martínez-Huerta, del Grupo de Investigación en enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento del Instituto de Investigación de Sant Pau, han participado el Servicios de Sant Pau de Medicina Nuclear, de Neurología y de Diagnóstico por la Imagen. Publicado recientemente en parkinsonismo and related disorders, en este estudio los investigadores de Sant Pau trataron el impacto del uso intensivo del bilingüismo sobre las características clínicas, la estructura del cerebro y su función en 30 pacientes en fase temprana y leve de enfermedad de Huntington, una enfermedad neurodegenerativa de causa genética que combina graves síntomas motores, cognitivos y conductuales progresivos. Los investigadores, fueron explorar los efectos del bilingüismo sobre el volumen y el metabolismo cerebral empleando técnicas de neuroimagen.

El estudio demuestra que los pacientes que a lo largo de su vida han intercalado en más ocasiones el uso del catalán y el castellano tienen un mejor rendimiento cognitivo en determinadas pruebas, un mayor volumen cerebral en zonas frontales y un muy notable mejor funcionamiento metabólico en diferentes zonas frontón-temporales y de la corteza cingulada anterior dorsal. Estos cambios. Se asocian a la vez con un mejor rendimiento cognitivo y un mejor estado funcional global, sugiriendo un efecto neuroprotector sobre la progresión de la enfermedad.

Aunque el efecto del bilingüismo ha sido explorado en otras enfermedades, este es el primer estudio en abordar un proceso neurodegenerativo tan complejo como la enfermedad de Huntington. Los resultados obtenidos refuerzan la importancia de mantener una actividad mental regular como agente neuroprotector frente procesos neurodegenerativos y destaca el extraordinario efecto de alternar uso de dos lenguas.

Link al artículo: https://www.prd-journal.com/article/S1353-8020(18)30405-X/fulltext


Un estudio liderado por investigadores del IIB Sant Pau demuestra que la propensión a la fibrilación auricular se debe a alteraciones de la regulación del calcio intracelular

Investigadores del IIB Sant Pau, del CSIC, del CIBERCV y del Servicio de Cardiología de Sant Pau, publican en la revista Cardiovascular Research el mecanismo por el que pacientes con variante genética en el cromosoma 4q25 presentan una mayor incidencia de fibrilación auricular. El estudio ha sido realizado en el Hospital de Sant Pau y cuenta con la colaboración de la Universidad Politécnica de Cataluña y de la Universidad de Jaén.
Los resultados del estudio demuestran que la propensión a la fibrilación auricular se debe a alteraciones de la regulación del calcio intracelular, tal y como han observado en miocitos aislados de pacientes portadores de la variante en el cromosoma 4q25.
En estos momentos la tecnología de búsqueda genética ha evolucionado enormemente reduciendo el coste. Esto podrá permitir estudiar la prevalencia de las variantes genéticas en la población general.
La relevancia del estudio es que afronta la arritmia cardiaca más frecuente asociada a una elevada morbilidad y los resultados justifican un estudio prospectivo con utilización de fármacos que modulan la liberación de calcio intracelular.
Esta publicación abre las puertas a un estudio prospectivo con fármacos que modulan la liberación del calcio intracelular para tratar esta arritmia. Los autores del artículo están evaluando cuál de los fármacos con capacidad de regular el calcio intracelular sería el mejor candidato para conducir el ensayo clínico prospectivo en un futuro inmediato.
Se trata de un trabajo científico que se ha publicado recientemente en la revista Cardiovascular Research y está liderado por investigadores del IIB Sant Pau, del CSIC y del CIBERCV. Cuenta con la colaboración de los Servicios de Cardiología y Cirugía Cardíaca de San Pablo, la Universidad Politécnica de Cataluña y la de Universidad de Jaén
Para consultar el estudio, clica aquí


Identificados nuevos mecanismos de estrés oxidativo, el desencadenante de numerosas enfermedades vasculares

Investigadores del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) han avanzado en la identificación de los mecanismos implicados en la generación del estrés oxidativo, un proceso fundamental en el remodelado vascular que tiene lugar durante el desarrollo de diferentes patologías vasculares como la aterosclerosis, restenosis, hipertensión o aneurisma de aorta abdominal.

En un estudio publicado en Journal of Molecular and Cellular Cardiology, realizado por los grupos del CIBERCV de José Martínez González, investigador del CSIC en el Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y de Mercedes Salaices en la Universidad Autónoma de Madrid, se estudian los mecanismos a través de los cuales el receptor nuclear NOR-1 regula la proliferación y migración de las células vasculares y se da un paso más en la identificación de los genes diana a través de los cuales NOR-1 controla estos procesos.

«La identificación de los mecanismos implicados en la generación del estrés oxidativo podría facilitar el desarrollo de fármacos útiles para el tratamiento de estas enfermedades», indica el jefe de grupo del CIBERCV José Martínez González, que explica que «el estrés oxidativo afecta múltiples aspectos de la función arterial y entre otras regula la proliferación y migración de las células vasculares «.

En este trabajo se evidencia que en células musculares lisas de la pared vascular (CMLV), NOR-1 aumenta la migración de estas células a través de la inducción de estrés oxidativo. Los investigadores se valieron de técnicas de sobreexpresión en células vasculares humanas para demostrar que NOR-1 aumenta la expresión de NOX-1, principal enzima responsable de la producción de estrés oxidativo.

Mediante técnicas de biología molecular y celular, los autores determinaron que NOX-1, es un gen directamente regulado por NOR-1. «Además, analizamos lesiones ateroscleróticas humanas activas y observamos que tanto NOX-1 como NOR-1 se expresan en las CMLV de la pared vascular, demostrando de esta manera su importancia fisiopatológica», explica la primera firmante del estudio, Judith Alonso.

The nuclear receptor NOR-1 modulates redox homeòstasi in human vascular smooth muscle cells.
Judith Alonso, Laia Canes, Ana García-Rodó, Pablo García de Frutos, Cristina Rodríguez, José Martínez-González


Visita del Dr. Martijn Figee, psiquiatra investigador del Hospital Mount Sinai de Nueva York

El Dr. Martijn Figee, psiquiatra investigador del Hospital Mount Sinai de Nueva York, ha visitado Sant Pau por el interés científico que tiene este centro de Estados Unidos sobre el proyecto de Estimulación cerebral profunda en esquizofrenia liderado por la Dra. Iluminada Corripio, psiquiatra del Servicio de Psiquiatría de Sant Pau. Este proyecto es uno de los estudios que lleva a cabo el Grupo de investigación en trastornos psiquiátricos del IIB Sant Pau, coordinado por la Dra. María Portella. Este grupo de investigación se completa con la Dra. Sandra Roldan, el Dr. Carlos Garcia Rivera y la Dra. Anna Alonso Solis.


Identificados nuevos biomarcadores asociados con cambios estructurales y metabólicos en los ventrículos en casos de enfermedad cardiovascular

Un equipo multidisciplinar integrado por Grupo de investigación lípidos y patología cardiovascular liderados por la Dra. Vicenta Llorente Cortés del Institut de Recerca de Sant Pau, miembros del Servicio de Cardiología de Sant Pau y físicos de la Universidad de Toulouse han identificado nuevos biomarcadores biofísicos y estructurales de remodelado ventricular en pacientes con enfermedad cardiovascular que abren un nuevo camino para avanzar en el diagnóstico y los tratamientos más personalizados.

Este equipo multidisciplinar de investigadores del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) ha desarrollado un modelo porcino traslacional de miocardiopatía dilatada en el que han identificado nuevos biomarcadores de remodelado cardíaco.

En este modelo, el equipo de la Dra. Llorente ha evidenciado la existencia de diferencias metabólicas y estructurales en el remodelado cardíaco entre los dos ventrículos, en particular un mayor grado de fibrosis en el ventrículo derecho. Por otra parte, han observado que, en un corazón normal, el ventrículo izquierdo cuenta con un menor acumulación de triglicéridos que el derecho, debido probablemente a un mayor gasto energético, y esta diferencia se pierde en la progresión hacia la miocardiopatía dilatada.

Además, Vicenta Llorente indica que los resultados obtenidos «apuntan al lípido intramiocàrdic como una potencial diana terapéutica en el control del remodelado cardíaco». Actualmente, en línea con este trabajo, el equipo del CIBERCV realiza un estudio en muestras de miocardio humano con el objetivo de analizar el interés de los nuevos biomarcadores descubiertos en otras miocardiopatías y su relación con parámetros moleculares, lipídicos y funcionales.

Arritmias y muerte súbita, principal manifestación clínica
La miocardiopatía dilatada no isquémica (MCD) se caracteriza por la dilatación del ventrículo izquierdo y disfunción sistólica global con arterias coronarias normales. La insuficiencia cardíaca progresiva, las arritmias ventriculares y supraventriculares, los tromboembolismos y la muerte súbita son las principales manifestaciones clínicas. Además, constituye la causa de insuficiencia cardíaca que con más frecuencia deriva en un trasplante cardíaco.

La remodelación ventricular que produce dilatación y disfunción ventricular ha sido ampliamente estudiada in vivo mediante técnicas no invasivas y post mortem en estudios humanos y animales para histopatología y análisis bioquímico. En estos momentos, el conocimiento actual de los mecanismos implicados en su génesis es todavía limitado. Como resultado, los tratamientos son reducidos y tienen una eficacia incompleta.

Artículo de referencia:
Identification of new biophysical markers for pathological ventricular remodelling in tachycardia-induced dilated cardiomyopathy. Benitez-Amaro, Samouillan, Jorge, Dandurand, Nasarre, de Gonzalo-Calvo, Bornachea, Amoros-Figueras, Lacabanne, Vilades, Leta, Carreras, Gallardo, Lerma, Cinca, Guerra, Llorente-Cortés.


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información