NOTICIAS

La inhibición de miR-148a disminuye la progresión de la arteriosclerosis

La inhibición de miR-148a reduce la progresión de la arteriosclerosis en un modelo de ratón “humanizado”. Esta es la principal conclusión a la que ha llegado una investigación reciente liderada desde el CIBERDEM por la Dra. Noemi Rotllan, investigadora del Grupo de Fisiopatología de les Enfermedades Relacionadas con Lípidos del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau que acaba de publicarse en Biomedicine & Pharmacotherapy.

Iniciado en la Universidad de Yale y finalizado en el IIB-Sant Pau “este trabajo ha permitido constatar que la terapia con anti-miR-148a reduce tanto el tamaño de la placa arteriosclerótica como la inflamación vascular en un modelo de ratón “humanizado” como es el ratón APOBTG Apobec-/- Ldlr+/.-”, explica la investigadora.

La Dra. Rotllan señala además que “el efecto antiaterogénico observado es mediado por los efectos anti-inflamatorios observados en macrófagos tratados con dicha terapia e independiente de cambios en la concentración del colesterol de LDL y HDL”.

El papel de los miRNAS

Los miRNAs son moléculas capaces de regular la expresión de múltiples genes implicados en patologías multifactoriales como la arteriosclerosis y el uso de terapias dirigidas hacia dichos miRNAs está muy extendida.

Ya se conocía la importancia del miR-148 en la regulación del metabolismo lipídico en macrófagos, en la homeostasis del colesterol y en la inflamación, pero hasta el momento no se había realizado ningún estudio sobre la contribución de miR-148a en la progresión de la aterosclerosis.

Concretamente, la inhibición prolongada con el LNA 148a dio lugar a placas más pequeñas y con menor contenido de macrófagos pero sin cambios en el contenido de las células vasculares lisas, y también una disminución del contenido de lípidos neutros en el arco aórtico. Además, dichas placas eran más estables ya que tenían una capa fibrosa más gruesa y núcleos necróticos más pequeños.

En el trabajo también se demuestra que la inhibición de miR-148a en macrófagos murinos primarios aumenta la expresión de genes anti-inflamatorios como Arg1, Retlna y Mrc1, y disminuye la expresión de marcadores proinflamatorios como Nos2, Il6, Cox2 y Tnfa.

Así pues, la inhibición de miR-148a disminuye la respuesta inflamatoria de los macrófagos, polarizándose éstos hacia un fenotipo conocido como M2 o antiaterogénico. Además, observaron una disminución del eflujo de colesterol utilizando como aceptor ApoA1 en macrófagos peritoneales tratados con miR-148a. Sin embargo, no se observaron cambios significativos en la concentración de colesterol de LDL o HDL, tal y como se habían descrito anteriormente, aunque seguramente sea debido al uso de un modelo de ratón distinto y a un tratamiento terapéutico prolongado.

En conjunto, estos hallazgos resaltan el potencial terapéutico de la inhibición de miR-148 para atenuar la progresión de la aterosclerosis y promover la estabilización de la placa, aunque todavía se requieren más experimentos con este tipo de moléculas para su posible aplicación en este campo.

Artículo de referencia

Noemi Rotllan, Xinbo Zhang , Alberto Canfráan-Duque, Leigh Goedeke, Raquel Griñán, Cristina M. Ramírez, Yajaira Suárez, Carlos Fernández-Hernando. “Antagonism of miR-148a attenuates atherosclerosis progression in APOBTGApobec-/-Ldlr+/- mice: A brief report” Biomedicine & Pharmacotherapy, Volume XX https://doi.org/10.1016/j.biopha.2022.113419


Administrar la vacuna de la COVID-19 después de la ovulación podría evitar alteraciones del ciclo menstrual

Muestra de la relación entre ciencia y ciudadanía, las redes sociales pusieron el foco sobre nuevas cuestiones de la Covid-19, como los efectos de la vacuna sobre la menstruación. La ciencia recogió el nuevo enfoque y demostró que la vacuna contra el SARS-CoV-2 podía generar alteraciones en la duración o en el patrón de sangrado del ciclo menstrual. Ahora, el análisis de más de 1.800 ciclos de 371 usuarias recogidos por una aplicación móvil ha permitido llevar a cabo un estudio que muestra cómo la vacunación durante la fase lútea, es decir, después de la ovulación, podría evitar el incremento de la duración del ciclo menstrual.

Este estudio ha sido desarrollado conjuntamente por investigadores del Hospital de Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, del IIIA-CSIC, de la Universidad de Ginebra, y de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS). Es el resultado de un proyecto conjunto y multidisciplinar. En este sentido, el Dr. Josep Perelló, médico adjunto del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Sant Pau, destaca que “el Hospital ha aportado la visión clínica a este trabajo y, en este marco, la idea de estratificar el análisis por la fase del ciclo, que ha llevado a la principal conclusión del estudio”.

52229412460_1a8459210c_c

Todo nació a raíz de los comentarios de usuarias en redes sociales donde destacaron alteraciones en el ciclo menstrual después de vacunarse contra la COVID-19. Ante la falta de datos, App Lunar, una aplicación de móvil para la monitorización del ciclo menstrual, incorporó una nueva funcionalidad para registrar, de forma voluntaria, la dosis, la marca y el país donde se había recibido la vacuna. Entre sus usuarias, se escogieron 371 perfiles anónimos que registraron al menos cinco ciclos menstruales consecutivos, y que estaban en el tercer ciclo en el momento de la vacunación. En total, se registraron 1855 ciclos entre septiembre de 2020 y febrero de 2022.

Para analizar los datos, el estudio publicado en la revista American Journal of Obstetrics and Gynecology (una de las publicaciones más relevantes en su área), se basó en el método epidemiológico conocido como Self-Controlled Case Series, donde la misma persona es quien compara los ciclos anteriores y posteriores en el momento de la vacunación. Por eso, las variables que se indicaron fueron la duración del ciclo, la duración del sangrado menstrual y las variaciones en la intensidad del sangrado y del dolor. Finalmente, se hizo un cribado de los resultados según la fase del ciclo en la que se habían vacunado a las usuarias.

Al observar que las personas que se habían vacunado durante la fase folicular, es decir, antes de la ovulación, presentaban un incremento medio de la duración del ciclo de un día, mientras que las personas que se habían vacunado durante la fase lútea no presentaban ningún incremento. Entre las usuarias vacunadas en la fase folicular, un 11% experimentó un incremento de la duración del ciclo menstrual de más de 8 días, un valor clínicamente significativo.

Ante estos datos, el estudio destaca la importancia de la fase del ciclo menstrual en el momento de la vacunación para minimizar las alteraciones del citado ciclo, y concluye que la vacunación durante la fase lútea evitaría el potencial aumento de la duración del ciclo menstrual. “Estos resultados, observados en los diferentes tipos y marcas de vacunas, forman parte de un tema importante y novedoso, sobre el que todavía hay poca evidencia. Sin la llamada de atención de tantas personas que menstrúan y que notificaron estos cambios, no se realizarían estudios como éste”, explica el Dr. Josep Perelló, a quien le gustaría que se pudiera replicar el análisis con más datos y otras metodologías para confirmar los hallazgos.

El Dr. Perelló también hace énfasis en que el mensaje a transmitir a la población, ya las mujeres en particular, es “la importancia de vacunarse. E informar a las mujeres de que si la vacuna se administra en la primera fase del ciclo menstrual, es decir, antes de la ovulación, es posible que experimenten algún tipo de alteración en su ciclo. Y que estas posibles alteraciones serán puntuales”.

Artículo de referencia

Borja Velasco-Regulez, Jose L. Fernandez-Marquez, Nerea Luqui, Jesus Cerquides, Josep Lluis Arcos, Analia Fukelman, Josep Perelló. Is the phase of the menstrual cycle relevant when getting the covid-19 vaccine? American Journal of Obstetrics and Gynecology. 2022. ISSN 0002-9378. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2022.07.052


Talleres científicos y actividades familiares por la Mercè 2022 con motivo del 30 aniversario del Instituto de Investigación de Sant Pau

La ciencia será la protagonista este año en la jornada de entrada gratuita que ha programado el Recinto Modernista de Sant Pau el próximo 24 de septiembre para celebrar las Fiestas de la Mercè y con motivo del 30 aniversario del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

El sábado 24 de septiembre entre las 10.00 y las 18.30 horas los visitantes podrán disfrutar de forma gratuita de la obra más grande del arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner y participar en las diferentes propuestas y actividades para conocer, de primera mano, la tarea que realizan los científicos y científicas del Instituto de Investigación de San Pau en las cinco áreas estratégicas de investigación: cardiología, neurología, oncología, epidemiología y medicina traslacional.

Además de ciencia, los visitantes podrán disfrutar de otras propuestas culturales entre las 12 y las 14 horas, como un baile de swing y también de un jam de lied organizado con la colaboración de la Fundació Victoria dels Àngels que será una ocasión única para descubrir jóvenes talentos de ese género lírico.

Asimismo, se podrá visitar la exposición “Enfermeras en la memoria. La fuerza invisible de una profesión”, que repasa la historia de la enfermería desde principios del siglo XIII hasta la creación de la diplomatura universitaria, en 1977.

La jornada científica y festiva de la Mercè será una gran ocasión, también, para dar la bienvenida a entidades y empresas colaboradoras del Instituto de Investigación de Sant Pau, que estarán ofreciendo sus productos en un mercado solidario que estará ubicado en los jardines sur del Recinto Modernista. Las marcas son:

Pratta Barcelona

Kuali Cosmètics

Costumama

Rös’s Estètica

Mon

Alma infusions 

Fincafe

Baobag

Joidart

Y también se podrá disfrutar de una cata de aceites de las 5 DOP de Cataluña:

Empordà

Les Garrigues

Terra Alta

Baix Ebre – Montsià

Siurana

El acceso al Recinto Modernista se realizará por la puerta principal del Pabellón de la Administración, situada en la confluencia de las calles de Sant Antoni Maria Claret y Cartagena.

Ciencia y cultura, los dos ejes principales de Sant Pau

El Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau celebra este año el 30 aniversario con una trayectoria sólida y consolidada. Su principal objetivo es promover la investigación básica, clínica, epidemiológica y de servicios sanitarios en el campo de las ciencias de la salud y la biomedicina, para contribuir a la mejora de la salud de la población.

Actualmente, es uno de los centros catalanes más activos en la producción de trabajos de investigación, sobre todo en lo que se refiere a la investigación traslacional y la integración de nuevos descubrimientos en la práctica asistencial.

El Recinto Modernista es hoy sede de nueve organizaciones líderes en los ámbitos de la educación, la sostenibilidad, la salud, la innovación y la cultura. De esta forma, Sant Pau se ha convertido en un espacio donde conviven diferentes instituciones que desarrollan sus propios programas y actividades y emprenden iniciativas compartidas.

Las entradas gratuitas se podrán solicitar a través de la página web del Recinto Modernista de Sant Pau a partir del miércoles 14 de septiembre.


Jaume Bacardit, nuevo gerente del Instituto de Investigación de Sant Pau

El Patronato de la Fundación Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (IR-Sant Pau) ha aprobado el nombramiento del Sr. Jaume Bacardit como nuevo gerente del instituto. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector de la investigación biomédica internacional y es experto en finanzas y gestión económica. Su experiencia será clave para encarar los retos del instituto.

Bacardit es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona y Executive MBA por el IESE Business School. Se ha formado en Gestión de Proyectos y Reingeniería de Procesos en la Universidad Politécnica de Cataluña y Organization and Strategic Management en la London School of Economics. También cuenta con un máster de Especialización Tributaria en el Colegio de Economistas de Cataluña.

Su trayectoria profesional la ha desarrollado principalmente en el Centro de Regulación Genómica (CRG), donde ocupó el cargo de jefe de Finanzas y Compras durante los últimos 6 años desde donde lideró la gestión financiera del centro, incluyendo las finanzas de los Servicios Científico-técnicos y del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG). También contribuyó a la estrategia de desarrollo de negocio, participando activamente en la redacción del primer Plan Estratégico y el impulso en la creación de diversas spin-offs.

Jaume Bacardit toma el relevo de la Sra. Reyes Grases quien ejerció el cargo durante los últimos dos años. Desde el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB San Pablo, agradecemos a la Sra. Reyes Grases su labor durante este período en el que lideró la transformación de la gestión y trabajó intensamente para impulsar mejoras en diversas áreas de la institución con el objetivo de mejorar la sostenibilidad y la excelencia en todos los ámbitos.

Les deseamos a ambos mucho éxito en sus nuevas responsabilidades.


El IIB Sant Pau gana tres ayudas internacionales de la Alzheimer’s Association

El Alzheimer’s Association financiará tres proyectos del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau en el marco de su programa internacional de subvenciones a la investigación (International Research Grant Program). Los proyectos ganadores están liderados por Olivia Belbin, Miguel Ángel Santos y María Carmona.

El grupo dirigido por Olivia Belbin estudiará el papel del miARN sináptico y la entrega de miARN de astrocitos a la enfermedad de Alzheimer. La hipótesis de estos investigadores es que la concentración de pequeñas moléculas de ARN está alterada en el cerebro de los pacientes con esta enfermedad. Además, uno de sus objetivos es comprobar si esta alteración puede detectarse en la sangre. La identificación del miARN nocivo que conduce al mal funcionamiento de las sinapsis en pacientes con la enfermedad de Alzheimer podría utilizarse para desarrollar futuras estrategias terapéuticas basadas en la corrección de este mal funcionamiento.

Por su parte, Miguel Ángel Santos obtuvo una ayuda para estudiar las bases moleculares del efecto protector del bilingüismo frente al deterioro cognitivo.

Se sabe que hablar dos lenguas retrasa la aparición de la demencia en cuatro años. El conocimiento de cómo el bilingüismo contribuye a la protección contra los procesos fisiopatológicos es crucial para la traducción a futuras estrategias que podrían implementarse como una política de salud pública de bajo coste que reduzca el impacto de la demencia en todo el mundo.

Por último, Maria Carmona Iragui y Maria Florencia Iulita dirigirán un proyecto que pretende encontrar biomarcadores inflamatorios de la enfermedad de Alzheimer en el síndrome de Down. Se sabe que las personas con síndrome de Down tienen un riesgo muy elevado de desarrollar enfermedad de Alzheimer. Estas investigadoras quieren estudiar la inflamación cerebral en fluidos corporales, como el plasma y líquido cefalorraquídeo, para buscar biomarcadores o «indicadores de enfermedad» que nos ayuden a comprender los primeros cambios asociados a la enfermedad de Alzheimer. Una herramienta innovadora que van a utilizar es el análisis de las vesículas extracelulares, que son pequeñas partículas lipídicas liberadas por todas las células del cuerpo. En concreto, quieren aislar estas vesículas de un tipo de célula cerebral conocida como astrocitos, que contribuye a la inflamación del cerebro en la enfermedad de Alzheimer.

Estas ayudas se suman a otras cuatro que ya están en marcha en el IIB Sant Pau, otorgadas por la Alzheimer’s Association en años previos. En concreto, Alejandro Bejanin está realizando el estudio de la imagen multimodal de la enfermedad de los vasos pequeños en la enfermedad de Alzheimer genética; Oriol Dols-Icardo está evaluando la inflamación periférica en personas con síndrome de Down en distintas etapas de la enfermedad de Alzheimer; Aranha Mateus trabaja con la evaluación de microinfartos corticales en individuos con síndrome de Down; e Ignacio Illán Gala estudia el impacto del sexo biológico a lo largo de la degeneración del lóbulo frontotemporal esporádico y genético.


El Dr. Illana consigue una de las ayudas a investigadores jóvenes de la SEQCML

El Dr. Francisco Illana Cámara, investigador del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau) y adjunto del Servicio de Bioquímica del mismo hospital, ha conseguido una de las cuatro ayudas a investigadores jóvenes 2022 que conceden de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) con financiación de la Fundación José Luis Castaño-SEQC. Esta ayuda será para desarrollar un método de detección del ADN libre circulante metilado para la detección del cáncer colorrectal.

Estas ayudas, con una dotación económica de 6.000 euros, se conceden a especialistas de Laboratorio Clínic menores de 40 años en el momento de la convocatoria. El objetivo es fomentar la investigación en las disciplinas de la Medicina de Laboratorio entre los profesionales socios de la SEQCML.


Investigadores del IIB Sant Pau aportan nuevos datos sobre el deterioro cognitivo por enfermedad de Alzheimer en las personas con síndrome de Down

La enfermedad de Alzheimer se ha convertido en el principal problema médico en adultos con síndrome de Down debido a la alteración cromosómica y al aumento de la esperanza de vida de esta población, con un riesgo de más del 90% de desarrollar demencia a lo largo de su vida

Un estudio dirigido por Juan Fortea y Laura Videla, investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y de la Fundación Catalana de Síndrome de Down (FCSD) han descrito el riesgo de desarrollar los síntomas clínicos de la enfermedad de Alzheimer con el tiempo y la influencia de la edad desde la fase preclínica, así como el progresivo deterioro cognitivo asociado.

Estos resultados, que publica la revista JAMA Network Open refuerzan la importancia de desarrollar planes de salud específicos y hacer un seguimiento de las personas con síndrome de Down para evaluar su rendimiento cognitivo antes de cuarta década de la vida.

Los investigadores examinaron la progresión clínica de una cohorte de 632 adultos con síndrome de Down. En la primera evaluación se incluyeron un total de 436 individuos con síndrome de Down sin síntomas clínicos de enfermedad de Alzheimer, 69 pacientes con enfermedad de Alzheimer en fase prodrómica, es decir, con deterioro cognitivo pero sin interferencia funcional, y 127 con demencia por enfermedad Alzheimer.

A los 5 años de seguimiento se pudo comprobar que el 17% del total de los participantes asintomáticos habían progresado a fases sintomáticas de la enfermedad (prodrómica o demencia). Al estudiar la influencia de la edad en la fase asintomática de la enfermedad de Alzheimer, vieron que la progresión a fases sintomáticas antes de los 40 años era prácticamente nula, pero que aumentaba progresivamente hasta tasas de casi el 60% en los mayores de 50 años. Sin embargo, esta relación con la edad no se observó en el grupo de pacientes con una enfermedad de Alzheimer prodrómica, que progresaron hacia la fase de demencia independientemente de la edad.

Según explica Laura Videla, neuropsicóloga del IIB Sant Pau y de la FCSD, entre los pacientes que al inicio del estudio estaban en la fase prodrómica de la enfermedad, se pudo comprobar que la mitad de ellos habían progresado demencia a los dos años de seguimiento y, a los 5 años, prácticamente todos.

Estas estimaciones del riesgo de progresión son datos importantes a tener en cuenta de cara al diseño de planes de salud específicos para adultos con síndrome de Down y para el diseño de ensayos clínicos para la enfermedad de Alzheimer. “Estos resultados refuerzan la hipótesis de que estos pacientes no se deterioran por la edad, si no por el propio Alzheimer. Ahora sabemos que en las fases asintomáticas sí que importa la edad, pero en las prodrómicas en realidad no”.

Evolución cognitiva en el tiempo

Las personas con síndrome de Down tienen una discapacidad intelectual de base que puede ser leve, moderada, grave o profunda. Se sabe, además, que a partir de los 35-40 años de edad el rendimiento cognitivo de estos pacientes comienza a descender.

Otra de las conclusiones de este estudio es que tanto los casos leves como los moderados tienen una pérdida cognitiva similar. Según detalla Laura Videla, “lo que hemos visto es que, transversalmente, en la primera visita las personas con discapacidad intelectual leve puntúan más alto que los que tienen una discapacidad intelectual moderada, pero quisimos ver es si el deterioro cognitivo longitudinal también era mayor en un grupo que en otro. Y lo que vimos es que no, que aquí se solapan. Es decir, el grupo de personas con discapacidad intelectual leve y el de personas con discapacidad intelectual moderada pierden la misma cantidad de puntos en los tests neuropsicológicos a lo largo del tiempo independientemente de que partan de un nivel basal más alto o más bajo”.

Estos hallazgos también podrían ser de utilidad para el diseño de nuevos ensayos clínicos. Por ejemplo, “para valorar el efecto de un determinado tratamiento no haría falta dividir la muestra en dos grupos y, por tanto, el tamaño de la muestra podría ser más reducido y con ello, el estudio más eficiente”, concluye la investigadora.

Artículo de referencia

Videla L, Benejam B, Pegueroles J, et al. Longitudinal Clinical and Cognitive Changes Along the Alzheimer Disease Continuum in Down Syndrome. JAMA Netw Open. 2022;5(8):e2225573. doi:10.1001/jamanetworkopen.2022.25573


El IIB Sant Pau consigue 9 plazas para contratar a jóvenes en los grupos de investigación

El Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau ha obtenido 9 plazas en la convocatoria del Programa INVESTIGO 2022 para la contratación de personas jóvenes demandantes de empleo. Estas ayudas están destinadas a la realización de actividades de investigación e innovación en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Generalidad de Cataluña-AGAUR.

Este programa permite financiar los costes laborales y salariales por un período entre 12 y 24 mesas de los contratos de un investigador menor de 30 años, inscrito como demandante de empleo y que no haya desarrollado ningún tipo de actividad de investigación en la misma entidad en los 6 meses anteriores.

Los grupos beneficiados en esta convocatoria son:

– Grupo de Neurobiología de las demencias

– Grupo de Síndromes de Inestabilidad Genómica y Predisposición al Cáncer

– Grupo de Patología molecular y terapéutica de las enfermedades aterotrombóticas e isquémicas

– Grupo de Genómica de enfermedades compleixes

– Grupo de Investigación en medicina perinatal y de la mujer

– Grupo de Oncología ginecológica y peritoneal

– Grupo de Patología Digestiva

– Grupo de Enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento

Desde la Unidad de Proyectos Nacionales del Instituto de Investigación de Sant Pau se están gestionando actualmente otras solicitudes INVESTIGO del Ministerio y están pendientes de las próximas convocatorias de la AGAUR para reforzar la apuesta de esta institución por mantener la excelencia y atraer talento.


El Dr. Juan Fortea, elegido coordinador del Grupo de Estudio de Síndrome de Down y Alzheimer de la ISTAART

El Dr. Juan Fortea, investigador del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y jefe de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del mismo hospital ha sido nombrado coordinador del Grupo de Estudio de Síndrome de Down y Alzheimer de la Sociedad Internacional para el Avance de la Investigación y el Tratamiento del Alzheimer (ISTAART).

El nombramiento se ha hecho público durante la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer (AAIC2022) que se celebra estos días en formato híbrido, presencial y online. “Es un gran orgullo poder presidir este grupo de trabajo en ISTAART. La labor de investigación en red con otros científicos de todo el mundo es fundamental para fortalecer el conocimiento en esta área y poder avanzar, en beneficio de nuestros pacientes”, comenta este experto.

El Dr. Fortea tiene una gran formación y experiencia en el campo de las demencias y la neurología cognitiva. La Unidad de Memoria que dirige en Sant Pau ha desarrollado un plan pionero a nivel mundial para el cribado poblacional de la enfermedad de Alzheimer en los adultos con síndrome de Down. Esta unidad evalúa una de las cohortes más grandes del mundo de adultos con síndrome de Down y estudios multimodales de biomarcadores de Alzheimer.


Josep Santaló, nuevo ‘ombudsperson’ del IIB Sant Pau

El consejo rector del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau – IIB Sant Pau, acaba de nombrar por unanimidad al Prof. Josep Santaló como ombudsperson de investigación del IIB Sant Pau, a propuesta de la dirección del instituto.

El ombudsperson o síndico/a de agravios de investigación actúa como agente mediador independiente ante una sospecha de posible mala conducta científica o conflictos profesionales. Esta figura vela por el cumplimiento del Código de Buenas Prácticas en Investigación y actúa para asegurar la integridad de la investigación de la institución. Presidirá y colaborará con el Comité de Integridad de la Investigación del IIB Sant Pau (CIR-IIB) y actuará como persona mediadora entre el personal investigador del instituto que detecte una posible mala conducta científica y cualquier persona de la que se sospeche. Esta posición garantiza la independencia respecto a otros órganos institucionales, la confidencialidad de las actuaciones del instituto y la experiencia contrastada en el mundo científico.

Sobre el Dr. Josep Santaló

El profesor Josep Santaló es Catedrático de Biología Celular de la Facultad de Biociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde imparte clases de Biología Celular, Biología de la Reproducción y Bioética. Ha sido coordinador general de estudios de Biología, Vicedecano de la Facultad de Ciencias y Vicerrector de Investigación de esta universidad.

Su investigación se ha centrado en la caracterización genética y la congelación de embriones preimplantacionales de mamíferos, con el desarrollo del Diagnóstico Genético Preimplantacional participando en el grupo pionero que le instauró en España, la maduración ovocitaria in vitro, la producción de animales transgénicos, la reprogramación nuclear y la derivación de células madre embrionarias en ratones y humanos. Es autor de 123 artículos en revistas científicas, 72 indexados, 27 capítulos de libros y 13 documentos de Bioética. Ha participado en 27 proyectos de investigación financiados, 12 de ellos como investigador principal.

Es miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona y del Comité de Ética en Investigación Animal y Humana y del Comité de Bioseguridad de la Universidad Autónoma de Barcelona, que presidió durante más de 10 años, así como del Hinxton Group: An International Consortium on Stem Cells, Ethics and Law. Ha sido ponente redactor del Código de Buenas Prácticas Científicas de la Universidad Autónoma de Barcelona.

También ha sido miembro del Advisory Committee de la ESHRE (European Society of Human Reproduction and Embryology) y de otras sociedades como ASEBIR (Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción), la International Society for Stem Cell Research, la Sociedad Catalana de Biología, la Sociedad Española de Fertilidad y la British Society for the Study of Fertility.

Actualización del Código de Buenas Prácticas en Investigación del IIB Sant Pau

El nombramiento coincide con la actualización del “Código de Buenas Prácticas Científicas” que pasa a llamarse “Código de Buenas Prácticas en Investigación”. La nueva versión se ha actualizado y adaptado al código de conducta de CERCA e incluye, entre otras mejoras, una redacción con lenguaje inclusivo, los principios de RRI y el plan de RRI del instituto, así como diversos aspectos legales e institucionales. El nuevo código también está alineado con el marco de integridad científica europea de obligado cumplimiento (código ALLEA).


Sasha, la investigadora ucraniana que está haciendo una estancia en Sant Pau

El Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau) ha acogido a una investigadora procedente de Ucrania por medio de la plataforma #ScienceForUkraine. Esta iniciativa surge de un movimiento internacional promovido por científicos, académicos y estudiantes voluntarios para apoyar a la comunidad académica ucraniana ofreciéndoles oportunidades de estancias científicas o trabajos en el ámbito internacional.

La Dra. Oleksandra Yukhymchuk llegó hace unas semanas a Barcelona para colaborar en el Grupo de Investigación de Enfermedades de la Hipófisis del Instituto de Investigación que lidera la Dra. Susan Webb y con el Servicio de Endocrinología del hospital.

Además de participar en los proyectos de investigación del grupo, en su día a día la Dra. Yukhymchuk también desarrolla su actividad en consultas externas, donde participa en las visitas a pacientes con diferentes enfermedades de la glándula hipofisaria, tiroides, obesidad, embarazo y diabetes, así como otras enfermedades endocrinas. También está colaborando en la gestión de las bases de datos de enfermedades hipofisarias en Cataluña.

Cuando estalló la guerra, en febrero de este año, Sasha -que es como la llaman cariñosamente sus compañeros en Sant Pau – estaba haciendo la residencia en Endocrinología en el V.P. Komisarenko Institute of Endocrinology and Metabolism, Kyiv.

Debido a la crisis y los problemas de seguridad en su país las actividades en su hospital se suspendieron y Sasha se quedó “sin poder estudiar ni trabajar”, tal como ella misma lo explica. Ella y su familia se trasladaron a un pueblo ubicado en la región más occidental del país, frontera con Polonia, para salvaguardarse de las bombas que caían en su ciudad natal, Kyiv.

“Comencé a buscar posibilidades de ir a estudiar a algún sitio para poder aprovechar y obtener un poco de experiencia que después pudiera ser útil en mi pueblo natal, en mi clínica”.

Fue entonces cuando una amiga suya le habló sobre la iniciativa #ScienceForUkraine. Ahí encontró ofertas en diferentes países como Polonia, Estados Unidos o Lituania. Y también la del IIB Sant Pau, que fue del único sitio del que obtuvo respuesta. El Grupo de Investigación de Enfermedades de la Hipófisis del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau) que lidera la Dra. Susan Webb ofrecía alojamiento a una persona que quisiera hacer una estancia de 3 meses en Barcelona.

“La oferta de Sant Pau me pareció muy interesante, especialmente porque había la posibilidad de colaborar en el área de Endocrinología, que es mi campo de interés. Yo quiero trabajar con enfermedades huérfanas y me sentí muy afortunada de poder venir aquí y poder trabajar con las bases de datos para hacer investigación”.

Sasha explica que una de las cosas que más le motivan de su estancia en Sant Pau es que puede trabajar con todas las enfermedades de la glándula hipofisaria, ya que en Ucrania no tiene acceso a líneas de investigación tan específicas en esta área.

“Para mí era una muy buena oportunidad poder venir aquí a Sant Pau. Estoy muy agradecida por la posibilidad de compartir esta experiencia. La gente es muy amable y me ha acogido muy bien”.

La Dra. Webb explica que esta experiencia está siendo muy enriquecedora para todo el grupo de investigación que ella lidera en el IIB Sant Pau. “En nuestro grupo  no teníamos la posibilidad de ofrecer salario o beca, así que pensé que lo que podía ofrecer que alguien pudiera venir a vivir a mi casa y que no tuviera que pagar por alojamiento o manutención. Podíamos compartir nuestra experiencia y facilidades, pero no teníamos un salario para poder ofrecer”.

Sasha detalla que está aprendiendo mucho, ya que además de tener la posibilidad de ver pacientes está pudiendo conocer cómo trabaja el IIB Sant Pau.

“Por ejemplo, nosotros no tenemos un centro de ensayos clínicos en Kiev. Participamos en ensayos clínicos, pero no tenemos un instituto donde se impulse  o una infraestructura dedicada a ello como el CIM (Centro de Investigación del Medicamento) que tenéis aquí. Es realmente muy interesante”.

Sasha tiene pensado volver a Ucrania cuando termine su estancia en el IIB Sant Pau y reincorporarse a su trabajo en el hospital, en Kiev. Ella está segura de que su paso por Barcelona “será de gran ayuda en el futuro para trabajar allá”. Aunque se muestra escéptica respecto al futuro de la investigación en su país, tiene la esperanza de que en un par de años se pueda reactivar la investigación y los puentes que se han abierto con Sant Pau puedan fructificar en potenciales colaboraciones.

El IIB Sant Pau tiene actualmente abiertas otras dos ofertas de colaboración en la plataforma #ScienceForUkraine. Una en el grupo de investigación de Farmacogenómica y Genética del Ictus, que ofrece una estancia de 3 meses a un Investigador o estudiante de doctorado, y otra en el grupo de Investigación de Enfermedades Cerebrovaculares, que ofrece  financiación a 3 meses (1000€/mes) a un investigador.


Halladas 11 nuevas regiones genéticas implicadas en la susceptibilidad y gravedad de la COVID-19

Un macroestudio internacional en el que han participado investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau ha localizado 11 nuevas regiones cromosómicas implicadas en la susceptibilidad a la infección por el SARS-CoV-2 y en la gravedad clínica de la COVID-19. El trabajo se publica en la revista Nature.

La identificación de estos determinantes genéticos implicados en la respuesta al SARS-CoV-2 es fundamental para conocer los mecanismos biológicos que subyacen a la enfermedad, para encontrar tratamientos eficaces y para proteger a las personas potencialmente más vulnerables. Entre los genes hallados en este estudio cabe destacar ciertos genes codificantes de surfactantes pulmonares que tienen un papel clave en la función pulmonar.

El presente trabajo es una actualización con mayor número de pacientes de un estudio que este consorcio publicó en julio de 2021. Ahora presenta un metaanálisis de estudios de asociación de todo el genoma (GWAS) de 125.584 casos de infección y más de 2.5 millones de controles recogidos en 25 países a través de 60 estudios diferentes. El análisis de datos de esta cohorte ha sido liderado por Israel Fernández Cadenas, del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau – IIB Sant Pau.

“En este nuevo trabajo ampliamos el mapa que empezamos el año pasado y casi duplicamos el número de regiones y cromosomas estudiados pasando de 13 a 23. Además, se han incluido muestras de todo el mundo mejorando el conocimiento que tenemos de los procesos biológicos que causan los síntomas severos de COVID-19”, afirma el investigador de Sant Pau.

Los resultados obtenidos en este estudio son fruto del consorcio internacional Host Genetic Initiative, que busca variantes genéticas comunes en la población que pueden aumentar el riesgo de infección o de desarrollar covid-19 grave. Para ello, el consorcio lleva a cabo estudios en miles de pacientes.

“La susceptibilidad y la respuesta a las infecciones víricas varía entre las personas, tal como ha puesto de manifiesto la actual pandemia por SARS-COV-2”, explica la investigadora del CSIC Anna Planas, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC). “Factores ambientales y sociales contribuyen al riesgo de contraer la infección, mientras que el sexo masculino, la edad avanzada, la presencia de otras enfermedades contribuyen al riesgo de desarrollar una covid-19 grave”, añade. “No obstante, factores genéticos de las personas también aumentan la probabilidad de contraer la infección, de necesitar hospitalización o de desarrollar covid-19 crítico”.

Artículo de referencia

Gita A. Pathak et al. A first update on mapping the human genetic architecture of COVID-19. Nature. DOI: 10.1038/s41586-022-04826-7


Los linfocitos T tempranamente diferenciados predicen pronóstico en pacientes con neumonía

Investigadoras del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, del Servicio de Inmunología y de la Unidad de Geriatría del Servicio de Medicina Interna del mismo hospital han identificado que el aumento de los niveles de linfocitos T CD28+ CD27+ tempranamente diferenciados se asocia con un mejor pronóstico en los pacientes mayores de 65 años que ingresan por una neumonía.

Así se desprende de los resultados de un estudio prospectivo -realizado en el marco de un proyecto FIS del Instituto de Salud Carlos III- que publica la revista Journal of Leukocyte Biology, cuyas autoras principales son Laura Martínez Martínez, Olga H. Torres y Teresa Franco-Leyva.

Estas investigadoras han podido comprobar que los enfermos que tenían un recuento más elevado de estas células del sistema inmunitario al momento de su ingreso al hospital tenían mejores índices de supervivencia, así como una menor tasa de reingreso, tanto a los dos meses como al año de seguimiento.

Estos hallazgos ponen sobre la mesa que los niveles de linfocitos T CD28+ CD27+ tempranamente diferenciados podrían ser un biomarcador que podría ayudar a estratificar mejor el riesgo y hacer un mejor seguimiento de estos pacientes.

El trabajo analiza datos de 97 pacientes ingresados en el Hospital de Sant Pau durante los años 2019 y 2020.

Artículo de referencia

Franco-Leyva T, Torres OH, Saez Prieto ME, et al. Early differentiated CD28+ CD27+ T lymphocytes as a biomarker for short and long-term outcomes in older patients with pneumonia. J Leukoc Biol. 2022;1-8. https://doi.org/10.1002/JLB.5MA0422-370R

 

 


El Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau obtiene la certificación UNE 166002:2021 en reconocimiento a la excelencia de su gestión de la I+D+i

El Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau) ha obtenido la certificación UNE 166002:2021, que otorga AENOR, para su sistema de gestión de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+D+i).

Esta certificación establece los requisitos y pautas prácticas para la formulación y desarrollo de políticas que garantizan la adecuada gestión de todo el proceso de I+D+i, sistematizándola e integrándola en el resto de actividades de la organización mediante objetivos específicos.

Es importante destacar que la acreditación abarca la totalidad de las áreas estratégicas, así como para todos los programas transversales del instituto, lo que representa un reconocimiento a la calidad con la que se trabaja en todos los grupos de investigación y otras áreas de gestión.

Miriam Ors Griera, responsable de la Unidad de Innovación y Transferencia y adjunta a la dirección del IIB Sant Pau destaca que “esta certificación pone en valor el gran trabajo que se está haciendo en todas las actividades de I+D+i del instituto. Al mismo tiempo, resalta la robustez del sistema de gestión de calidad integrado que permite mantener los estándares definidos por nuestra política de I+D+i”.

Esta certificación se ha podido conseguir gracias al trabajo conjunto y coordinado de la Unidad de Innovación y Transferencia -que forma parte de la Plataforma ITEMAS- y la Unidad de Calidad del IIB Sant Pau.


Un estudio relaciona por primera vez la fatiga de la covid persistente con la ansiedad y la depresión

Un equipo de investigadores de la UOC y del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau revela que existe una conexión entre fatiga, depresión, ansiedad y otros déficits cognitivos en pacientes con síndrome postcovid

Los síntomas más comunes de la condición postcovid, conocida como covid persistente, incluyen fatiga, dificultad para respirar o disfunción cognitiva, según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para que sea considerada como tal, estos síntomas deben estar presentes al menos durante dos meses y durante los tres meses posteriores al inicio de la enfermedad.

Un estudio reciente liderado por el Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau con participación de la UOC publicado en Brain and Behavior, mostró que la enfermedad generaba un impacto generalizado en las habilidades de atención, las funciones ejecutivas, el aprendizaje y la memoria a largo plazo. Y, por otro lado, la literatura científica estima que entre el 9 % y el 49 % de los pacientes presentan fatiga cuatro semanas después del inicio de los síntomas, e incluso algunos muestran que puede persistir durante un año en al menos un tercio de los pacientes.

Sin embargo, el hecho de si existía o no una conexión entre la fatiga y la ansiedad o la depresión en los pacientes con covid persistente es algo que no se había llevado a los laboratorios. Ahora, un trabajo de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y en colaboración con Sant Pau, publicado en abierto en Journal of Neurologyrevela que la fatiga en los pacientes con postcovid está relacionada con padecer ansiedad, depresión y apatía.

«La fatiga persistente es algo muy invalidante y limita mucho la calidad de vida de las personas. Si una persona padece fatiga por covid, es importante ir más allá y ver qué otros síntomas o trastornos están asociados con esta condición«, afirma Marco Calabria, investigador principal del artículo, miembro del grupo Cognitive NeuroLab de la UOC y profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud. Para el autor, ahora que conocemos el nexo entre la fatiga y la depresión, «los clínicos deberán explorar estos aspectos para orientar las pautas terapéuticas«. Pero algo que no ha dilucidado dicha investigación es la dirección del efecto: «no está claro si la fatiga es la que genera depresión o a la inversa«, explica.

Los científicos estudiaron el caso de 136 pacientes con COVID-19 que acudieron al Hospital de la Santa Creu i Sant Pau aquejados de déficits cognitivos tras ocho meses de contraer el virus.

«Encontramos que la fatiga está asociada con la atención sostenida, que usamos para desempeñar una tarea durante un tiempo largo y nos mantiene concentrados, así como con las funciones ejecutivas, que nos permiten mantener la información temporalmente almacenada para poder hacer tareas como calcular o reelaborar una frase que hemos oído«, cuenta Calabria.

Nuestros resultados ponen en evidencia que existe un déficit cognitivo en algunos pacientes después de la COVID-19 y que la fatiga puede tener un papel importante”, afirma la Dra. Carmen García-Sánchez, autora de los dos artículos y miembro del servicio de Neurología en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau. “Es importante evaluar exhaustivamente las secuelas en pacientes post-COVID y continuar estudiando su evolución para reducir el deterioro cognitivo y fomentar su recuperación”, añade.

Los estudios se han podido realizar gracias a la colaboración entre servicios y grupos de investigación en tiempos de pandemia, con el papel clave del servicio de enfermedades infecciosas y en concreto el Dr. Pere Domingo, coordinador de hospitalización COVID-19 y director de programa a la unidad de enfermedades infecciosas de Sant Pau, para facilitar el reclutamiento de los pacientes y participando en el diseño del estudio.

Estudiar la fatiga: un desafío clínico

La fatiga se caracteriza por un cansancio excesivo y debilidad física o cognitiva y muscular. Se ha asociado con condiciones médicas como infecciones posvirales o enfermedades neurológicas. Pero, aunque podría dibujarse así de una manera amplia, no existe una definición universalmente aceptada de esta condición clínica, y el conocimiento que se tiene sobre su mecanismo patogénico subyacente es limitado, por lo que representa un desafío clínico para los expertos.

Otro reto para el equipo de científicos fue separar la fatiga postcovid de las consecuencias de la situación especial vivida durante la pandemia. «La fatiga es un síntoma relacionado con infecciones virales y esto nos indicaba que sería uno de los posibles síntomas de la infección por SARS-CoV-2«, cuenta Calabria, para quien es posible que, en las primeras olas, el aislamiento contribuyera a aumentar algunos síntomas. «Pero hay algunas observaciones que nos indican que este no siempre es el caso: a muchos la fatiga les impide volver a la vida que tenían antes; otros siguen padeciendo fatiga a pesar de que hayan podido volver a las condiciones prepandemia y, en el caso de la apatía asociada con la COVID-19, pudimos comprobar que su prevalencia pasaba del 17 % antes de la infección al 62 % después de la infección«.

Los resultados del estudio, según sus autores, enfatizan la importancia de un enfoque holístico para evaluar y considerar el tratamiento potencial para pacientes con COVID-19 que experimentan fatiga. Pero quedan aún muchas preguntas por contestar: «cómo se reflejan estos cambios a nivel cerebral, cuánto duran, quién es más susceptible de padecer estos síntomas durante mucho tiempo o cuáles son las características individuales que nos predicen una recuperación. Todas estas preguntas las responderemos a medida que pase el tiempo, porque se trata de algo nuevo y desconocido», concluye el investigador.

 


Artículos de referencia

Calabria, M., García-Sánchez, C., Grunden, N., et al. Post-COVID-19 fatigue: the contribution of cognitive and neuropsychiatric symptoms. Journal of Neurology (2022). https://doi.org/10.1007/s00415-022-11141-8

García-Sánchez,C.,Calabria,M.,Grunden,N.,Pons,C.,Arroyo,J.A.,Gómez-Anson,B., Lleó,A., Alcolea,D., Belvís,R., Morollón,N., Mur,I., Pomar,V.,& Domingo,P.(2022). Neuropsychological deficits in patients with cognitive complaints after COVID-19. Brain and Behavior, 12,e2508. https://doi.org/10.1002/brb3.2508


Apuntan a una nueva estrategia terapéutica para reducir la acumulación intramiocárdica de colesterol y mejorar la respuesta cardíaca a la insulina

Una colaboración internacional liderada por investigadoras del IIB Sant Pau, el CIBERCV, el IIBB-CSIC e instituciones científicas de Argentina demuestra que la inmunoterapia dirigida al receptor LRP1 permite reducir acumulación de colesterol en las células del músculo cardiaco dotándolas de una mayor sensibilidad a la insulina. El estudio ha sido publicado en la revista Biomedicine and Pharmacotherapy.

La inmunoterapia dirigida al receptor de lipoproteínas de baja densidad LRP1 es capaz de inhibir de forma específica y selectiva la acumulación de colesterol en las células del músculo cardiaco, dotándolas de una mayor sensibilidad a la insulina. Así lo demuestra una investigación internacional, que ha publicado la revista Biomedicine and Pharmacotherapy. Este hallazgo podría abrir el camino a nuevas estrategias terapéuticas basadas en inmunoterapia para diferentes enfermedades cardiacas.

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en todo el mundo y se asocia frecuentemente con el síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2, que implican un riesgo 2,5 veces mayor de desarrollar insuficiencia cardíaca. Estas personas presentan con frecuencia esteatosis miocárdica (infiltración de grasa en el músculo cardiaco), que se asocia con alteraciones en la señalización de la insulina y con una remodelación patológica del corazón. Sin embargo, los mecanismos moleculares subyacentes al vínculo entre la acumulación de lípidos cardíacos derivados de las lipoproteínas, la acción de la insulina y la disfunción cardíaca son en gran parte desconocidos.

En estos mecanismos trata de profundizar este nuevo estudio, desarrollado por un equipo del área de Enfermedades Cardiovasculares del CIBER (CIBERCV) en el Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau) y el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIBB-CSIC), en colaboración con varias instituciones científicas argentinas: la Universidad Nacional de Córdoba, el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

LPR1, clave en la acumulación de colesterol y la resistencia a la insulina

LPR1 es un receptor que media la captación y acumulación de colesterol en las células y es un regulador clave del tráfico del receptor de insulina en diferentes tipos celulares. Investigaciones anteriores de este equipo ya habían demostrado que la inmunoterapia basada en el receptor LRP1 inhibe la arteriosclerosis inducida por la dieta en un modelo de conejo hipercolesterolémico. Este nuevo trabajo va un paso más allá, para evaluar los efectos de la inmunización dirigida a LRP1 sobre las alteraciones en la respuesta cardiaca a la insulina inducidas por una dieta alta en grasas.

Reduce el colesterol en el corazón, independiente de los niveles en sangre

Nuestros resultados demostraron que los anticuerpos dirigidos contra el receptor LRP1 bloquean la acumulación del colesterol esterificado en el miocardio, independientemente de los niveles de lípidos sanguíneos y hepáticos”, explica Vicenta Llorente, investigadora del CIBERCV, del IIBB-CSIC y del IIB Sant Pau y una de las coordinadoras de este trabajo.

La inmunización con anticuerpos contra una de las secuencias de LRP1 cambió también la estructura de las gotas de lípidos en el corazón. En concreto, “las gotitas de lípidos en los cardiomiocitos de los conejos inmunizados estaban presentes en menor número, y eran más grandes y más electrodensas, lo que sugiere que contenían casi exclusivamente triglicéridos, demostrando la especificidad de esta inmunización para bloquear la acumulación de colesterol esterificado en el corazón”, detalla la investigadora.

Asimismo, “mostramos que el bloqueo de la acumulación intramiocárdica de colesterol esterificado con estos anticuerpos fue suficiente para restaurar la respuesta a la insulina, normalizando así el metabolismo de la glucosa en el corazón”, añade Vicenta Llorente.

Nueva vía terapéutica para enfermedades coronarias

 “Este estudio descubre un enfoque novedoso y diferente para bloquear específicamente la acumulación intramiocárdica de colesterol esterificado y así restaurar la respuesta cardíaca a la insulina que ha sido alterada por una dieta alta en grasas”, apunta este equipo. “Se trata de un hallazgo relevante, ya que evidencia el impacto de la acumulación intramiocárdica de colesterol esterificado (hasta la fecha no estudiado) en la respuesta cardiaca a la insulina. Las alteraciones en la respuesta a la insulina subyacen a una gran variedad de enfermedades cardíacas, y por tanto, la inmunoterapia para generar estos anticuerpos tiene potencialmente utilidad clínica en diversas patologías cardíacas y metabólicas”, concluyen los investigadores.


Artículo de referencia

Actis Dato V, Benitez-Amaro A, Garcia E, Claudi L, Lhoëst MTL, Iborra A, Escola-Gil JC, Guerra JM, Samouillan V, Enrich C, Chiabrando G, Llorente-Cortés V. Targeting cholesteryl ester accumulation in the heart improves cardiac insulin response. Biomed Pharmacother. 2022 Aug;152:113270. doi: 10.1016/j.biopha.2022.113270. Epub 2022 Jun 13. PMID: 35709652.


El mayor estudio genómico sobre la esquizofrenia revela el papel clave de la sinapsis en este trastorno

Investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau – IIB Sant Pau han participado en el mayor estudio genómico realizado hasta la fecha para identificar los genes implicados en la esquizofrenia. El estudio se ha publicado en la revista Nature.

La esquizofrenia es una enfermedad mental que afecta a 1 de cada 300 personas en el mundo y que normalmente se manifiesta al final de la adolescencia o principios de la edad adulta. Esta enfermedad implica una alteración en la percepción de la realidad causada por alucinaciones, delirios y trastornos graves del pensamiento y el comportamiento, llegando a incapacitar gravemente a las personas que la padecen.

Se sabe que esta enfermedad tiene una importante base genética, aunque los genes concretos implicados no se conocen exactamente. En un artículo recientenmente publicado en la revista Nature, científicos en todo el mundo han colaborado para poder llevar a cabo el mayor estudio genómico realizado hasta ahora sobre la esquizofrenia, en el que se han estudiado más de 75.000 pacientes. El trabajo, que ha contado con la participación del Dr. Àlex Bayés, jefe del grupo Fisiología Molecular de la Sinapsis en el Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau – IIB Sant Pau, identifica más de 120 genes que pueden desempeñar un papel clave en esta enfermedad y concreta las funciones biológicas que son más relevantes para su patofisiología.

Diseño sin título«En este estudio no sólo se han identificado genes con una fuerte implicación en la enfermedad, sino que hemos podido descubrir que éstos se expresan en neuronas, y especialmente en las sinapsis, donde las neuronas se comunican entre sí«, explica Bayés, investigador del IIB Sant Pau y único miembro en España del Consorcio SYNGO dedicado al estudio de las sinapsis neuronales.

La sinapsis, clave en la esquizofrenia

Las neuronas están conectadas unas con otras mediante sinapsis y, por tanto, es gracias a ellas que se pueden comunicar. Estas uniones son las unidades fundamentales del procesamiento de la información en el cerebro. Décadas de investigación han permitido tener hoy el listado de moléculas y procesos implicados en la biología sináptica. En este sentido, el Dr. Bayés contribuye en el artículo de Nature como miembro del Consorcio SYNGO, una iniciativa internacional que busca reunir y compartir el conocimiento sobre las moléculas que actúan en la sinapsis, y que por tanto son fundamentales para el funcionamiento del cerebro en su conjunto.

Diseño sin título (1)Ahora conocemos mejor las principales vías de señalización afectadas, con la función sináptica a la cabeza. Esto permitirá entender la fisiopatología de este trastorno y, abre la puerta a nuevas aproximaciones para futuros posibles tratamientos”, concluye el investigador.

El objetivo del estudio se enmarca en el contexto del Psychiatric Genomics Consortium, un consorcio formado por cientos de científicos de 45 países que busca identificar los genes relacionados con las enfermedades mentales. En este caso, se han identificado más de 250 regiones del genoma que se asocian a la esquizofrenia y hasta 120 genes que estarían implicados en su desarrollo.

En España, aparte del Dr. Àlex Bayés del IIB Sant Pau, también han participado en este estudio profesionales de la Universidad de Barcelona, el Centro de Investigación en Red en Salud Mental (CIBERSAM), el Instituto de Investigación de Vall d’Hebron (VHIR), l Hospital Universitario Institut Pere Mata, el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), y la Fundación Docencia e Investigación Mútua Terrassa, la Universidad de Valencia, el Instituto de Investigación Biomédica INCLIVA, el Hospital Universitario Gregorio Marañón, el Hospital Universitario de Santiago de Compostela, el Hospital Universitario Central de Asturias, el Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba, la Universidad de Granada, la Universidad de Sevilla y la Universidad de Granada.

 


Artículo de referencia

Trubetskoy, V., Pardiñas, A.F., Qi, T. et al. Mapping genomic loci implicates genes and synaptic biology in schizophrenia. Nature 604, 502–508 (2022). https://doi.org/10.1038/s41586-022-04434-5


Nuevo escáner automatizado de patología digital

El Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau acaba de incorporar un escáner automatizado de patología digital en la Plataforma Biobanco e Inmunohistoquímica. Esta nueva adquisición responde a la creciente demanda de los investigadores del instituto, expresada a través de la comisión de usuarios de la plataforma.

El nuevo equipo – Pannoramic Scan II (3D Histech) tiene una capacidad de hasta 150 portaobjetos por tanda y dispone de doble objetivo, 20x y 40x, así como lámpara de fluorescencia, por lo que permite la digitalización de alta resolución y alta velocidad de portaobjetos bajo condiciones de campo claro, fluorescencia y FISH. El equipo se puede utilizar tanto de forma automatizada como manual. Dispone de filtros para los principales fluorocromos, por lo que es capaz de digitalizar preparaciones multiplexadas.

El software permite la captura seriada de imágenes en z, en ambos modos, permitiendo la digitalización de tejidos gruesos. Asimismo, dispone de una licencia para el análisis automatizado de las imágenes obtenidas, para ayudar a la interpretación y cuantificación de la expresión de biomarcadores dentro de las secciones de tejido.

La incorporación de este equipo a la Plataforma de Biobanco e Inmunohistoquímica ofrece una solución muy completa de digitalización y análisis de portaobjetos para el análisis de marcadores histológicos, proteómicos, sondas de hibridación subcelulares, moleculares e in situ.

Esta nueva adquisición ha sido posible gracias a la contribución del Institut de Recerca contra la leucèmia Josep Carreras, y a la mediación del Dr. Ramon Mangues, jefe del grupo Oncogènesi fàrmacs antitumorals, y la Dra. Isolda Casanova, investigadora en el mismo grupo.

Para más información sobre el equipo y las condiciones de servicio, contactar con la Dra. Elena Serrano, responsable de la Plataforma Biobanco e Inmunohistoquímica.


La Dra. Elba Pascual gana la tercera Benson Clinical Research Fellowship

La Dra. Elba Pascual Goñi ha sido galardonada con una beca “Benson Clinical Research Fellowship” de la Fundación Internacional GBS CIDP en los Estados Unidos. La Dra. Pascual es neuróloga e investigadora del grupo de enfermedades neuromusculares en el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

El proyecto que la Dra. Pascual llevará a cabo durante los próximos tres años se titula “Biomarcadores en el diagnóstico y seguimiento de las polineuropatías desmielinizantes inflamatorias crónicas” y tiene por objetivo investigar nuevos anticuerpos y biomarcadores de actividad, así como el desarrollo de tecnología biomecánica portable y conectada, para mejorar tanto el diagnóstico como el seguimiento y monitorización de esta enfermedad.

La beca, dotada con cerca de 400.000 dólares americanos, es la tercera que conceden desde la GBS CIDP Foundation International en honor a Robert Benson, un superviviente de síndrome de Guillain-Barré, y su esposa. La GBS CIDP Foundation International es una organización sin ánimo de lucro que ofrece apoyo a personas afectadas por el síndrome de Guillain-Barré, polineuropatías desmielinizantes inflamatorias crónicas u otras condiciones relacionadas. La fundación acompaña y ofrece apoyo a estas personas y a sus familias mediante ayudas, educación, investigación y dando a conocer y fomentando el interés por estas enfermedades.

Sobre la CIDP y el proyecto financiado

Las polineuropatías desmielinizantes inflamatorias crónicas (CIDP por sus siglas en inglés) son un conjunto de enfermedades autoinmunes de los nervios periféricos clínicamente heterogéneas y con diversa fisiopatología.

Aunque los autoanticuerpos han demostrado ser útiles como marcadores específicos de la enfermedad y permiten agrupar estas enfermedades de acuerdo con su patogénesis, todavía no se dispone de marcadores de actividad o progresión. Identificar estos biomarcadores específicos de actividad que nos informen sobre el estado de los nervios y poder correlacionarlo con la respuesta a diferentes terapias es crucial para optimizar la atención a los pacientes y para la investigación clínica en CIDP. Asimismo, combinar estos nuevos marcadores con un nuevo sistema portátil de sensores biomecánicos podría mejorar la evaluación y monitorización clínica de los pacientes.

“Contar con nuevos biomarcadores que nos permitan conocer la progresión y/o respuesta de la enfermedad a tratamientos, así como disponer de dispositivos portátiles de monitorización biomecánica ayudará a mejorar el seguimiento de los pacientes y la toma de decisiones terapéuticas”, explica la Dra. Pascual Goñi.


Un estudio demuestra que el uso de ácido tranexámico en cirugía no cardíaca reduce el riesgo de hemorragia

Un estudio internacional publicado en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine, concluye que la administración de ácido tranexámico en pacientes de riesgo cardiovascular sometidos a cirugía no cardíaca reduce significativamente el riesgo de hemorragia y no aumenta substancialmente las complicaciones cardiovasculares. Estos resultados suponen un avance no solo para la salud de los pacientes sino también para el sistema sanitario y la salud pública, disminuyendo drásticamente el número de transfusiones necesarias.

Las hemorragias son un problema habitual en pacientes que se someten a cirugías no cardíacas y con frecuencia causan que los pacientes necesiten transfusiones de sangre. Ahora, un estudio multicéntrico internacional que ha contado con la coordinación a nivel estatal de investigadoras del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, demuestra que la administración de ácido tranexámico podría prevenir este problema. Los resultados del estudio acaban de publicarse en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine.

El estudio, liderado por el Dr. Devereaux del del Population Health Research Institute, la  McMaster University y el centro de salud Hamilton Health Sciences (HHS) en Canadá, ha contado con la participación de 114 hospitales en 22 países diferentes. La Dra. Mª José Martínez, investigadora Miquel Servet II del grupo de Epidemiología y Servicios Sanitarios del IIB Sant Pau ha coordinado el proyecto en España y la Dra. Pilar Paniagua, del Servicio de Anestesiología y Reanimación y del grupo de investigación en Anestesiología, ha sido la investigadora principal en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. También han colaborado en el estudio otros miembros del servicio de Anestesiología, Enfermería y miembros de los servicios de Farmacia, Cardiología, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Cirugía general y Cirugía vascular.

Un fármaco seguro, eficaz y económico que podría resolver al mismo tiempo un problema de salud y económico global

El ácido tranexámico (ATX) es un fármaco antifibrinolítico que se utiliza para disminuir el sangrado. El estudio POISE3 ha evaluado su eficacia y seguridad comparado con placebo del ATX administrado al inicio y al final de la cirugía, en pacientes con riesgo de complicaciones cardiovasculares intervenidos de cirugías no cardíacas. El estudio ha contado con un total de 9.535 pacientes, más de 700 en España y 200 en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, siendo éste el hospital del Estado que ha contribuido con más pacientes en el estudio, seguido por el Hospital Clínico Universitario de Valladolid y el Hospital Universitario Vall d’Hebron.

Los resultados muestran que el ATX disminuye significativamente la variable principal combinada de sangrado en comparación con el placebo y que es un fármaco seguro que no incrementa el riesgo de trombosis venosa profunda, ataque al corazón, ictus no hemorrágico u otras complicaciones vasculares importantes en los 30 días posteriores a la cirugía.

La mayoría de los pacientes que son intervenidos de cirugía no cardíaca no reciben ATX, pero con este estudio esto podría cambiar. Cada año se realizan hasta 300 millones de cirugías en todo el mundo y el sangrado quirúrgico representa más del 40% de las transfusiones. La demanda de hemoderivados es de hasta 30 millones de unidades a nivel mundial y los resultados que ahora se presentan pueden ser relevantes para los sistemas sanitarios en todo el mundo. POISE-3 identifica que el uso de ATX podría evitar anualmente más de 8 millones de eventos hemorrágicos con resultado de transfusión.

En base a los resultados del estudio, la Dra. Maria José Martínez, coordinadora del estudio POISE-3 en el Estado e investigadora del Instituto de Investigación de Sant Pau – IIB Sant Pau explica que “incorporar la administración de ATX en la práctica clínica habitual de la cirugía no cardíaca podría beneficiar la salud de los pacientes y también contribuir a un problema de salud global como es la disponibilidad de hemoderivados y su consecuente gasto económico”.


Artículo de referencia

Devereaux PJ, Marcucci M, Painter TW, Conen D, Lomivorotov V, Sessler DI, Chan MTV, Borges FK, Martínez-Zapata MJ, Wang CY, Xavier D, Ofori SN, Wang MK, Efremov S, Landoni G, Kleinlugtenbelt YV, Szczeklik W, Schmartz D, Garg AX, Short TG, Wittmann M, Meyhoff CS, Amir M, Torres D, Patel A, Duceppe E, Ruetzler K, Parlow JL, Tandon V, Fleischmann E, Polanczyk CA, Lamy A, Astrakov SV, Rao M, Wu WKK, Bhatt K, de Nadal M, Likhvantsev VV, Paniagua P, Aguado HJ, Whitlock RP, McGillion MH, Prystajecky M, Vincent J, Eikelboom J, Copland I, Balasubramanian K, Turan A, Bangdiwala SI, Stillo D, Gross PL, Cafaro T, Alfonsi P, Roshanov PS, Belley-Côté EP, Spence J, Richards T, VanHelder T, McIntyre W, Guyatt G, Yusuf S, Leslie K; POISE-3 Investigators. Tranexamic Acid in Patients Undergoing Noncardiac Surgery. N Engl J Med. 2022 Apr 2. doi: 10.1056/NEJMoa2201171. https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa2201171


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información