El Hospital de Sant Pau y el Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) celebran la aprobación por parte de la Comisión Europea del fármaco lecanemab (Leqembi), el primer tratamiento modificador de la enfermedad de Alzheimer autorizado en la Unión Europea. Esta decisión, respaldada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), marca un antes y un después en el abordaje de esta enfermedad y abre una nueva etapa de esperanza para las personas afectadas y sus familias.
Con más de 60 millones de personas diagnosticadas en todo el mundo, el Alzheimer sigue siendo una de las principales causas de discapacidad en edades avanzadas. En España, el impacto social y económico recae en gran medida sobre las familias, con una dedicación media superior a las 70 horas semanales por parte de los cuidadores —mayoritariamente mujeres— y un coste estimado de 35.000 euros anuales por paciente.
La aprobación de Lecanemab supone un cambio de paradigma tras más de dos décadas sin avances terapéuticos relevantes. El fármaco ha demostrado la capacidad de ralentizar la progresión de la enfermedad en un 27 % en sus fases iniciales, contribuyendo a preservar durante más tiempo la autonomía, la capacidad de comunicación y la calidad de vida de los pacientes.
Si bien el tratamiento puede conllevar efectos secundarios que deberán ser cuidadosamente monitorizados, se trata de un avance científico de gran relevancia. Por primera vez, las personas con Alzheimer y sus familias podrán valorar, junto al equipo médico, si desean iniciar un tratamiento que incide directamente en la evolución de la enfermedad, con información rigurosa y acompañamiento clínico.
Desde Sant Pau, como centro de referencia en la atención, diagnóstico e investigación de las demencias, nos adherimos al mensaje del HUB Alzheimer Barcelona y reiteramos nuestro compromiso con una implementación progresiva, segura y basada en la evidencia de este nuevo tratamiento dentro del sistema público de salud. Estamos plenamente dispuestos a colaborar con las autoridades sanitarias y el resto de agentes implicados mediante programas piloto e iniciativas de acceso temprano que garanticen una integración ordenada y eficiente del fármaco.
Asimismo, manifestamos nuestro apoyo a una pronta evaluación del fármaco Donanemab, ya aprobado en varios países, con el objetivo de ampliar el abanico terapéutico disponible y consolidar esta nueva etapa de innovación en la lucha contra el Alzheimer.
La aprobación de lecanemab no solo representa un hito médico, sino también una oportunidad colectiva para avanzar hacia un modelo de atención más personalizado, proactivo y centrado en la persona. En Sant Pau continuaremos trabajando para que esta oportunidad se convierta en una realidad, desde una visión científica, clínica y profundamente humanista.