ACTUALIDAD

NOTICIAS

20/08/2024

El tejido adiposo epicárdico de pacientes con diabetes tipo 2 produce efectos negativos en las células cardíacas que son revertidos en presencia de apoJ

Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) tienen una mayor prevalencia de enfermedad cardiovascular, tanto de patología coronaria como de insuficiencia cardíaca. La cardiomiopatía diabética es un estado donde se produce una disfunción cardíaca independientemente de la presencia de arterioesclerosis coronaria. Esta patología puede deberse a diversos factores, como alteraciones metabólicas o un estado inflamatorio aumentado. Los pacientes con DM2 tienen un mayor volumen de tejido adiposo epicárdico, que está en contacto directo con el miocardio cardíaco. En una situación normal, este tejido adiposo tiene una función de protección y de aporte de ácidos grasos como fuente de energía para los cardiomiocitos. Sin embargo, cuando existe un volumen aumentado de tejido adiposo epicárdico, se ve favorecida la presencia de disfunción cardíaca.

En este contexto, la hipótesis del presente estudio fue que, además de un mayor volumen, el tejido adiposo epicárdico de los pacientes con DM2 es disfuncional y ejerce un efecto nocivo sobre la funcionalidad de los cardiomiocitos. En el estudio realizado por miembros del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) en el Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) de Barcelona, se describe cómo el tejido adiposo epicárdico, obtenido de cirugía cardíaca, de los pacientes con DM2 presenta alteraciones en la expresión de genes inflamatorios y relacionados con la acumulación lipídica, y además libera lípidos con un efecto negativo sobre los cardiomiocitos. Concretamente, el tejido adiposo epicárdico en cultivo de pacientes con DM2 secreta más especies aterogénicas de ceramida y, en el caso de DM2 con enfermedad coronaria, más ácidos grasos libres saturados, que el de los pacientes no diabéticos. En el estudio se demuestra cómo estas especies lipídicas son responsables del efecto inflamatorio y citotóxico ejercido por el tejido adiposo epicárdico sobre cardiomiocitos en cultivo.

La apoJ es una proteína con acción chaperona, contribuyendo al correcto plegamiento de otras proteínas, a la que se le han atribuido propiedades cardioprotectoras. Un resultado especialmente relevante de este estudio es que la adición de apoJ minimizó los efectos deletéreos del tejido adiposo epicárdico de DM2 en cardiomiocitos. Por lo tanto, los resultados sugieren que la apoJ podría mejorar la función cardíaca, particularmente en el caso de los pacientes con DM2, contrarrestando el efecto perjudicial del tejido adiposo epicárdico.

La Dra. Sonia Benítez, investigadora de CIBERDEM del IR Sant Pau, última autora y de correspondencia del artículo, apunta que “es de gran relevancia el hecho de que los pacientes con DM2, además de tener un mayor volumen de tejido adiposo epicárdico, también presenten una alteración cualitativa del mismo que conlleva una secreción de especies lipídicas con efecto inflamatorio y tóxico en las células cardíacas, ya que esto podría contribuir a la aparición de la llamada cardiomiopatía diabética”.

Por su parte, el Dr. José Luis Sánchez-Quesada, también investigador de CIBERDEM y coautor de correspondencia del artículo, afirma que “la existencia de una inhibición del efecto deletéreo del tejido adiposo epicárdico de DM2 por parte de la apoJ abre una vía de estudio hacia el diseño de estrategias basadas en esta molécula dirigidas a disminuir el riesgo de insuficiencia cardíaca”.

Ambos investigadores opinan que los hallazgos son innovadores, pero que será necesario seguir investigando los mecanismos implicados y las consecuencias fisiológicas.

Artículo de referencia:

Apolipoproteína J protege a los cardiomiocitos de la inflamación y citotoxicidad mediadas por lípidos inducidos por el tejido adiposo epicárdico de pacientes diabéticos.

Puig N, Rives J, Gil-Millan P, Miñambres I, Ginel A, Tauron M, Bonaterra-Pastra A, Hernández-Guillamon M, Pérez A, Sánchez-Quesada JL*, Benítez S*.

Biomed Pharmacother 2024 Jun;175:116779.

doi: 10.1016/j.biopha.2024.116779. Publicado online 2024 May 21. PMID: 38776681

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información