ACTUALIDAD

NOTICIAS

17/04/2025

El cáncer colorrectal de inicio temprano aumenta de forma sostenida en el Reino Unido, según un estudio poblacional

Un estudio en el que han participado investigadores del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y de la Universitat Autònoma de Barcelona, y que ha sido liderado por la Universidad de Oxford, ha analizado la evolución del cáncer colorrectal en el Reino Unido entre los años 2000 y 2021, utilizando bases de datos clínicas reales de atención primaria. La investigación, publicada en The American Journal of Gastroenterology, ha revelado cómo el cáncer colorrectal de inicio temprano (en personas menores de 50 años) ha aumentado de manera constante en las dos últimas décadas.

Según el estudio, aunque la incidencia general del cáncer colorrectal se ha estabilizado gracias en parte a los programas de cribado instaurados desde 2006, se ha detectado un incremento llamativo entre la población más joven. «No se trata de una explosión de casos en números absolutos, pero lo que preocupa es que este aumento sea sostenido en un grupo de edad donde tradicionalmente no se veía esta tendencia», explica la Dra. Patricia Pedregal, del grupo de investigación en Patología Digestiva del IR Sant Pau y especialista del Servicio de Digestología del Hospital Sant Pau, primera autora del estudio.

El trabajo se basa en datos de más de 150.000 pacientes diagnosticados en el Reino Unido, con una cohorte total que supera los 35 millones de personas. «Es uno de los puntos fuertes del estudio: al utilizar bases de datos poblacionales reales, no extrapolamos estimaciones, sino que trabajamos con datos registrados directamente por médicos de atención primaria», añade la Dra. Pedregal.

El cribado funciona, pero no llega a todos

El análisis revela también que la implantación de los programas de cribado ha tenido un impacto positivo en las cohortes de mayor edad, estabilizando o incluso reduciendo la incidencia en personas de entre 60 y 79 años, y mejorando ligeramente la supervivencia en ese grupo. Sin embargo, los menores de 50 años no entran en estos programas, lo que puede explicar en parte el incremento en ese colectivo.

«La estabilización en los mayores confirma que el cribado funciona. Pero hay que abrir el debate sobre si deberíamos empezar antes. También es fundamental que médicos y pacientes estén atentos a los signos de alarma, incluso en personas jóvenes», subraya la Dra. Pedregal.

Supervivencia estancada

Otro hallazgo relevante del estudio es la mejora limitada en la supervivencia a lo largo de los años, a pesar del avance en tratamientos. La supervivencia global al año del diagnóstico es del 78 %, pero cae al 51 % a los cinco años y al 38 % a los diez años. «Esperaríamos ver una mejoría más clara con los tratamientos actuales, pero eso no se refleja en los datos. Esto indica que, además del tratamiento, hay factores estructurales y diagnósticos que debemos mejorar», alerta la investigadora.

El estudio también confirma que el Reino Unido sigue teniendo peores cifras de supervivencia en cáncer colorrectal que otros países europeos con sistemas sanitarios similares, aunque las razones no están del todo claras.

Investigación con datos del mundo real

Una de las grandes aportaciones metodológicas de este estudio es el uso de datos del mundo real procedentes de registros de atención primaria, en lugar de los tradicionales registros específicos de cáncer. Esto ha permitido trabajar con una cohorte más representativa de la población general y con un seguimiento longitudinal muy amplio, que en algunos casos supera las dos décadas.

«Los registros de cáncer se elaboran con fines específicos y muchas veces se trabaja con estimaciones para calcular incidencias y prevalencias. En nuestro caso, todos los cálculos provienen de una base de datos integrada, con información real de pacientes que han sido atendidos dentro del sistema público británico. Eso otorga más solidez y validez a los resultados», señala la Dra. Patricia Pedregal.

Además, estas bases de datos permiten analizar patrones epidemiológicos a gran escala sin necesidad de captar pacientes individualmente, algo que sería prácticamente inviable en un entorno hospitalario convencional. «Contar con una muestra de más de 35 millones de personas y más de 20 años de datos es una oportunidad única para entender la evolución real del cáncer colorrectal en la población. Esta información puede servir para orientar políticas de salud pública, optimizar programas de cribado y, en el futuro, adaptar estrategias terapéuticas más personalizadas», añade la investigadora.

Este enfoque también reconoce el papel de la atención primaria no solo como primer nivel asistencial, sino como fuente clave de información para la investigación biomédica. «Estas bases de datos recogen la actividad real de los médicos de cabecera, y permiten generar evidencia aplicable a la práctica clínica habitual. Son una herramienta muy potente para avanzar en la investigación en cáncer», concluye la Dra. Pedregal.

Una beca que impulsa la investigación internacional

Esta investigación ha sido posible gracias a una estancia formativa de dos meses de la Dra. Patricia Pedregal en la Universidad de Oxford, en el marco de su tesis doctoral y con el apoyo de las Ayudas de la Fundació Privada de 2024 para estancias en centros de investigación biomédica u hospitales de referencia.

Durante esta estancia, la Dra. Pedregal se integró en el equipo del Centre for Statistics in Medicine de la Universidad de Oxford, especializado en el análisis de datos clínicos de vida real. Este contacto directo ha permitido establecer una colaboración científica que ya ha dado lugar a nuevos proyectos. Actualmente, se están desarrollando dos estudios adicionales: uno con datos de seis países europeos y otro centrado nuevamente en el Reino Unido. Además, se está explorando la posibilidad de replicar esta investigación con datos del sistema sanitario catalán.

«Esta estancia me ha permitido aprender de primera mano cómo trabajan grupos líderes en epidemiología clínica y análisis de grandes bases de datos. Ha sido una experiencia clave para mi formación como investigadora y ha abierto nuevas oportunidades de colaboración que, sin duda, tendrán impacto en futuras líneas de investigación sobre salud digestiva y cáncer», afirma la Dra. Patricia Pedregal.

Artículo de referencia

Pedregal-Pascual P, Guarner-Argente C, Tan EH, Golozar A, Duarte-Salles T, Rosen AW, Delmestri A, Man WY, Burn E, Prieto-Alhambra D, Newby D. Incidence and survival of colorectal cancer in the United Kingdom from 2000-2021: a population-based cohort study. Am J Gastroenterol 2025. https://doi.org/10.14309/ajg.0000000000003460

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información